miércoles, 30 de septiembre de 2009
Las huevadas... un episodio...
Despues de regresar de la actividad en Salinas en las que conjuntamente con otros trescientos oficiales de la policia estuvo arma en mano en “full high huevo alert” el Super se sienta en su oficina pensando que tiene que prepararse para los peligros que este nueva estrategia terrorista implica. Pensativo, concluye celebrar una reunion de emergencia con los coroneles y los asesores federales para ver que pueden hacer. Tras pedirle a su secretaria que llame a los coroneles coge el telefono y llama a Fratichelli del FBI:
Figueroa Sancha.- Frati, hola quiero consultarte una cosa, es algo ehh sensitivo..
Fratichelli.- Claro Pepper (desde los eventos del 444 a Figueroa Sancha hasta sus amigos le dicen Pepe Espray o Pepper)…
Figueroa Sancha.- Mira (suspira) es que.. Chico tiene que ver con.. los huevos… me tienen loco..
Fratichelli.- Coño Pepe, digo se que somos amigos pero no crees que es mejor que consultes eso con un profesional en ese campo…
Figueroa Sancha.- Existe personal especializado en el FBI…
Fratichelli.- Ehh, creo que debe haberlo tu sabes doctores…
Figueroa Sancha.- Doctores en.. huevos de verdad eso es tan peligroso..
Fratichelli.- Bueno no se de verdad yo personalmente a veces ni me acuerdo que los tengo.. Tu sabes de verdad esto es un poco muy personal…
Figueroa Sancha.- Esperate, perate.. Me refiero a lo de que le tiren huevos al gobernador…
Fratichelli.- (aliviado) Ahh, bueenoo eso es otra cosa, deja ver que quieres saber…
Figueroa Sancha.- Bueno pa’ empezar, no sabes si existen detectores de huevos…
Fratichelli.- Detectores de huevos jumm claro los detectores de metales no funcionan, deja ver.. Creo que tengo un primo o no se si es el esposo de una prima que tiene una pollera a lo mejor lo puedo llamar..
Figueroa Sancha.- Oye y la gente de servicios técnicos..
Fratichelli.- En Agricultura..
Figueroa Sancha.- No, no es que quiero saber la distancia máxima a la que se puede tirar un huevo…
Fratichelli.- Puedo preguntarles, yo me imagino que desde hasta cien pies porque cuando yo era un chamaco tenia un vecino que era pitcher de Doble A que le zumbaba con pepas de mangó a uno que es mas o menos lo mismo tu sabes y lo hacia desde bastante lejos..
Figueroa Sancha.- O sea que el perímetro va ser grande…
Fratichelli.- Definitivamente el perímetro pa’ huevos o pepas de mangó va a ser grande... A lo mejor vas a tener que tener francotiradores apostados…
Figueroa Sancha.- Ay, y ya que lo mencionas.. Puede alguien como el tipo que mencionaste, el pitcher, desde lejos zumbar con bastante precision tipo francotirador..
Fratichelli.- Aquel tipo si, imaginate lo hacia desde el balcon de su casa que quedaba en una loma, y eso que no era muy buen pitcher.. Chacho sabes cuantos pitcher de Doble A hay jumm y de esos tienen que haber uno que otro despedido o peor independentista.. Pero creo que hay una lista de peloteros subversivos en los archivos que podemos chequear..
Figueroa Sancha.- Si hombre, eso ayuda.. Y deja ver.. Los supermercados todos tienen camaras de seguridad…
Fratichelli.- Eso es verdad pero darle seguimiento a todos los supermercados…
Figueroa Sancha.- No, yo se, pero si ocurre unos hechos yo podria reunir todos esos tapes pa’ investigar tu sabes si vemos subversivos comprando huevos..
Fratichelli.- Ehh eso si, subversivo que tengamos en tape comprando huevos cerca de un episodio es un sospechoso y hasta le podemos someter creo ehh claro si lo cogemos comprando mas de una docena va ser mucho mejor.. Tu sabes..
Figueroa Sancha.- Okey y si tengo puntos de cotejo como tu sabes cuando paramos por asunto de alcoholismo y encontramos al tipo cargado de huevos…
Fratichelli.- Bueno si lo paras de camino a la casa, y lo que tiene son una docena y tiene mas compra no creo que podamos hacer nada pero, pero si lo encuentras con huevos, sin compra y andando por ahi jumm altamente sospechoso, podemos alegar motivos fundados..
Figueroa Sancha.- Y habrá canes que detecten huevos…
Fratichelli.- Te digo voy a llamar al primo o no se si es esposo de una prima, creo que el tiene un sato que lo ayuda muchisimo…
Figueroa Sancha.- Si hombre en lo que me puedas ayudar, de entrada voy a dar instrucciones de que cuando paremos a alguien que lo cateen que lo hagan fuerte cuestion de que si tiene huevos en los bolsillos los aplastemos.. ehh.. voy a pedirle a mi gente encubierta que empiecen a dar rondas por las secciones de lacteos en los supermercados tu sabes.. que hablen con los empleados a ver si conseguimos par de informantes...
En eso entra la secretaria: Super ya la reunion esta 'setteada' y en la linea dos esta el Gobernador algo que tiene pesadillas con huevazos...
Nota adicional- Favor ver en comentarios como corroboran cambios seguridad de Gobernador.
martes, 29 de septiembre de 2009
El simbolo del fortuñismo: el huevo... Rev. 01/10/09
Las imágenes se imponen a base de la realidad y se pegan convirtiéndose en parte del folclor nacional, esta parece ser la onda del gobierno nefasto de Luis Fortuño que siendo una administración dedicada a oprimir y explotar al pueblo trabajador no ha dejado de hacer las cosas con un desagradable pero innegable sentido de humor (sus argumentos y planteamientos absurdos rayan en lo cómico sino fuesen tan terribles serían excelentes chistes). Pues miren que cosa estaba yo pensando en los huevos que ha puesto el Gobernador como despedir al Cuerpo de ordenamiento del Tránsito que se autofinanciaba mediante su gestión de los 'tiquets' (cosa que conste nunca me gustó) pero botarlos supuestamente por razones de presupuesto es simplemente sendo huevo, ellos generaban sus sueldos y sobraba, ahora ni sueldos ni aportaciones al fisco ( sin empleados no hay 'tiquets')... Clase de huevo...
Gente se que el dolor, la rabia y las frustraciones nos tienen abrumados, la militancia y los deseos de luchar nos tienen en la marcha... pero les sugiero que saquen tiempo para abonar a estas leyendas del Fortuñato: los exhorto a aportar y publicar el listado de los huevos de Fortuño... En serio creo que con el episodio de la Playa Puerto Real de Fajardo hemos dado con el símbolo de su legado: el huevo.
Ehh, seamos creativos, seamos igual de terribles al ridiculizarlo como lo es el al despedir a miles de empleados, que sepa que su sitial en la historia ha de ser el del Gran Huevero...
Nota aclaratoria- Como el blog goza de lectores de unos ciento tantos paises, debo tratar de explicar los 'puertorriqueñismos' y dar detalles de controversias locales. Aunque creo que tirar huevos debe ser de alcance universal como modo de protesta lo que tal vez no sea a nivel internacional sea que en Puerto Rico 'poner un huevo' tiene un sentido alegórico de uso popular como cometer un error mayor y evidente, de hecho un huevero igual se interpreta como alguien dado a cometer errores con frecuencia notable. ROF
Addendum- El Gobe pide respeto, ante la reaccion del pueblo pide respeto.
Veamos, respeto, jumm...:
respeto. (Del lat. respectus, atención, consideración). 1. m. Veneración, acatamiento que se hace a alguien. 2. m. Miramiento, consideración, deferencia.
Respetar en sumo grado a alguien por su santidad, dignidad o grandes virtudes, o a algo por lo que representa o recuerda.
circunspección. (Del lat. circumspectio, -onis). 1. f. Prudencia ante las circunstancias.
¿Dónde esta el respeto que le debe el Gobernador al pueblo..??? La prudencia, el acatamiento del bienestar público, la consideracion y deferencia ante los derechos adquiridos de trabajadores que han dedicado sus vidas para despertar de repente a un futuro sin futuro...
El gobernador despide trabajadores para diz que ahorrar y a la misma vez compromete al gobierno con contrataciones privadas que suman más de lo que supuestamente se ahorra con los despidos. El colmo de estos huevazos de Fortuño es contratar millones en servicios de asesoramiento tales como asesores de a quienes despedir, servicios para darle apoyos falsos a los desplazados, dejar una nultiplicidad de instancias gubernamentales sin empleados que realicen labores y despedir trabajadores cuyos sueldos provienen de fondos federales y no del presupuesto general. Huevazos como servicios de consejería sin sicólogos, museos sin personal que atiendan a los museos, botar abogados a sueldo para contratar servicios legales a bufetes (que salen mucho más caros)...
Un aspecto que debiese preocupar a la rama legislativa (y a la judicial si fuese de verdad independiente) es que mediante órdenes ejecutivas, el gobernador esta de facto desactivando o dejando sin efecto leyes que se encuentran en vigencia (derogando de un plumazo leyes por virtud de mandato ejecutivo lo cual es fundamentalmente inconstitucional).
El respeto es una calle de dos direcciones, no puedes pedir lo que no estas dispuesto a dar...
Nota adicional- Favor ver como el lanzamiento de huevos se convierte en la forma de protesta del momento en comentarios. Igual en comentarios el Gobernador confiesa sus 'huevos' en el plan de despidos.
sábado, 26 de septiembre de 2009
Prometeo en una isla encadenada...
