jueves, 7 de enero de 2010
Boricuas en los Estados Unidos, 2007. (un resúmen estadístico)
Puerto Rico es un territorio de los Estados Unidos, pero todas las referencias a los Estados Unidos en este perfil se refieren a los 50 estados y al distrito de Columbia.
Unos 4.1 millones puertorriqueños residieron en los 50 estados de los E.U. y el distrito de Columbia en 2007, según la encuesta de la comunidad americana del Negociado del Censo. Eso es un número levemente mayor que la población de Puerto Rico en 2007, que era 3.9 millones. Los puertorriqueños en este perfil estadístico son la gente que se autodefinen como hispanos de origen puertorriqueño: esto significa que ellos mismos son inmigrantes puertorriqueños o su ascendencia familiar se refiere a Puerto Rico. Este perfil estadístico se centra en las características de los puertorriqueños que residen en los 50 estados y el distrito de Columbia, en adelante los Estados Unidos.
La mayoría de los puertorriqueños en los Estados Unidos - 2.7 millones - nacieron en los 50 estados o el distrito de Columbia. Además, una mitad de la población puertorriqueña en los E.U. - 1.4 millones - nació en Puerto Rico. Considera (este estudio) a la gente nacida en Puerto Rico también como nativos porque son ciudadanos americanos. por nacimiento. Una pequeña cantidad de puertorriqueños - 48.000 - nacieron fuera de los E.U. o Puerto Rico y no son ciudadanos americanos por nacimiento. Esta encuesta los considera nacidos en el extranjero.
Los puertorriqueños son la segundo mayor población de origen hispano que reside en los Estados Unidos, componiendo 9.1% de la población hispana de los E.U. en 2007. Los mexicanos son 29.2 millones, o 64.3%, de la población hispanaa.
Como grupo, los puertorriqueños son más viejos en promedio que la población hispana total (en los E.U.) pero son más jovenes que la población total de los E.U. Son menos probable de estar casados que los hispanos totales o la población de los E.U. total. La mayoría (55.9%) de las mujeres puertorriqueñas de 15 a 44 quiénes tuvieron un nacimiento en los 12 meses antes de la encuesta eran solteras. La cifra comparable para todas las mujeres hispanas era 38.1% y para todas las mujeres de los E.U. era 33.4%.
Desde las edades de 5 en adelante la mayoría de los puertorriqueños no hablan solamente inglés en el hogar. Algunos 20.5% de las edades 5 en adelante de los puertorriqueños hablan inglés menos que muy bien, comparado con 38.8% de todos los hispanos. Se concentran los puertorriqueños en el noreste, sobre todo en Nueva York, y en el sur, sobre todo en la Florida.
Los puertorriqueños tienen niveles inferiores de educación e ingresos más bajos que el promedio de la población de los E.U. Son menos probables de estar empleados, y tienen un índice de desempleo más alto que todos los hispanos o la población total. El índice de propiedad/dueños de residencias/hogares/domicilios entre puertorriqueños es más bajo que la proporción para los hispanos totales y la población de los E.U. total.
Sobre los datos
Este perfil estadístico de hispanos de origen puertorriqueño se basa en el censo sobre la comunidad americana de 2007 (Census Bureau's 2007 American Community Survey (ACS)). El ACS es la encuesta más grande de hogares de los Estados Unidos, con una muestra de cerca de 3 millones de direcciones. Los datos usados para este perfil estadístico vienen a partir de 2007 (ACS Integrated Public Use Microdata Series (IPUMS)), representando una muestra del 1% de la población de los E.U.
Como cualquier encuesta, los estimados del ACS están conforme a error de muestreo y (potencialmente) a error de medida. La información sobre la estrategia y el error asociado de muestreo de ACS está disponible en
www.census.gov/acs/www/Downloads/ACS/accuracy2007.pdf.
Finalmente, los estimados del ACS pueden diferenciar del censo decenal o de otras encuestas del Negociado del Censo debido a las diferencias en procedimientos y metodología de colección y de datos.
