jueves, 21 de junio de 2012

Miedos de la pobreza: notas sobre controversias de Derechos humanos.


El día que la mierda tenga algún valor, los pobres nacerán sin culo. Gabriel García Márquez

Primera nota: mentiras habituales...

¿Nadie jamás sospecharía que nuestros ilustres líderes y funcionarios del gobierno jugarían con los números y la data estadística para que hagan lucir bien? Si Pepe, dime otra...

La tasa de desempleo es el número en la fuerza laboral civil dividido por el número de desempleados. Sin embargo, no todos los que se encuentran sin trabajo necesariamente son contados en las cifras que proclama el Departamento del Trabajo, al menos según la Oficina de estadísticas laborales (BLS).

Para ser contados en la tasa de desempleo, no sólo tienes que estar sin trabajo, tienes que activamente buscado trabajo en las últimas cuatro semanas. Si fueron despedidos temporalmente y están esperando ser llamado de vuelta a ese trabajo, todavía están contados. Si han dejado de buscar trabajo y no recibes compensaciones por el Seguro por desempleo (se agotaron), no está contado en la tasa de desempleo.

Muchas personas argumentan que la tasa de desempleo real es mucho mayor, y que no cuenta el fenómeno del "chiveo". Dice el gobierno que la tasa de desempleo de Puerto Rico, ajustada estacionalmente, se ubicó en su nivel más bajo desde marzo del 2009, cuando ese indicador económico se colocó en 14.2%. Pero el empleo en la manufactura se redujo hasta ubicarse en 81,400 puestos de trabajo, o unos 2,800 trabajadores vis a vis mayo del 2011. Lo mismo sucedió con el empleo en el transporte, comercio y utilidades que perdió unos 12,600 puestos en relación al mismo mes el año anterior. Sectores que más empleos registraron en mayo fueron el sector gubernamental -con 5,700 puestos más que a mayo del año pasado- y la actividad de la construcción con otros 2,700 puestos de trabajo. Los sectores de educación y salud y turismo también exhibieron alzas a razón de 1,200 y 1,000 empleos, respectivamente.

Suma y resta y vemos menos empleos en ese mismo momento que dicen que hay menos desempleo: ¿Milagro o embeleco..???

"Según un estudio realizado por el Negociado de Estadísticas del Trabajo en el año 2004, para la fecha Puerto Rico contaba con cerca de un millón y medio (1,500,000) de habitantes en estado de pobreza." Tomado de Negociado de Estadísticas del Trabajo del E.L.A. Ingreso Monetario del Hogar: Puerto Rico 2004.

“La realidad es que hemos perdido población, población educada y productiva y todavía estamos navegando con vientos de frente. No tenemos vientos de crecimiento y creo que ese es el reto. El reto es empleo. Menos del 40% de la población hábil está trabajando y eso (la participación laboral) no debiera (ser) el 60% sino más”, sostuvo el principal oficial ejecutivo de Popular Inc. (Nasdaq:BPOP), Richard L. Carrión, principal institución bancaria en la isla.


Segunda nota: ser pobre no es un delito a menos que hagamos de la pobreza un crimen exclusivo de los pobres...

Habíamos planteado nuestras dudas y preocupaciones sobre lo que entendemos es una sobre-regulación (y en este caso penalización) del Derecho a trabajar que tienen los ciudadanos de escasos recursos económicos. El principio básico es que no debe haber limitaciones para que un ciudadano proponga ofrecer sus servicios en un formato de libres contrataciones.

Conocíamos de debates y hasta pleitos que han llevado grupos de Derechos civiles en defensa de estos derechos. Un poco de rastreo y dimos con "License to Work: A National Study of Burdens from Occupational Licensing" producto de la organización Institute for Justice (IJ).