Tras la celebración del Grito de Lares y las realidades trágicas que nos ha impuesto unilateralmente el gobierno estuve meditando sobre las decisiones que se nos plantean. He buscado entre mis dudas y sospechas una manera de proponer los retos que debemos encarar. Humildemente espero que este escrito de alguna manera o forma sirva para dar luz a un momento ciertamente oscuro de nuestra historia.
El mito de Prometeo es uno de los más logrados de la antiguedad y definitivamente es uno de los mitos griegos más interesantes, en relación directa a la verdad que contiene, es el que tiene por protagonista al titán Prometeo, el gran benefactor de la humanidad. El nombre “Prometeo” significa el “pre-vidente”, el que preve o que se anticipa a los hechos.
prever. (Del lat. praevidere). 1. tr. Ver con anticipación. 2. tr. Conocer, conjeturar por algunas señales o indicios lo que ha de suceder.3. tr. Disponer o preparar medios contra futuras contingencias. (drae)
El sentido del mito se aclara por el sentido mismo del nombre de Prometeo, que significa el pensamiento previsor. Descendiente de los Titanes, lleva en sí una tendencia a la revuelta. Pero simboliza la revuelta no de los sentidos, sino de la mente.
Prometeo es la viva imagen de la obstinación y la rebeldía, tiene la capacidad de conocer el futuro, la figura trágica de Prometeo, rebelde contra la injusticia y la tiranía, constituye el símbolo de la humanidad más arraigado en la cultura occidental. Prometeo es el héroe mitológico que ha sido visto como símbolo de la liberación y la solidaridad de los seres humanos.
Prometeo perpetra una donación del fuego a la humanidad, se gana la ira de Zeus por amor a los hombres. El fuego además simboliza todo lo que hace humano a los humanos, todo lo que nos hace distintos a los animales. La luz de la inteligencia, la imaginación, el genio, la industria, la ciencia, la civilización, la cultura, las artes, etc. El calor de la pasión, del amor y de la conciencia es simbolizado con el calor del fuego con el cual Prometeo libera a la humanidad de la oscuridad de las cuevas.
Veamos una síntesis breve del mito (en los comentarios he de incluir un relato más extenso):
Ante el poderoso dios Zeus, Prometeo sacrificó un buey, dividiéndolo en dos partes: en una colocó la carne, la piel y las vísceras, ocultándolas dentro del vientre del animal; en la otra puso los huesos, que cubrió de grasa. Prometeo dio a elegir a Zeus la parte que más le satisficiese y éste eligió los huesos, pensando que eran la parte más sabrosa. A partir de entonces los hombres quemaron los huesos como sacrificio y pudieron comerse la carne y cubrirse con las pieles. Burlado, Zeus castigó a los hombres privándoles del fuego. Pero Prometeo volvió a ejercer de benefactor de la humanidad y robó el fuego del Olimpo para llevárselo de nuevo a los hombres.
Con su gesto, Prometeo da inicio, en el plano mítico, a la civilización y la historia, liberando al ser humano del miedo y de los límites que le imponía su condición. Prometeo es, por tanto, el héroe civilizador por excelencia, un personaje que aparece, con las evidentes diferencias, en la mayoría de las culturas.
Prometeo encarna la figura del rebelde que "quiere comunicar a los hombres todos los bienes reservados a los dioses" (Ernst Bloch: El principio esperanza 3. Editorial Trotta. Madrid. 2007. p.325)].
El mito es fuerte, es palpitante. Vemos la resignación de Prometeo, digno, firme, desafiante. El dolor no asusta a Prometeo, porque el amor da sentido a sus padecimientos. Y le hace más fuerte, más poderoso aún que el primero de los dioses.
Más allá de los mitos strictu sensu, el Prometeo al que se remite los símiles modernos es el personaje del ciclo trágico de Esquilo, del cual nos queda sólo una pieza teatral: “Prometeo Encadenado”. La obra de Esquilo, de fecha incierta, es una tragedia que retrata el castigo del rebelde Prometeo por parte de Zeus.
Ovidio (43 AC-17 DC.), el escritor romano de “Las Metamorfosis”, explica que Prometeo modeló el primer Hombre con el barro de esas aguas diluviales. Con el fuego divino le da alma.
Esquilo atribuyó a Prometeo el don de la inteligencia creadora y los adelantos y progresos de la sociedad. Podríamos interpretarlo como el portador de la cultura. Prometeo representa todas las tendencias que nos empujan a saber, porque no es lo mismo entender que saber; saber es saber hacer. Y nos empuja a saber más que nuestros maestros. El hombre no está sujeto a ningún límite. En la obra, Esquilo, enumera minuciosamente los beneficios que la Humanidad debe a Prometeo: el cómputo del tiempo, el alfabeto, los números y la aritmética, la memoria, la doma y utilización de los animales, la medicina, la navegación, la ciencia de predecir el futuro.
Prometeo es la divinidad que se arriesga por los seres humanos y permanece indisolublemente ligado a ellos, al haber recibido de él sus conocimientos y técnicas. Fue el trágico Esquilo el primero que presentó la figura de Prometeo como la encarnación de la libertad humana enfrentada con orgullo al destino. Y desde entonces aparece como un liberador del género humano: en Platon, en Plutarco y en Plotino, Prometeo es el inspirador de la ciencia y de la sabiduría humana.
El mito de Prometeo, proveniente de la Grecia clásica, fue transformado desde fines de la Edad Media -especialmente a partir del Renacimiento-, en uno de los grandes mitos de la modernidad. Su importancia es tal que puede decirse que constituye el espacio mítico de todas las utopías de la modernidad desde la Utopía de Tomás Moro. Excede dichas utopías, y es su raíz mítica. Más aún: aparece también en los grandes pensamientos críticos de la modernidad.
Muchos han sido los creadores que a lo largo de los siglos se han servido de esta pequeña fábula para multiplicar sus sentidos y afirmar así su eterna vigencia. Los más diversos investigadores del mundo han encontrado al personaje en obras de Goethe, Byron, Gide, Stevenson o Shelley.
Como bien escribió Karl Reinhard: "¿De qué no ha sido símbolo Prometeo? Símbolo del genio creador, de la insurrección contra las normas de la naturaleza, del titanismo exaltado de los artistas, del entusiasmo del genio creador que asciende al salto de los cielos, de la ampliación del yo a las dimensiones del universo, de la elevación del homo poeta al rango de dios creador... Y además símbolo de lo humano y de la cultura humana, de la libertad y la filantropía que desafía y combate todas las opresiones políticas y religiosas..."
Miguel de Unamuno se acerca en su poesía y en su filosofía a la figura de Prometeo y se vale del rico simbolismo que su mito ofrece. Unamuno se identifica con un Prometeo que representa la conciencia del hombre y su afán de conocimiento.
Miguel de Unamuno dedicó al menos dos obras al titán, un soneto y otra obra más extensa, El buitre de Prometeo,de su obra Meditaciones, dentro de Poesías de 1907. Para su versión poética, sigue principalmente la lectura de Esquilo (Prometeo encadenado) Prometeo, el titán hijo de la Tierra, es un sabio que se enfrenta en un acto de rebeldía al despotismo de Zeus. Poseedor del conocimiento más extenso entrega a los hombres, por amor, el fuego que roba a los dioses y la facultad de adquirirlo, para que así puedan liberarse los mortales. Pero, ¿a qué se debe su castigo? Casi mediado el poema (El buitre de Prometeo), Prometeo declara:
Nacer fue mi delito
Nacer a la conciencia,
Sentir el mar en mí de lo infinito
Y amar a los humanos…
¡Pensar es mi castigo!
Esta alusión al mito de Prometeo no es una mera frivolidad literaria o, mucho peor, un soliloquio erudito y pedante. Si sacamos el mito de Prometeo de la historia es por el potencial utópico e inspirador que tiene. Creemos que para lo que está ocurriendo en Puerto Rico es de una importancia vital, más allá de la que muchos quisieran que tuviese. Estamos ante una crisis del sistema colonial y capitalista de Puerto Rico, crisis que puede ser superada y puede conducir al fin de esta situación trayendo una nueva. Depende de nosotros, de nuestra fuerza colectiva, de nuestra capacidad lo que suceda. Hay un sistema que nos tiene encadenado a un rumbo, una oscuridad que no nos permite ver el futuro: se plantea claramente la necesidad de que el rebelde Prometeo se anteponga y cambie el destino desafiando el poder que nos mantiene encadenados. En nuestra historia Prometeo somos nosotros mismos que debemos hurtar el fuego en contra de los deseos tiránicos que intentan mantenernos como pueblo maniatados a un sistema de injusticias y abusos.
Mariátegui decía que: “La crisis mundial no es sólo política, económica y filosófica. Es también una crisis artística. No hay sino búsquedas.” Y no se equivocaba, la relación entre la creación intelectual y artística humanas y el valor que la sociedad les da como resultado nos lleva al entendimiento de que sólo una cultura nuestra, una literatura nuestra, una poesía y un arte nuestro van a poder ser democráticos, extensivos e integrales, si los desarrollamos a la par con la lucha por un mundo nuevo, en nombre del ser humano, en nombre de una sociedad justa y en nombre de la naturaleza. Vivimos una época de destrucción sí, pero esta destrucción está enmarcada y dirigida por la edificación de un mundo nuevo, honrado, pacífico, justo y solidario. Nadie puede dudar que el sistema político actual es real y existe como hecho de ley y orden, ley y orden que en un giro irónico significan injusticias, abusos y discrimen, al igual pocos pueden dudar que dicho sistema nos ha conducido a la crisis y condenado a miserias. penas y sufrimientos masivos. Prometeo nos muestra el camino, hay que destruir el orden de las cosas y esto no se logra de manera pasiva porque la tiranía lo impide, pues hay que robarse el fuego nuevamente.