(véase, por ejemplo, http://www.census.gov/acs/www/Downloads/Report10.pdfand http://www.census.gov/acs/www/Downloads/ACS/ASA_nelson.pdf).
http://pewhispanic.org/files/factsheets/48.pdf
Nota de ROF.- Recomiendo se interprete esta información conjuntamente con 'Latinos en línea: cerrando la brecha. (Estados Unidos)' disponible en:
http://ortizfeliciano.blogspot.com/2009/12/latinos-en-linea-cerrando-la-brecha.html
Traducción y edición de ROF.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
9 comentarios:
En el 2010 vienen nuevamente las encuestas del census. Vamos a ver como salen los datos despuú de una década.
Gracias, Pachy, por brindarnos tu tiempo en compilar estas ultimas estadisticas sobre la nacion Puertorriquena en el destierro, de la cual soy parte pues naci y me crie en Nueva York, me gustaria que puedas si es posible un analisis aun mas detallado, estoy hambriento de mas conocimiento!
Gracias Roberto Ortiz por compartir, thanks for sharing.
Me sorprenden estos resultados pues discrepan con un estudio q publicó SHRM (Society for Human Resources Management)en su libro the Hispanic Workforce. (Lo recomiendo.) Gracias por publicar esta información. Voy a localizar el "survey" para ver de dónde obtuvieron la muestra.
en referencia al comentario anterior voy a incluir la siguiente cita del documento del estudio citado:
About the Data
This statistical profile of Hispanics of Puerto Rican origin is based on the Census Bureau's 2007 American Community Survey (ACS). The ACS is the largest household survey in the United States, with a sample of about 3 million addresses. The data used for this statistical profile come from 2007 ACS Integrated Public Use Microdata Series (IPUMS), representing a 1% sample of the U.S. population.
Like any survey, estimates from the ACS are subject to sampling error and (potentially) measurement error. Information on the ACS sampling strategy and associated error is available at www.census.gov/acs/www/Downloads/ACS/accuracy2007.pdf. An example of measurement error is that citizenship rates for the foreign born are estimated to be overstated in the Decennial Census and other official surveys, such as the ACS (see Jeffrey Passel. “Growing Share of Immigrants Choosing Naturalization,” Pew Hispanic Center, Washington, D.C. (March 28, 2007)). Finally, estimates from the ACS may differ from the Decennial Census or other Census Bureau surveys due to differences in methodology and data collection procedures (see, for example, http://www.census.gov/acs/www/Downloads/Report10.pdfand http://www.census.gov/acs/www/Downloads/ACS/ASA_nelson.pdf).
(sobre cubanos en los Estados Unidos:)
"La actualización del censo de los Estados Unidos en 2005 arrojaba más de un millón cuatrocientos cuarenta y ocho personas de origen cubano, cifra que sobrepasa la población total de la segunda provincia de la Isla. No obstante, Cuba aparece con el lugar dieciséis en la América Latina como emisor de emigrantes. Entre 1960 y 2006 emigraron más de un millón doscientas sesenta y dos personas hacia diferentes destinos. El 85% a los Estados Unidos, 7% a Europa y 5% a la América del Sur. Entre 1966 y 2006 se calcula que un total de seiscientos once mil doscientos cuarenta cubano(a)s migraron de manera ilegal, al amparo de la nefasta Ley de Ajuste Cubano.
Aja subraya, y lo digo con sus palabras, que «la composición y motivaciones de los emigrantes cubanos se diferencia de las del primer lustro de la década del 90. Existe un mayor predominio de elementos económicos en combinación con factores de orden político y otros, como la reunificación familiar y las expectativas ante las posibilidades de desarrollo del proyecto económico y social de la Revolución». La fuerte crisis de escasez iniciada en 1990 indujo a parte de la población a procurar espacios en el exterior para dar solución a «las difíciles situaciones de la vida cotidiana, e incluso hallar una nueva orientación y perspectivas de futuro para su vida». "
http://laventana.casa.cult.cu/modules.php?name=News&file=article&sid=5314
Latinos con poder de decidir 40 elecciones
Las contiendas en 12 estados este año dependerán del voto hispano
Por BBC Mundo
El voto latino será crucial en 40 contiendas electorales que se librarán en 12 estados durante las elecciones de mitad de periodo que se celebrarán en Estados Unidos en noviembre de este año.