Prometeo enseñó al pueblo a realizarse a sí mismo, a tomar conciencia de sus acciones, a coger las riendas de su vida y de sus luchas, a reclamar y pelear por lo que le pertenece, a desarrollar a través de esta gesta su ciencia y su arte. Los momentos que vivimos son para afincar en nuestras conciencias los deseos de construir un mundo mejor y esa acción sólo será eficaz si entendemos plenamente que toda acción lleva en su seno la fuerza aniquiladora de todo lo que perpetúe la deshonra, la explotación, la ignominia, el abuso, la corrupción, la indignidad y la miseria.
La victoria de Prometeo, la victoria del hombre está en la lucha misma y en la confianza en el futuro de la humanidad.
Acompaño con estas citas inspiradas en el mito de Prometeo y que creo que como tantas otros pasajes o interpretaciones prometeicas son tremendamente relevantes y pertinentes a las cadenas con las que se ata nuestra isla y la oscuridad que envuelve nuestro pueblo:
"Es fácil para quien se mantiene libre de daños aconsejar y amonestar al que esta en la miseria"
"…es una enfermedad de alguna manera inherente en la tiranía no tener fe..."
-Esquilo
Para desafiar el poder, que parece omnipotente;
Para amar, y soportar; para esperar hasta que la Esperanza crea de su propia ruina la cosa comtemplada;
Y no cambiar, ni vacilar, ni arrepentirse;
Ésto, como tu gloria, Titán, es ser
Bueno, Grande y Feliz, Hermoso y Libre;
Ésto solo es Vida, Alegría, Empresa, y Victoria.
-Shelley
posdata-
Amig@s les recomiendo la lectura de:
La razón pública de la política de despidos y los trajes de un quinceañero. de la autoría de Érika Fontánez Torres, profesora de Derecho/UPR.
Vealo en:
http://poderyambiente.blogspot.com/2009/09/la-razon-publica-de-la-politica-de.html
domingo, 20 de septiembre de 2009
Grito de Lares, Grito de Puerto Rico: epílogo parcial, en proceso...
“Nuestro espíritu revolucionario determina, a su vez, que nuestra lucha, que es por la justicia e igualdad social, está entronizada en nuestra patria, en nuestro territorio nacional, en nuestra puertorriqueñidad, en nuestra historia de lucha libertaria.”
- Filiberto Ojeda Ríos
“A un plan obedece nuestro enemigo: de enconarnos, dispersarnos, dividirnos, ahogarnos. Por eso obedecemos nosotros a otro plan: enseñarnos en toda nuestra altura, apretarnos, juntarnos, burlarlo, hacer por fin a nuestra patria libre. Plan contra plan.”
- José Martí
Habitualmente los tiempos de crisis se identifican con el pesimismo, el desánimo y el desconcierto, causan parálisis, zozobra y retraimiento en las personas. Evidentemente, los circunstancias de la situación que ahora atravesamos, de parámetros económicos de desastres financieros y sociales por un lado mientras por otro vemos una debacle de nuestro sistema de derechos, producen un trasfondo severo de inseguridad.
Este dilema subjetivo sucede porque el sistema capitalista además de utilizar la fuerza del aparato del Estado y de la coerción, usa también la fuerza política e ideológica del consenso manipulado por los medios. En este sentido, para cambiar el orden y la organización de la sociedad, no sólo es suficiente un asalto al poder sino que también es necesario un trabajo de conciencia de las masas para acabar con las contradicciones ideológicas del sistema capitalista. Dicho en otras palabras hay que saber aprovechar los desmanes y los sufrimientos que produce esta crisis para plantear convincentemente la necesidad de cambio social a todos los niveles.
Lo que se presenta ante nosotros es un cuadro eminentemente dialéctico: es cierto y sin dudas que yace una nube oscura y tenebrosa sobre nuestro pueblo pero a la vez esa nube presagia la tormenta que puede disipar las verdaderas razones que limitan nuestro crecimiento como pueblo y que impiden los avances de logros mayores de justicia social.
Si analizamos los factores que nos han conducido hasta aquí, llegamos a la conclusión de que la crisis ha de impulsarnos a redoblar los esfuerzos individuales, sociales y políticos. Así lograremos generar nuevos paradigmas que nos alejen de este sistema de relaciones financieras, económicas y políticas fundamentadas en la codicia, la avaricia, la usura, la especulación, la corrupción y la perdida de los valores y nos dirija a un proceso de cohesión como pueblo que produzca una sociedad madura, libre y democrática. Es tiempo de trabajo, de lucha, de nuevas ideas y de una gran esperanza en el futuro, sustentada sobre la fe en las personas y en los valores del pueblo trabajador, la justicia y la solidaridad individual y colectiva a pesar del panorama adverso y las agresiones.
Si es cierto que el pueblo mediante el mecanismo del voto ha auspiciado de cierta manera este sistema de oprobio igual es cierto que el pueblo sabe que puede deshacerse de dicho gobierno y sistema. La vasta mayor parte del pueblo no es partidiario ni mucho menos militante de los partidos tradicionales y esta realidad cada vez es mayor. Es un sendo reto para la izquierda poder ofrecer alternativas a las masas que cada vez más se desencantan, alejan y cuestionan seriamente la legitimidad ulterior del gobierno.
Por ello, no nos extraña estar observando un amordazamiento que en nada beneficia al futuro de nuestro pueblo. Una esclerosis de ideas nos está impidiendo hacer frente a la crisis. No nos puede sorprender las estrategias de desinformación e intimidación, porque los incumbentes del poder colonial saben a ciencia cierta que sus manejos injustos del poder del Estado promueven la disensión y el disgusto masivo.
La actitud despiadada del neoliberalismo desenfrenado afecta de manera negativa la construcción del entramado socioeconómico hacia el futuro. Un futuro que ha de construirse desde este presente, duro y difícil, muy bien apunta a que la sociedad tomará la palabra y generará sus propias alternativas, para conseguir un cambio deseado por una gran mayoría. Porque hay soluciones que sólo son eficaces cuando emergen desde las raíces sociales. Las mismas raíces que se hunden en el compromiso real, por encima de las coyunturas.
Llegó el momento de realizar un profundo viraje en la política del país, que permita enfrentar el modelo neoliberal con un nuevo proyecto para la soberanía nacional, como defender los recursos acuíferos, la energía, la cultura y las telecomunicaciones, garantizar el verdadero derecho a la sindicalización y a la negociación colectiva a los empleados del Estado; entregar oportunidades efectivas a los pequeños empresarios para que se enfrenten a los pulpos multinacionales; proteger el medio ambiente; defender a los consumidores de la avaricia rapaz de los bancos y las grandes tiendas; favorecer el pluralismo en los medios de producción; realizar una profunda reforma tributaria que proporcione base justa a un Estado de Bienestar moderno y tantas otras prioridades en los temas de vivienda, salud y empleos. Es el momento de repartir el bacalao.
Sólo un amplio acuerdo de todas las fuerzas democráticas y la izquierda agrupados podemos, junto a las organizaciones sociales y ciudadanas, avanzar con éxito hacia un nuevo modelo de desarrollo nacional, que anteponga las personas por sobre las cosas y los derechos humanos por sobre el derecho de propiedad. Este es el Grito de Puerto Rico.
jueves, 17 de septiembre de 2009
ONU condena a Israel y a Hamás.
DERECHOS HUMANOS: ONU condena a Israel y a Hamás
Por Thalif Deen
NACIONES UNIDAS, 15 sep (IPS) - En el conflicto que se desarrolló entre el 27 de diciembre de 2008 y el 18 de enero de este año, Israel cometió crímenes de guerra contra los palestinos de la franja de Gaza, y el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás) hizo lo propio con habitantes del sur del Estado judío.
Así lo determinó una misión cuatripartita de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) liderada por el juez sudafricano Richard Goldstone, cuyas conclusiones fueron presentadas este martes.
La misión de la ONU señaló que hay evidencias de que organizaciones palestinas armadas, específicamente Hamás, cometieron crímenes de guerra en sus reiterados ataques con cohetes y morteros contra civiles del sur de Israel.
Pero su acusación más fuerte fue contra Israel, por serias violaciones al derecho humanitario internacional, por imponer contra Gaza un bloqueo "equivalente a un castigo colectivo", llevado a cabo como parte de una "política sistemática de aislamiento progresivo y privaciones" en ese territorio.
Se estima que la cantidad de palestinos muertos durante el conflicto fue de entre 1.387 y 1.417, mientras que las víctimas fatales israelíes fueron tres civiles y 10 soldados, cuatro de ellos a causa de fuego amigo.
Durante la campaña militar Operación Plomo Fundido, los israelíes destruyeron casas, fábricas, pozos de agua, escuelas, hospitales, comisarías y otros edificios públicos.
"Las familias todavía viven en medio de los escombros (…) dado que la reconstrucción ha sido imposible por el continuo bloqueo" que Israel implementa contra Gaza, señala el informe de 574 páginas en inglés.
El documento destaca que las acciones israelíes que privan a los palestinos de su medios de subsistencia, empleo, vivienda, agua, y que también les niegan su libertad de movimiento y su derecho de entrar y salir de su propio país, pueden ameritar que un tribunal competente concluya que se ha incurrido en el delito de persecución, que es un crimen contra la humanidad.
En una conferencia de prensa realizada este martes, Goldstone declaró que el gobierno israelí no había llevado a cabo ninguna investigación creíble sobre las presuntas violaciones.
También dijo que el equipo de la ONU recomendó al Consejo de Seguridad que exija a Israel reporte, en un plazo de seis meses, las investigaciones y procedimientos judiciales realizados en relación a las violaciones citadas en el informe.
La misión también señaló que el Consejo de Seguridad debería crear su propio organismo de expertos independientes para que supervisen el avance de esas investigaciones y acciones judiciales israelíes.
"Si en un plazo de seis meses los informes de los expertos no indican que se están realizando esos procesos, el Consejo de Seguridad deberá remitir la situación de Gaza al fiscal de la Corte Penal Internacional (CPI)", agrega el informe.
La misión sugiere asimismo que ese mismo grupo de expertos informe al Consejo de Seguridad sobre los procesos conducidos por las autoridades de Gaza sobre los crímenes cometidos por fuerzas palestinas. Como en el caso de Israel, si en seis meses no hubiera procedimientos acordes a las normas internacionales, el Consejo de Seguridad debería remitir el caso a la fiscalía de la CPI.
Consultado sobre si el polarizado Consejo de Seguridad accederá a esas recomendaciones, Goldstone dijo a los periodistas: "Sería una decepción que algún miembro permanente del Consejo de Seguridad (China, Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña y Rusia) objetara tal resolución".
Nadia Hijab, del Instituto de Estudios Palestinos, con sede en Washington, dijo a IPS que las conclusiones del informe Goldstone "harán correr escalofríos por muchas espaldas".
"Será difícil de ignorar, por la seriedad de sus acusaciones, la amplitud de su alcance y su imparcialidad", agregó.
Hijab señaló que la misión de la ONU también parece haber hallado una manera de enfatizar sus recomendaciones, al pedir que el Consejo de Seguridad remita la situación a la CPI si Israel o Hamás no efectúan investigaciones significativas y acciones judiciales contra los responsables de crímenes de guerra.
Aunque el informe es imparcial a la hora de señalar responsabilidades, a Israel se le asigna una responsabilidad mucho mayor, destacó Hijab.
"Se reconoce su rol como estado miembro de la ONU y signatario de convenciones internacionales, así como la enormidad del daño que infligió", añadió.
Por ejemplo, la misión de Goldstone recomendó que la Asamblea General, de 192 miembros, cree un fideicomiso para que Israel pueda indemnizar a los palestinos de Gaza.
La posibilidad de tener que pagar esas compensaciones "es una mala noticia para Israel, y puede sentar un precedente para futuros reclamos", dijo Hijab.
Además, el informe aborda las numerosas violaciones a los derechos humanos cometidas por Israel durante su ocupación de 42 años, exigiéndole poner fin a su sitio sobre Gaza, levantar las restricciones a la libertad de movimiento de los palestinos, liberar a los prisioneros palestinos --en especial a los niños prisioneros-- y a miembros del consejo legislativo, entre otros.
"Podemos estar presenciando el principio del fin de la era de la impunidad", opinó Hijab.
Donatella Rovera, quien lideró la investigación realizada por Amnistía Internacional sobre el conflicto, expresó: "Ahora la responsabilidad radica en la comunidad internacional, especialmente en el Consejo de Seguridad, como órgano más poderoso de la ONU, para actuar de modo decisivo a fin de garantizar que se responsabilice a los perpetradores y (que haya) justicia para las víctimas".
Rovera se mostró a favor de la recomendación de que el Consejo de Seguridad remita las conclusiones al fiscal de la CPI si Israel y Hamás no llevan a cabo investigaciones creíbles en un plazo determinado.
Las conclusiones del informe de la ONU son consistentes con las de la investigación de Amnistía.
La mayoría de los palestinos muertos por las fuerzas israelíes eran civiles desarmados, entre ellos unos 300 niños, señaló Amnistía en un comunicado difundido este martes.
Ataques con cohetes palestinos mataron a tres civiles israelíes y a seis soldados.
"Las fuerzas israelíes también llevaron a cabo una destrucción gratuita y sistemática en Gaza, dejando barrios enteros en ruinas, y usaron a los palestinos como escudos humanos", señaló la organización de derechos humanos con sede en Londres.
El presidente de la misión, Goldstone, es un ex magistrado de la Corte Constitucional de Sudáfrica y ex fiscal de los tribunales penales internacionales para la ex Yugoslavia y para Ruanda.
Fue secundado por Christine Chinkin, profesora de derecho internacional en la británica London School of Economics and Political Science, por Hina Jilani, abogada defensora de la Corte Suprema de Pakistán e integrante de la Comisión Internacional de Investigaciones sobre Darfur, y por el coronel Desmond Travers, ex jerarca militar de Irlanda y miembro del Consejo de Directores del Instituto para las Investigaciones Penales Internacionales.(FIN/2009)
http://www.ipsnoticias.net/nota.asp?idnews=93329
Día de gloria para la ONU
RAMÓN PÉREZ - MAURA Miércoles, 16-09-09
El Consejo de Derechos Humanos de la ONU dio ayer un nuevo día de gloria a la organización: equiparó al Estado de Israel y al grupo terrorista Hamas como perpetradores de crímenes de guerra por la operación «Plomo Fundido» que se desarrolló entre el 27 de diciembre y el 18 de enero pasados. Más allá de que, como cualquier informe oficial de Naciones Unidas, éste deba ser estudiado, conviene recordar el enfoque que se dio a la «Misión Goldstone» que lo ha realizado. Ya antes de que la misión investigara lo ocurrido, la resolución con que se creaba esta misión sostenía que «Israel perpetró masivas violaciones de los derechos humanos» y que tenía como objetivos centros médicos. No en vano la resolución no fue respaldada ni por Canadá, ni por Japón ni por Suiza o los europeos. Pero sí tuvo el entusiasta apoyo de conocidos protectores de los derechos humanos como Arabia Saudí, Bahrein o Cuba.
Por no hablar de la terminología del mandato para la misión de la ONU, en el que se pedía una investigación de las violaciones de la ley internacional por «el poder ocupante, Israel, contra el pueblo palestino». Con un enunciado así ya estaba todo dicho. Hasta el punto de que cuando pidieron a la ex presidenta irlandesa, Mary Robinson, ex Alta Comisionada para los Derechos Humanos, que presidiese la misión, declinó hacerlo. Adujo que el mandato «no es equilibrado porque se centra en lo que ha hecho Israel sin pedir una investigación sobre el lanzamiento de cohetes por Hamas». Por si faltaba algo, uno de los cuatro miembros que finalmente compusieron la «Misión Goldstone», la profesora Christine Chinkin, publicó el 11 de enero en «The Sunday Times» una carta en la que decía que las acciones israelíes «equivalen a una agresión, no a la autodefensa» y que «las operaciones en Gaza son contrarias al derecho internacional». Y después, se pusieron a investigar.
http://www.abc.es/20090916/opinion-firmas/gloria-para-20090916.html
lunes, 14 de septiembre de 2009
Entrevista con el censor. Dedicado a Ana Lydia Vega..
Entrevista con Adolfo Benito Franco, censor ‘free-lance’ que ha orientado la nueva política curricular del Departamento de Educación en su movida reciente de prohibir ciertos libros. El Sr. Franco es graduado del Instituto Torquemada de las Culturas Puras.
ROF.- ¿Podrías explicarnos porqué piensa que es necesario censurar libros?
ABF.- Claro hombre, censuramos precisamente porque esos libros se asocian a una conducta soez, peligrosa e inaceptable.
ROF.- Por ciertas palabras que hay en los textos…
ABF,- Bueno eso también, imagínate el habla popular claramente inaceptable, pero realmente el problema mayor es que son textos asociados a actividades subversivas…
ROF.- ¿actividades subversivas…?
ABF.- Si hombre, ves esos libros pueden impulsar a los estudiantes al pensamiento sin controles lo cual es netamente subversivo y peligroso.
ROF.- Pensamiento sin controles, ehh.. Ud. no cree que la libertad de pensamiento es un derecho…
ABF.- No existe la libertad de pensamiento, no existe el derecho al pensamiento sin controles porque lo que el derecho implica es orden, existe el pensamiento ordenado o existe el pensamiento desordenado, por lo tanto cualquier derecho de pensamiento si es derecho tiene que ser rigurosamente un derecho de pensamiento estrictamente ordenado, ves, es sumamente peligroso dejar que jóvenes piensen sin los debidos controles, ese tipo de conducta carece de disciplina y hasta podría degenerar en actividades delincuentes.
ROF.- Ud. entiende que esos libros promueven la delincuencia…
ABF.- Definitivamente, vea primero abunda el lenguaje del populacho lo que ciertamente es por naturaleza delincuente; segundo, los personajes viven en estado de insatisfacción con la sociedad, todos sabemos que la gente insatisfecha procura delinquir para, valga la redundancia, satisfacerse; y tercero, tal vez lo peor, no vemos personajes fuertes que sean portaestandartes de los roles oficiales del gobierno que dirijan al populacho lo cual es esencial en toda literatura oficial del Estado. Todo gobierno responsable tiene que prohibir la subversión en todas sus manifestaciones, hombre es la Ley por amor a Dios.
ROF.- Pero no es la democracia el gobierno del Pueblo..
ABF.- Seamos realistas, la democracia es el gobierno del voto cada cuatro años, luego de electos los gobernantes gobiernan y el pueblo debe obedecer… no pueden pedir lo imposible que los gobernantes escuchen a los gobernados…
ROF.- O sea que es falso que el pueblo es el soberano…
ABF.- Es una buena, digamos linda imágen, algo bonito e inofensivo que le llena la imaginación a la gente pero el poder es del Estado y el Estado no es imaginario.
ROF.- Volvamos a lo de la censura, al censurar los libros que se consideran creativos, ¿no le niegan a los estudiantes la oportunidad de conocer obras interesantes?