Según un informe presentado este lunes por la organización America's Voice, los electores hispanos en EE.UU. (...) están en la posición de continuar influyendo en 2010".
El informe "El poder del voto latino en las elecciones de 2010" destaca que en la última década, el poder político de los electores hispanos ha incrementado de forma constante y tuvo un impacto "decisivo" en las elecciones en todos los niveles "incluida la presidencia".
A juicio de America's Voice, las batallas electorales donde el voto latino será decisivo se librarán en los estados de Arizona, California, Colorado, Connecticut, Florida, Illinois, Nevada, Nuevo México, Nueva York, Pensilvania, Texas y Virginia.
En esas regiones -algunas tradicionalmente controladas por republicanos, como Arizona- están en juego ocho escaños en el Senado, 29 curules en la Cámara de Representantes, así como la gobernación de California, Colorado y Texas.
Determinante segmento
De acuerdo con el reporte, a pesar de que los hispanos tienden a votar por candidatos demócratas, al menos un segmento -integrado principalmente de inmigrantes naturalizados que representan el 40% del electorado latino- podría favorecer a cualquiera de los dos principales partidos, dependiendo de sus ofertas políticas.
Ese segmento, según el informe, fue determinante durante los últimos comicios presidenciales. "Mientras que Obama logró el apoyo del electorado latino en general en 2008, tal vez la mayor sorpresa fue su consolidación de un sector clave: los votantes inmigrantes latinos".
"El votante latino nacido en el extranjero es un segmento que puede ser atraído por los republicanos si apoyan la reforma migratoria", afirmó a BBC Mundo Lynn Teramonte, directora ejecutiva de America's Voice.
Terramonte agregó que estrategas republicanos han resaltado que muchos de estos latinos nacidos en el exterior "tienen valores conservadores sobre el aborto, o el matrimonio entre homosexuales o la importancia de la familia".
Pero, si los republicanos yerran en el tema de la reforma migratoria "esos electores se van a sentir alienados y pueden cambiar su voto", agregó la experta.
Inmigración, de nuevo el tema
Es por eso que America´s Voice considera que la forma en que ambos partidos manejen el tema de una amplia reforma migratoria tendrá un impacto serio en la conducta electoral de los hispanos este noviembre.
Según el informe presentado este lunes por la organización, aunque la inmigración no es la principal preocupación de los hispanos "es claramente un tema definitorio", especialmente entre los nacidos en el exterior, que han pasado por la travesía migratoria en EE.UU. o tienen un familiar lidiando con las dificultades para obtener un estatus legal en el país.
"Los electores latinos no están en los lugares donde (los legisladores) tienen sus escaños asegurados", señaló a BBC Mundo Terramonte. "Ellos están presentes en muchos lugares de este país y un número cada vez mayor están en localidades controladas por los republicanos".
http://www.elnuevodia.com/latinosconpoderdedecidir40elecciones-670059.html
The latest Census estimate of the Hispanic population in the mainland U.S. found that the number of Puerto Ricans living on the mainland increased by some 700,000 people between 2000 and 2008, according to the National Institute for Latino Policy.
The study found that while the number of island residents has remained stable at roughly 3.8 million, the number of Puerto Ricans living in the U.S. increased from 3.4 million in 2000, to 4.1 million in 2008.
This represents an increase of 20.6 percent over just eight years.
The NILP did not explain the reasons for the increase in Puerto Ricans living in the U.S., but observers have noted in recent years that many island residents are leaving Puerto Rico for the mainland because of the ongoing recession and government fiscal crisis.
The study was conducted by the American Community Survey, a separate Census program from the one that does the current population estimates.