ABF.- Y quién dice que la escuela debe ser interesante, que los libros tienen que ser interesantes, la educación lo que tiene que ser es segura y disciplinada inclusive si es aburrida, de hecho es un peligro educar de manera divertida y entretenida porque le crea falsas impresiones a los estudiantes, la vida en sociedad no es una aventura, es cumplir obligaciones y responsabilidades, eso es disciplina, es orden, sin riesgos…
ROF.- Ese tipo de escuela luce como una experiencia militar.
ABF.- Exactamente, eso mismo, y los libros deben por lo tanto ser como manuales de instrucciones…
ROF.- ¿Dónde dejamos los sueños y los ideales?
ABF.- Donde mismo dejamos la impertinencia de estar con dudas e ideas alocadas, la literatura oficial tiene que ser aprender a base de discursos realistas y experiencias de trabajo duro, los libros en la escuela del Estado deben servirle al Estado y esto se logra cuando los estudiantes aprenden a servirle al Estado…
ROF.- La entrevista ha terminado, salgo apesadumbrado de la experiencia de ver esa mirada totalmente diferente a todo lo que estimo importante y necesario… solo logro concluir que debemos liberar a los libros… que liberando los libros podemos liberar los pensamientos… y liberando los pensamientos podemos ayudar a liberar a la sociedad…
sábado, 12 de septiembre de 2009
Grito de Lares, Grito de Puerto Rico: retos y desafíos.
En el escenario político nacional e internacional se multiplican los objetivos tácticos: derechos humanos, derechos ambientales, derecho a la vivienda, derecho al empleo, derecho a la educación, bienestar, dignidad y salud como sistema de vida, erradicar los discrímenes y construir un verdadero sistema de justicia.
Es hora que muchos compañeros comprendan -sin gringolas- que las propuestas no se sustentan en actos emocionales, trazados por las pasiones de un momento, de un heroísmo protagónico circunstancial, sino a un profundo cambio de estructuras sociales a todos los niveles que este pueblo exige: la mayor suma de felicidad posible. Queda entonces a la meditación, una nueva historia, nuevos retos.
Las contradicciones en el seno de las organizaciones continúan evidenciando la poca madurez política y nivel de conciencia que hemos alcanzado. No obstante, entendemos o más bien tratamos de justificar que estamos en una transición pero creemos que el tema de la organización es un tema álgido, y en verdad va más allá de la teoría de la transición.
Para enfrentar estos retos se hace imperativo retomar los ideales de transformación y de justicia social que los inspiraron, asumiendo una posición de auténtico proceso que de verdad trascienda.
Sin embargo, observamos las ambiciones personales y el sectarismo político que persiste sin admitir la existencia y los aportes de otras organizaciones sociales. Por ello mismo, es vital que se comiencen a generar los mecanismos de participación que, a su vez, le darán sustentabilidad al cambio, la liberación nacional y el bien común en contrapartida al capitalismo y sus fórmulas políticas tradicionales.
En esta etapa y momento la lucha debe ser congruente, efectivamente sabia, prudente, contínua y racionalmente eficiente para decidir, en los momentos mas difíciles, el mejor escenario que posibilite las condiciones objetivas y subjetivas.
El futuro del proyecto del pueblo puertorriqueño -no obstante sus graves y notorias deficiencias y contradicciones- dependerá en mucho de la movilización, de la organización y de la toma de conciencia. En este sentido, la lucha tiene que entablarse en niveles simultáneos:
1) enfrentando las agresiones y las pretensiones del sistema colonial de decidir para beneficio de los adinerados las políticas y decisiones del gobierno;
2) resistiendo y derrotando los diferentes planes de erosión al sistema de derechos que tiene el pueblo: se trata de conquistar mayores derechos cuando el gobierno busca que perdamos los derechos adquiridos;
3) desenmascarando al sector de derecha que busca mandar sin permitir en ningún momento una participación efectiva del pueblo en la toma de decisiones en todo rincón del país.
Los cambios en la coyuntura exigen cambios en los actores sociales y en las organizaciones.
¿Cuáles son los efectos más evidentes del neoliberalismo en Puerto Rico?
La despolitización y la desinformación. La ofensiva de los medios centrada en el estímulo consumista, favorece el desinterés por la política, el neoliberalismo intenta apagar las interrogantes y ridiculiza los empeños idealistas. La corrupción que impera entre los políticos profesionales, y las divisiones internas de los partidos refuerzan la idea de que la política es un terreno pantanoso que no se debe pisar. Así como la idolatría del mercado publicitario es incentivada por el neoliberalismo, y los medios procuran vender la imagen de que la felicidad reside en el refugio en los intereses individuales. Una vida feliz se restringe a la esfera de la familia, del trabajo y del placer divorciado de los conceptos de comunidad y pueblo. Sálvese quien pueda.
Lo municipal predomina sobre lo nacional. Las personas tienden a sentirse impotentes frente a la magnitud de los problemas internacionales y nacionales. La mayoría, ocupada en sus propios intereses y en su calidad de vida, está más sensibilizada con las cuestiones municipales. La gente está dispuesta a luchar por beneficios inmediatos, como obtener casa y empleo. Y no siempre mantienen su disposición de lucha después de haber resuelto su demanda personal o familiar. La solidaridad y la conciencia social están bajo el asedio de los grandes intereses y sus cantos de sirena.
Muchos parecen cansados de teorías, conceptos y análisis. Ya no se cree en la "concientización", como si la práctica histórica hubiera comprobado que no merece mucha credibilidad. Otros se afincan en parcelas de la problemática hasta aislándose de otros temas y problemas, su aporte humanitario es atender su finquita de interés particular y niegan la complicidad que existen entre los diferentes planos de la realidad.
¿Qué hacer? Más acciones y menos reuniones.
Banderas claras. La cultura moderna transforma todo en mercancía y tiende a vaciar el contenido de las propuestas. Las personas no parecen muy preocupadas por el futuro de la humanidad: quieren saber cómo asegurar su empleo, obtener un plan de salud y no espera conquistar derechos sociales sino privilegios personales. El enfoque político se traslada de lo macro a lo micro, de lo global a lo local, de lo social a lo personal. No en el sentido de que uno sustituya al otro, sino como prioridades. A este giro hay que combatirlo agresivamente pues solo facilita las acciones del gobierno. Hoy más que nunca, unidos venceremos, separados sucumbiremos.
El temario de lucha es amplio y se debe atender todo y cada uno de los reclamos de reinvindicaciones justas. Ejemplos: la búsqueda de calidad de vida y la preservación del medio ambiente moviliza amplios sectores de la población; la emancipación de la mujer acentúa el debate sobre las relaciones de género, politizando temas como la sexualidad, el machismo, la violencia en las parejas o contra los homosexuales, son frentes de lucha al igual que los tradicionales frentes sindicalistas.
La afirmación de la negritud y de la condición mulata-mestiza son síntomas de la actualidad de pautas sociales que van más allá de conceptos estrechos del conflicto de clases que de hecho son una negación de las verdaderas nociones del análisis dialético. En el sindicalismo, la lucha de clases exige luchar por mecanismos de diálogo entre patronos y empleados y a la participación de los trabajadores en las empresas. Se trata de superar los clichés, los estéreotipos caricaturescos, las ideas cansadas y los estribillos huecos: hay que inflar vida vibrante en las gestiones.
Los desafíos. Tal vez muchos no entiendan el carácter neoliberal del gobierno, pero quieren mantener sus empleos y conquistar mejores salarios. Tal vez muchos no estén motivados por un debate sobre el estatus, pero están dispuestos a trabajar para mejorar la escuela de sus hijos.
Debemos enfrentar el desafío metodológico de partir de lo personal a lo social, de lo local a lo nacional, de lo subjetivo a lo objetivo, el trabajo de base sólo tendrá éxito si se asocia placer con deber, creatividad artística y formación, estética y ética.
Corresponde vincular lo micro a lo macro, las luchas específicas a las políticas públicas. Para eso es necesario elaborar propuestas concretas y viables para áreas como la vivienda, la salud, etc. Las personas necesitan visualizar las banderas, sentir que son palpables y, en cierto modo, alcanzables en la actual coyuntura.
Hombres y mujeres nuevos.
Es un desafío -para los militantes veteranos acostumbrados a rutinas y para los adormecidos intelectuales y profesionales que se han acomodado a sus existencias de disidentes pasivos- liberarnos de los ladrillos ideológicos, el autoritarismo en las reuniones y las actividades; la ambición de poder; el radicalismo en el lenguaje de quien no siempre se muestra radical en la práctica; la intolerancia; los prejuicios y el escaso respeto a la religiosidad popular.
Hoy, el desafío principal es ampliar la participación y multiplicar la movilización. Sólo derribaremos las barreras objetivas -las estructuras del sistema- cuando logremos, primero, derribar las subjetivas. El desafío es elevar a mayores niveles la lucha por nuevas conquistas a mediano y largo alcance y tender puentes de solidaridad que unan los diferentes sectores en lucha.
El acumulado de lucha forjado por años de lucha y resistencia contra los abusos hacen de este un movimiento fuerte, que ha sido capaz de sacudir al gobierno. Esta potencialidad y capacidad permite que los planteamientos como los derechos de la naturaleza y elementos del sistema de justicia tengan que ser considerados.
Las importantes experiencias adquiridas permiten ir acumulando una conciencia de la responsabilidad histórica para enfrentar en mejores condiciones las reivindicaciones económicas y políticas: la posibilidad de convertirnos en una fuerza importante en la lucha por el cambio social que aspiran los pobres. Su condición de pueblo sojuzgado le permite tener una razón para buscar la liberación social y no quedarse solamente en el reconocimiento de sus derechos y las componendas.
Retos y desafíos.
Esta potencialidad que expresa el movimiento, el desafío de elevar a mayores niveles la lucha por nuevas conquistas a mediano y largo alcance está presente, tenemos el reto de romper con el sectarismo que caracteriza a ciertos dirigentes que los llevan a asumir posiciones excluyentes, debemos apuntar al verdadero cambio de las caducas estructuras coloniales y capitalistas.
Tenemos el reto y compromiso de continuar trabajando para que las ideas de cambio continúen presentes, vivas, esperanzadas y esperanzadoras, debemos insistir en la necesidad de trabajar en unidad en torno a un proyecto patriótico para agrupar al resto de los sectores del pueblo y las diversas organizaciones en la lucha por la liberación social.
jueves, 10 de septiembre de 2009
Fiesta del limber...
El pueblo, los boricuas de verdura y nuestros hermanos que conviven en nuestras islas con respeto y amor a lo nuestro, no somos crápulas garrapatas vividores ni creemos en las visiones prejuiciadas del "such is life' de los buscones gatilleros pequeño burgueses, somos puertorriqueños que amamos la isla, la defendemos y queremos vivir a lo boricua... incluyendo comer límber sin complejos...
- ROF (descendiente de ceibeños)
Invitación a un pueblo que aprecia las cosas sencillas de la vida
El sábado 12 de septiembre, la Alianza pro Desarrollo de Ceiba (APRODEC) y Oriente pa’ su gente celebrarán “La Fiesta del Límber”. La actividad comenzará a partir de las 4:00 PM en las inmediaciones de la entrada núm. 3 de la Base Naval Roosevelt Roads en Ceiba. El público puede acceder al lugar por la Salida Núm. 10 desde el Expreso 53.
En esta ocasión hacemos un alto para compartir, con los visitantes, “límbers” de variados sabores confeccionados por las comunidades en celebración de nuestra lucha por convertirnos en dueños de los terrenos que ha ocupado la Marina de Guerra de los Estados Unidos durante más de seis décadas.
"Chuparse un 'límber' ” se ha convertido en un símbolo emblemático de lo único a lo que tenemos derecho las comunidades, según los funcionarios del Portal del Futuro, a raíz de las expresiones insultantes proferidas por el destituido director ejecutivo de esa agencia, Jaime González Goenaga.
Nuestras comunidades reiteran su aprecio por el “límber”, y queremos no sólo “limberarnos” en una fiesta de pueblo, sino reclamar la “liberación” de los terrenos para el uso, desarrollo y disfrute de los municipios de Ceiba y Naguabo y de todo el pueblo de Puerto Rico.
“La Fiesta del Límber” es una evocación de la pobreza con dignidad, de una pobreza que no es hechura nuestra, sino provocada por la marginación, la adopción de un concepto elitista de desarrollo y el rechazo del aparato gubernamental a la democracia participativa. Es además un llamado a la solidaridad, al diálogo, al disfrute de las cosas sencillas de la vida y al aprecio al desarrollo económico a escala humana y con la gente en mente.
Los visitantes podrán conocer nuestra propuesta para el desarrollo de los terrenos de Roosevelt Roads en un ambiente informal. Invitamos a la comunidad a traer sus sillas, juegos de dominó, instrumentos musicales y a afinar sus voces para cantar, declamar y convertirnos por un día en "Bohemios del límber".
Contacto:
Daly Avila, tel. 787-948-7677
PD- No estamos dispuestos a ceder nuevamente un pedazo tan importante de nuestra isla, queremos que regrese a nuestro patrimonio y exigimos participar de su futuro... ROF
crapuleando...
“No sólo puso a muchos a buscar en el diccionario, sino que se reafirmó en el uso de los adjetivos “crápulas, garrapatitas y vividores” que utilizó durante una entrevista radial efectuada hace un par de semanas y los cuales dirigió a los líderes comunitarios de Ceiba que cuestionan el propuesto desarrollo de los terrenos de la antigua base naval Roosevelt Roads.
A pesar de que alegó que fue sacado de contexto, el asesor del Portal del Futuro y del Senado, José “Cheo” Madera, reiteró ayer en entrevista con El Nuevo Día las palabras que vertió en un programa de radio el 29 de agosto …” (Tomado de “Cepillan” a Madera” por Joel Ortiz Rivera http://www.elnuevodia.com/cepillanamadera-613693.html )
Bueno busco en el DRAE a ver:
crápula. (Dellat.crapula.). 1.f.Embriaguez o borrachera. 2.f.Disipación, libertinaje. 3.m.Hombre de vida licenciosa.
garrapata. (Der. decaparra,de or.prerromano). 1.f.Ácaro de forma ovalada, de cuatro a seis milímetros de largo, con las patas terminadas en dos uñas mediante las cuales se agarra al cuerpo de ciertos mamíferos para chuparles la sangre, que suele ingerir en tal cantidad que su cuerpo llega a hacerse casi esférico.
vividor, ra. (…) 4.adj.Que vive a expensas de los demás, buscando por malos medios lo que necesita o le conviene.U. t. c. s.
Jumm, el ahora suspendido consultor Madera a lo que se refería era a un insecto chupasangre borracho ehhh y vividor deja ver o sea que el supuesto insecto se debe haber emborrachado por chuparle la sangre intoxicada a alguien ebrio…
Y pensar que a estos tipos le pagamos miles largos por sus disertaciones literarias grotescas...
domingo, 6 de septiembre de 2009
Grito de Lares, Grito de Puerto Rico. Rev. 08/09/09
Introducción.
La conmemoración del Grito de Lares es, antes que otra cosa, tradición viva y compromiso militante dentro del proceso social de los independentistas. De hecho una de las instancias en que se ordena el arresto de Albizu Campos es que un discurso durante dicha fecha viola las condiciones opresivas de la Ley de la Mordaza.
En este compendio queremos regresar a los eventos originarios y plantear someramente las causas y razones que dan vida a este movimiento. Suponemos de entrada que muchas de esas razones se refieren directa o indirectamente a las circunstancias actuales que vivimos en la isla.
La lucha libertaria en Puerto Rico: primeras manifestaciones e inicios.
Puerto Rico tuvo sus movimientos precursores emancipadores casi desde los inicios de su desarrollo colonial. La rebelión de los vecinos de San Germán, Ponce y Coamo de 1702-1711, desacataron al Gobierno y afirmaron la autoridad de los cabildos.
Desde 1795, el sistema esclavista comenzó a ser desafiado por los esclavos en el modelo de las revoluciones raciales de afirmación africana de Haití. En 1797, aparecieron unos pasquines clandestinos en la capital. En ellos se hablaba de la independencia y de los "hermanos caraqueños" como aliados en la misma causa. La primera expresión del separatismo criollo también había mostrado sus señas.
A comienzos del siglo XIX, en la coyuntura histórica de la invasión y ocupación de España por parte de la Francia del emperador Napoleón Bonaparte, en Puerto Rico se organizó un movimiento revolucionario con sede en la Villa de San Germán, encabezado por la élite criolla, para lograr la independencia. La llegada de tropas de España y la represión del liderato frustraron ese intento. Hubo otras tentativas revolucionarias en 1823 y en 1838.
Las rebeliones de esclavos eran frecuentes, especialmente las de las haciendas azucareras de Toa Baja, en 1843. Temeroso de que se siguiera el camino de los esclavos de Martinica, que se habían sublevado en esos años, el Gobernador de Puerto Rico promulgó en 1848 un Código Negro, que acentuó la represión.
Puerto Rico en el siglo XIX.
Durante la primera mitad del siglo XIX Puerto Rico se convirtió en una colonia azucarera de importancia mundial. Para entonces Cuba y Puerto Rico eran los últimos bastiones de España en América. A lo largo del siglo XIX, los puertorriqueños se agruparon en varias tendencias políticas: la conservadora, sostenedora de la dominación española; la reformista, que promovía el gobierno con mayor participación criolla y cambios económicos favorables a la Isla; y la independentista, que luchaba por la soberanía plena puertorriqueña.
El 4 de mayo de 1809 se celebran en Puerto Rico las primeras elecciones de su historia para escoger un diputado que representara a la Isla en la Junta de Gobierno del Reino. Saldrá electo Ramón Power y Giralt quien en 1812 llegará a ser primer vicepresidente de las Cortes de Cádiz. En esta época las tendencias políticas en la Isla, que no eran partidos ya que éstos no se formaron hasta la decada del 70, eran: el liberalismo que promovía para la Isla un gobierno propio con las mismas prerrogativas políticas y económicas que cualquier provincia española y por ende ser una de ellas, el conservadurismo que defendía el status de administración colonial de siempre con los destinos regidos totalmente desde la Madre Patria y el separatismo que, siguiendo el ejemplo dado por otras colonias, optaba por la soberanía.
Desde 1809 hasta 1836 predomina en las elecciones la tendencia liberal y sus candidatos representarán a la Isla en las cortes españolas.
Entre 1815 y 1837, se afirmó el absolutismo en España. A pesar de los retornos al orden constitucional de 1821-1822 y de 1837, el autoritarismo monárquico se hizo de un espacio firme en el orden español liquidando las posibilidades de un régimen liberal para las islas. Aquellos fueron también años de maduración de la primera generación de separatistas puertorriqueños de origen criollo y de afirmación de un abolicionismo de raíces afro-puertorriqueñas en este territorio. En 1837, se cerró aquel ciclo de reformas y cambios tras la segunda caída del liberalismo en la península.
Desde 1837 hasta 1869 las provincias de ultramar se regirán por un régimen especial sin representación en Cortes. Los independentistas, son una tendencia en incremento por el problema de la esclavitud tras la abolición en los Estados Unidos en 1865, la esclavitud continuaba siendo legal únicamente en Brasil, Cuba y Puerto Rico. En 1869 vuelven las elecciones para represantantes a Cortes y entre ese año y el de 1873 se dividirán los cargos entre liberales y conservadores.