The study found that the U.S. Latino population in 2008 was 49.3 million, counting those living in Puerto Rico, an increase of 10.3 million compared to 2000.
In terms of groups, Mexicans comprised the biggest Hispanic population, with an estimated 20.9 million people.
Puerto Ricans were in second place, with 7.9 million. This number includes the 4.1 million Puerto Ricans living in the U.S. and the 3.8 million on the island.
Third place went to Cubans, with 1.6 million people, followed by Salvadorans at 1.5 million and Dominicans with 1.2 million people.
According the 2000 Census, there were 39 million Latinos in the U.S., including those living in Puerto Rico. The largest Latino subgroups in 2000 were: Mexicans, at 20.9 million; Puerto Ricans, 7.2 million total (3.4 million on the mainland and 3.8 million on the island); Cubans, 1.2 million; and Dominicans and Salvadorans at 800,000 people each.
The Census projects that there are currently 49.7 million Latinos in the U.S., or 50.9 million including those living in Puerto Rico.
by Rosario Fajardo
Puerto Rico Daily Sun
(March 30, 2010)
WASHINGTON – Dos de cada tres personas de origen puertorriqueño no hablan en inglés en sus casas, tengan o no dominio de ese idioma, según datos del Censo federal.
Las estadísticas del Censo, ordenadas por el Centro Hispano Pew, indican que 4.15 millones de puertorriqueños viven actualmente en Estados Unidos, unos 200,000 más que la población total de Puerto Rico.
Entre los boricuas de 5 años o más, casi 2.5 millones prefiere hablar el español en sus casas. Se calcula que alrededor de 1.25 millones suele utilizar el inglés en su hogar.
No obstante, 8 de cada 10 boricuas en Estados Unidos expresan que tiene dominio del inglés.
En su análisis, el Centro Hispano Pew indica que los puertorriqueños representan el 8.9% de la población hispana de Estados Unidos, sólo superados por los mexicanos, que totalizan 30.7 millones y son el 65.7% de los hispanos.
De los 4.15 millones de boricuas en Estados Unidos, 2.8 millones nacieron en los 50 estados o el Distrito de Columbia. Sólo 46,000 nacieron fuera de Estados Unidos y Puerto Rico.
En términos de la edad, los boricuas en Estados Unidos son una población más joven que la del resto de este país. Por ejemplo, la edad promedio de la población estadounidense es de 36 años. La de todo el grupo hispano es aún más joven que la boricua (27 años).
Con respecto a los hispanos, mientras, los boricuas parecen ser menos inclinados al matrimonio o por lo menos a mantenerse casados. Un 37.3% de las personas de origen puertorriqueño en Estados Unidos están casados. Entre todos los hispanos, el porcentaje de personas casadas se acerca a la mitad de la población de ese grupo étnico (46.5%), agrega el estudio.
Los datos del Censo federal revelan, además, que más de la mitad de los puertorriqueños (55.4%) aún vive en el noreste de Estados Unidos. Nueva York, con 1.1 de millones de boricuas, es aún el estado con la más alta población.
Los puertorriqueños pueden tener un nivel educativo básico más alto que el resto de la comunidad hispana. El 39.2% de los hispanos –de 25 años o más- no tiene el diploma de escuela secundaria. En el caso de los boricuas, ese porcentaje se queda en un 27.
A su vez, los boricuas en Estados Unidos suelen tener mejor acceso a planes médicos que el resto de la población hispana (85% versus 69.3%). Pero, como grupo étnico, los residentes de Estados Unidos que son de origen puertorriqueño tienen menos ingresos que el total de los hispanos. Un 22.6% de las personas de origen puertorriqueño en Estados Unidos vive bajo los niveles de pobreza, en comparación con el 20.7% entre todos los hispanos y el 12.7% de la población estadounidense.
Por José A. Delgado / jdelgado@elnuevodia.com
http://www.elnuevodia.com/haymasboricuasenee.uu.queenlaisla-692554.html
Publicar un comentario