En 1866-67, los comisionados liberales reformistas e independentistas José Julián Acosta, Francisco Mariano Quiñones y Segundo Ruiz Belvis denunciaron el despotismo colonial y formularon peticiones de consenso económicas: libertad de comercio, y fomento agrícola industrial; sociales: abolición de la esclavitud y del sistema de la libreta de jornaleros; y políticas: descentralización administrativa y mayor gobierno propio ante una Junta Informativa de Madrid.
El gobierno imperial ignoró las demandas, incumplió las viejas promesas de “Leyes Especiales” de carácter autonómico (la promesa de que las islas serían gobernadas por Leyes Especiales en atención a sus diferencias nunca se cumplió), impuso mayores impuestos a la colonia y el Gobernador español, usando de pretexto un motín de soldados en junio de 1867, ordenó el arresto de prominentes liberales.
Entre las causas que motivaron esta revuelta (el Grito de Lares) se cuentan la indiferencia del gobierno peninsular a las demandas de reforma de los puertorriqueños… [e]n lugar de mostrarse conciliador, intentaba resolver la situación con mayor represión, destierros y cárcel.
La situación social era aun peor que la política. Los puertorriqueños eran discriminados, no teniendo acceso a cargos en el gobierno.
La población de la Isla -en su mayoría, jornaleros, esclavos negros y hacendados de la montaña- estaban muy descontentos con el Régimen de la Libreta. Este sistema regulador les permitía a los patronos utilizar directrices más severas de trabajo. Si algún miembro de la población desafiaba la autoridad o no cumplía con la ley, se castigaba con severidad.
La tensión que el Gobierno había creado causó gran malestar.
En cuanto a los trabajadores, estos se hallaban económicamente explotados y no disfrutaban de sus derechos políticos, sociales y laborales…. [e]n el plano laboral las huelgas estaban prohibidas y se consideraban ilegales, y el despido era una institución aceptada por la administración colonial, por lo cual, los hacendados comúnmente hacían despidos arbitrarios de sus trabajadores jornaleros, o de sus peones o agregados,
Tarde en la noche del 23 de septiembre, ante el ejército rebelde de alrededor de seiscientos hombres congregados en su hacienda, el general Manuel Rojas…[e]n su discurso revolucionario, como ha documentado la historiadora Olga Jiménez, … “se dirigió a las tropas que estaban afuera y les habló… las contribuciones exorbitantes, de la corrupción de los funcionarios y del deber de ponerle fin a tal régimen de tiranía”.
Vemos que los anhelos libertarios venían acompañados ( y precedidos) por profundos deseos de reinvindicaciones económicas.
Los peones en esta situación se exponían a una triple explotación:
1) debían pagar al hacendado altos intereses usurarios por el préstamo que se les había otorgado, lo cual representaba una obligación financiera del peón ante su patrono;
2) al peón establecerse con su familia en las tierras de su amo, sí la tenía alojada en un bohío próximo a la vivienda del hacendado, éste periódicamente empleaba al trabajador o a su mujer, en distintos oficios u ocupaciones de su finca, es decir, en diversas labores fuera de su jornada obligatoria de trabajo en el cafetal, o usándolo como mandadero, o aprovechándose gratuitamente del trabajo de los hijos y de la mujer del agregado, que era empleaba casi siempre en los oficios domésticos de la vivienda del hacendado; y,
3) la explotación que afectaba al “agregao” en el desempeño de sus funciones de peón o jornalero, en sus rutinarias labores propias del trabajo de campo: podas regulares de los árboles, desyerbo, recolección de café, etc.
Salud, hambre y muertes.
Como sabemos la realidad social tiene implicaciones directas en la calidad de la vida de las comunidades afectadas. Sin embargo no tenemos que deducir ni imaginarnos las condiciones de salubridad y alimentos de los pobres boricuas del siglo XIX ya que ha habido esclarecedores e impactantes estudios en esos temas.
El investigador Fernando Picó en sus estudios escogió una muestra al azar de las defunciones ocurridas en Utuado durante los primeros tres días del mes de julio del año 1882, e hizo un registro de las causas de estas defunciones… cinco de los difuntos eran jornaleros, y murieron a causa de anemia, quienes tenían una edad promedio de 35 años. La anemia estaba determinada por la excesiva frugalidad de la comida del jíbaro jornalero, determinada por los bajos niveles saláriales existentes para entonces… De 1850 a 1890 imperan en el campo puertorriqueño unas condiciones de vida horribles, el hambre y la muerte estuvieron por doquier, y la población trabajadora, esclava y libre, vivía en medio de la pobreza extrema. Eran tiempos de profunda miseria material.
En 1887 menos del 20 por ciento de la población insular estaba alfabetizada, por lo tanto, más del 80 por ciento de la población de Puerto Rico no sabía leer ni escribir, y a fines de siglo, en 1890, "más de la mitad de los niños bautizados habían nacido fuera de matrimonio".
Un censo de 1860 contabilizó una población de 583.308, de los cuales 300.406 (51,5%) eran blancos y 282.775 (48,5%) eran personas de color, el último rubro incluía a las personas de herencia principalmente africana, (estudios recientes revelan que la descendencia taína se mezcla con la población general) mulatos y mestizos. La mayoría de la población de Puerto Rico vivía en situación de pobreza extrema.
La mayor parte de la población puertorriqueña a lo largo del siglo XIX sufrió las consecuencias de una severa desnutrición…
La novela puertorriqueña 'La Charca' del Dr. Manuel Zeno Gandía aunque publicada a finales del siglo XIX muestra mediante sus descripciones detalladas las condiciones precarias y enfermizas de la población campesina durante ese siglo. 'La Charca', que salió en 1894, detalla de manera impactante y conmovedora las condiciones pésimas en que vive el campesinado boricua. Veamos un pasaje que ilustra no solamente la situación imperante sino el dilema moral que dichas circunstancias necesariamente provocaban y debo añadir provocan todavía:
“Ante los males colectivos, ¿qué debían hacer los hombres de espíritu cultivado?, ¿qué debían hacer aquellos que con claridad de juicio reconocían la existencia del mal? Y entonces los dos sistemas forcejeaban en brutal pugilato. De un lado, el ideal: suprimir la propia personalidad; entregarse al análisis; buscar los bálsamos; clamar por el bien de todos; impulsar la ola política para escalar la orilla filosófica y fecundar la margen social; producir el campaneo de la publicidad, vociferar el dolor sentido para que lo conozca la sabiduría del siglo; llegar, si fuese necesario, al sacrificio personal ante el ara santa del bien de todos, ante el altar de la madre tierra en que se nace. De otro lado, lo práctico: pasar indiferentes; mirar o no mirar; volver la cara siempre: aplicarse al bien propio; ser epicúreo; puesto que la vida necesita de pan, cuidar con esmero que las inclemencias externas no apaguen la hornada; puesto que el espíritu tiene aspiraciones, entregarse al águila que a ellas con más rapidez conduzca; puesto que el sacrificio por lo demás lleva consigo el suplicio propio, el abandono en el dolor, el hambre para los hijos, el olvido del bien realizado y es, a la vez, viento huracanado que desparrama simientes de ingratitud y perfidia; puesto que tan profunda perturbación de la vida íntima viene como corolario del redentorismo... impere norabuena el adusto dios del egoísmo; guárdese silencio y déjese al miasma que trabaje incansable, aumentando con venenosos sedimentos la inmensa charca de la podredumbre social, y véndanse las almas y las conciencias..”
Tomado del primer capítulo de ’La Charca’ de Zeno Gandía.
Surge la pequeña burguesía criolla y sus manejos del sistema para beneficiar sus intereses como sector de clase.
Temprano en el siglo XIX ciudades como San Juan, Ponce y Mayagüez comenzaron a jugar un papel protagónico en el desarrollo de una economía nacional. Su prosperidad se debió, en buena medida, a sus puertos marítimos. Los grandes comerciantes de las zonas urbanas se convirtieron en el sector económico más poderoso del país… En gran medida, el subdesarrollo del sistema financiero durante el siglo XIX se debió a la oposición de los comerciantes al establecimiento de bancos formales pues esto afectaría una de sus actividades más lucrativas (los grandes comnercios monopolizaban el crédito para sus fines exclusivos y no existen fuentes de inversión para el desarrollo social): este desarrollo tardío de la banca como recurso financiero ha sido señalado en estudios históricos como razón principal del descalabro del sector agrícola y del endeudamiento masivo, léase pobreza y miseria de los trabajadores, todo en beneficio de los intereses comerciales que se consolidan con el apoyo del sistema colonial.
En la red y en la literatura existen una gran cantidad de recuentos de los hechos del Grito de Lares, para efecto de esta propuesta cito:
"El punto de reunión para la rebelión del Grito de Lares fue en una hacienda en el barrio Pezuela, en Lares. El propietario de este lugar era Manuel Rojas, un hacendado venezolano. De allí partieron cientos de personas hacia el pueblo. Algunos llevaban fusiles y revólveres; otros, sólo sus machetes de trabajo. A este grupo se le unieron otros ciudadanos provenientes del pueblo de Adjuntas. Se estima que habían más de 600 personas en esta conspiración. Por la noche, hacendados, algunos propietarios, jornaleros, esclavos y personas de diversos oficios tomaron por la fuerza el pueblo de Lares. En el ayuntamiento de Lares declararon la República de Puerto Rico, luego de capturar a los seguidores del régimen español, remover los símbolos de la monarquía y colocar la bandera de la República -hoy, la bandera de Lares.
Al mismo tiempo, los rebeldes se dirigieron a San Sebastián del Pepino para continuar su lucha. Pero cuando llegaron allí, los esperaban las milicias urbanas. Bajo el liderato de Manuel Rojas, los insurrectos lucharon hasta llegar a la iglesia del pueblo. Desde los balcones y el interior de las casas, enfrentaron la resistencia de la milicia. Los revolucionarios fueron derrotados, pero mantuvieron la esperanza de que el grito de independencia se propagara por toda la Isla.
En Lares, muchos esperaron por refuerzos. Betances se suponía que llegara a la Isla con hombres y armas para unirse a la Revolución. La espera fue en vano, pues a Betances lo habían detenido en Santo Domingo, y las armas fueron confiscadas. Los demás habitantes de la Isla tampoco se unieron al clamor de independencia del Grito de Lares.
La reacción española
Como el Gobierno español estaba sobre aviso, reaccionó con rapidez a esta revuelta y arrinconó a los rebeldes en pocas horas. Los rebeldes, por su parte, huyeron a esconderse en las montañas del oeste.
En el corto tiempo que duró, la República de Puerto Rico tuvo como presidente a Francisco Ramírez. El gabinete de este Gobierno estaba constituido por Aurelio Méndez, Clemente Millán, Federico Valencia y Bernabé Pol. A ellos se les sumaban ocho comandantes militares. Todos fueron parte de un Gobierno de sólo horas de duración.
En España se había llevado a cabo la Revolución gloriosa seis días antes. Los líderes de esta revolución compartían con los rebeldes su descontento con la monarquía de Isabel II. Por esta razón, a pesar de que los cientos de rebeldes apresados fueron sometidos a grandes abusos, el Gobierno provisional en España les otorgó la amnistía. Las condenas a muerte se conmutaron por la prisión."
Tomado de
http://pr.kalipedia.com/historia-puertorico/tema/epoca-colonial/lucha.html?x=20080803klphishpr_35.Kes&ap=1
Podemos concluir que el Grito de Lares es definitivamente fruto de un sentimiento político nacionalista emergente, de la gesta patriótica de unos puertorriqueños que ofrendaron sus vidas por unos ideales de futuro pero, sin dudas, también es produucto del malestar generalizado con la situación económica, social y del sistema de justicia en la isla.
(Recomiendo leer nota de César A. Rosado Ramos que aparece en los comentarios.)
Ejercicio propuesto: Del Grito de Lares al Grito de Puerto Rico.
Si nos fijamos la gran mayoría de los problemas que aquejaban a la isla se reproducen o repiten en estos tiempos. Los factores que justificaban el enorme descontento: pobreza, opresión de los trabajadores, crisis en el sistema de salud, despidos injustos, crisis en el sistema educativo, en fin la insensibilidad del gobierno en atender los reclamos del pueblo siguen vigentes.
En el siglo XIX la colonia esperaba por el Situado Mejicano para malgastarlo y beneficiar a la emergente clase pequeña burguesa mientras mantenía el injusto sistema de las libretas de jornaleros, luego (1810) al terminarse (el Situado) y tras un fallido ejercicio reformista (Real Cédula de Gracias en 1815) el absolutismo, la corrupción gubernamental y la avaricia de intereses económicos de los criollos adinerados sumieron a la isla en una profunda crisis de miseria, injusticias, hambruna y enfermedades; hoy el gobierno espera los fondos federales con el mismo ahinco para malgastarlos y beneficiar al "sector privado" mientras mediante la Ley 7 han erosionado el estado de derecho en la isla, despidiendo a miles y deshaciendo el sistema de defensa legal de los trabajadores mientras mediante sus decisiones unilaterales y oligárquicas empujan a la sociedad boricua hacia una crisis social severa y creciente.
Los independentistas hemos tenido un proyecto de libertad política vivo desde que los puertorriqueños en los albores de nuestra historia nos sentimos puertorriqueños y comenzamos a vivir una realidad, nuestra realidad nacional, diferente y autóctona. Hemos sido reprimidos y oprimidos por querer aspirar a nuestra evolución como pueblo: eso es el Grito de Lares.
Los puertorriqueños hemos sido sometidos a sistemas sociales coloniales basados en la explotación de los trabajadores y los deseos de minorías criollas e intereses capitalistas extranjeros de sustraer riquezas y lucros injustos de nuestra sociedad e isla: esto es el Grito de Puerto Rico.
Algunas notas de salida.-
Primero. Este recuento de los hechos relevantes a la gesta del Grito de Lares no sigue una línea narrativa basada en figuras protagónicas sino que ha buscado recrear el marco social e histórico de la era (siglo XIX). Sin embargo en parte para subsanar la ausencia de mención de ciertas figuras ciertamente cimeras favor ver en la sección de comentarios algunas notas biográficas asociadas e inevitables.
Segundo. Hay ciertos aspectos de los hechos directamente asociados al levantamiento que debo apuntar:
Tras el destierro Betances se trasladó a Santo Domingo. Allí fundó el Comité Revolucionario de Puerto Rico: la Junta Revolucionaria Matriz por lo tanto se encontraba en Santo Domingo, donde residía Betances en su exilio. Con el dinero recaudado, Betances compró 500 fusiles, seis cañones y el pequeño barco “El Telégrafo”. Contaban con la promesa de repúblicas suramericanas para ayuda efectiva.
Existían varios comités revolucionarios diseminados por la Isla:
"Capá Prieto“ en Mayagüez, centro de la conspiración, presidido por Mathias Bruckman;
"Centro Bravo” en Lares, presidido por Manuel Rojas;
“Lanzador del Norte” en Camuy, presidida por Manuel González; incluia al alcalde del pueblo; y,
Otras Juntas Revolucionarias en San Sebastián y Ponce.
La fecha original del levantamiento era el 29 de septiembre de 1868, en Camuy; el Grito de Yara sería el 10 de octubre.
Segundo Ruiz Belvis viajó a Chile para recibir la ayuda ofrecida por el gobierno, pero no la recibió y encontró la muerte en forma sospechosa.
Betances saldría de Santo Domingo con un pequeño ejército y usarían el barco “El Telegrafo” anclado en Saint Thomas.
El 20 de septiembre las autoridades españolas se enteraron de los planes:
A mediados de 1868 se sorprendió a Pedro García con una lista de revolucionarios.
Después se recibieron noticias sobre la conspiración en Aguadilla, Ponce y Arecibo.
El 19 de septiembre el capitán Juan Castañón escuchó una conversación entre dos conspiradores en el camino entre Camuy y Quebradillas.
El militar que había prometido su ayuda, traicionó e informó de los planes al Coronel Manuel de Iturriaga.
El Coronel procedió al allana de la residencia de Manuel María González en el Barrio Palomar de Camuy hallando documentos.
Por lo acontecido, los revolucionarios adelantaron la fecha del golpe que originalmente se llevaría a cabo en octubre en conjunto con el Grito de Yara en Cuba.
El gobierno dominicano le prohibió la salida a la expedición de Betances y el gobierno de Saint Thomas incautó la embarcación. Adelantaron los planes para el 23 y los cambiaron para Lares.
ROF
Favor ver:
Grito de Lares, Grito de Puerto Rico: retos y desafíos.
http://ortizfeliciano.blogspot.com/2009/09/grito-de-lares-grito-de-puerto-rico_12.html
Grito de Lares, Grito de Puerto Rico: epílogo parcial, en proceso...
http://ortizfeliciano.blogspot.com/2009/09/grito-de-lares-grito-de-puerto-rico_20.html
Basado en varias fuentes tales como:
http://www.enciclopediapr.org/esp/article.cfm?ref=06101303&page=2
http://es.wikipedia.org/wiki/Grito_de_Lares
http://notihistoriadominicana.blogspot.com/2007/06/el-cafe-en-puerto-rico-en-el-siglo-xix.html
http://pr.kalipedia.com/historia-puertorico/tema/epoca-colonial/regimen-libreta.html?x=20080803klphishpr_35.Kes&ap=0
Fernando Picó: Amargo café (los pequeños y medianos caficultores de Utuado en la segunda mitad del siglo XIX). Ediciones Huracán, Río Piedras, Puerto Rico, 1981. 1ª. Edición.
Fernando Picó: Al Filo del Poder, Subalternos y dominantes en Puerto Rico, 1739-1910. Editorial de la Universidad de Puerto Rico, Río Piedras, 1993.
Fernando Picó: 1898: La guerra después de la guerra. Ediciones Huracán, Río Piedras, P.R., 1987.
Fernando Picó: Historia general de Puerto Rico. Ediciones Huracán, Río Piedras, P.R., 1988.
Fernando Picó: Cafetal adentro. Una historia de los trabajadores agrícolas en el Puerto Rico del siglo 19. Revista El Sol, Órgano oficial de la Asociación de Maestros de Puerto Rico. Año XXX, núm. 1, 1986.
Cruz Monclova, Lidio. Historia de Puerto Rico en el siglo XIX. Editorial de la Universidad de Puerto Rico, Río Piedras, 1957.
Díaz Soler, Luis M., Puerto Rico desde sus orígenes hasta el cese de la dominación española. Editorial de la Universidad de Puerto Rico, Río Piedras, 1994.
Silvestrini, Blanca G. y Luque de Sánchez, María Dolores, Historia de Puerto Rico: Trayectoria de un pueblo. Cultural Puertorriqueña. San Juan, P.R., 1987.
Scarano, Fransisco A., Puerto Rico, cinco siglos de historia. México, McGraw-Hill, 1994.
Para ver listados adicionales de recursos y fuentes de bibliografia favor ver los comentarios.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)