Es el primer estudio nacional para medir cómo funcionan onerosas leyes de licencias ocupacionales y reglamentaciones para trabajadores de menores ingresos y aspirantes a empresarios. El informe documenta los requisitos de licencia para 102 ocupaciones de baja y moderados ingresos — desde barbero, masaje terapeuta hasta maestra de preescolar. Se constata que la licencia ocupacional/reglamentación es generalizada, pero también excesivamente onerosa y frecuentemente irracional. En promedio, estas licencias/reglamentaciones obligan a los trabajadores aspirantes a pasar meses para lograr un estatus que les permita ejercer sus oficios, pasar exámenes y pagar promedios de $200 en cuotas. Un tercio de las licencias significan un promedio de un año previo de trámite. Al menos un examen es necesario para 79 de las ocupaciones.

Barreras como estos hacen más difícil a las personas encontrar empleos y construir nuevas empresas que puedan crear puestos de trabajo legítimos, particularmente a los sectores deprimidos socioeconómicamente y aquellos con menos educación.

Concluye este informe que las barreras impuestas por los sistemas de licencias/reglamentaciones excesivas sobre aquellos que deseen entrar en los 102 ocupaciones de bajos ingresos estudiadas son a menudo graves, arbitrarias e irracionales. Estos requisitos pueden ser obstáculos importantes para aquellos que buscan trabajo, particularmente aquellos que probablemente aspiran a que estas ocupaciones puedan ser una fuente de ingresos. Reduciendo la amplitud y la carga de la licencia ocupacional-reglamentación podría ayudar a realizar importantes beneficios económicos al liberar a solicitantes de oportunidades de ingresos nuevas ocupaciones y prohibir que se desarrollen micro-empresarios y nuevas micro-empresas.

Favor ver:
License to Work: A National Study of Burdens from Occupational Licensing
http://www.ij.org/LicenseToWork 

Conocemos de procesos similares que se han dado en los que por ejemplo los vendedores ambulantes de flores encararon obstrucciones y reglamentaciones abusivas, lo cierto es que en las jurisdicciones en que esta controversia se ha atendido de manera satisfactoria hay el vendedor ambulante independiente pero también se han creado grupos empresariales de varios vendedores para desarrollar nuevos conceptos de venta de flores.

¿Vender flores..??? ¿Realmente hubo en algún momento un argumento de peso racional en su contra...???

Es inaudito cuando se plantea en sus méritos como un tema del Derecho a trabajar.

Hoy vemos el problema enfocado directamente a los personajes que por falta de nombres adecuados le llamaremos celadores independientes.

celador, ra. (Del lat. celātor, -ōris). 1. adj. Que cela (‖ vigila). 2. m. y f. Persona destinada por la autoridad para ejercer la vigilancia.

Seamos profundamente democráticos y propongo que en ese ejercicio seamos igual ampliamente ecuánimes: el valor y la importancia individual de un oficio depende del compromiso de cada uno con su trabajo y la forma de realizarlo, y no de los prejuicios y estereotipos que se asocian a dicho oficio.

La palabra 'celador', para definir quién la realiza, está obsoleta, no coincide con su definición, el celador ya no solo vigila o cela, sino que su campo de acción se ha ido ampliando, es un híbrido entre el personal sanitario y el administrativo, es decir en el mejor de los casos un celador no solo cuida objetos estacionados sino que puede cuidar el ambiente de dichos espacios.

Nos parece que estos ciudadanos padecen de un prejuicio generalizado por su alegado aspecto y estereotipos que los asocian a los presuntos usuarios de drogas y hasta con delincuentes. Sin embargo en su esencia la función que proponen ofrecer no es directamente asociado a dichas actividades y lo indiscutible es que en Puerto Rico hay una delincuencia de robo de automóviles inquietante y significativo.

"En los primeros tres meses del 2011, la Policía manejó 1,378 robos de auto en la Isla..." (ElNuevodía).

La interrogante es si el gobierno ante un cuadro de desempleo que se traduce en un 60% de la fuerza laboral y una pobreza que se resume como "...para el año 2009, de acuerdo con la Encuesta de Comunidad realizada por el Negociado del Censo de Estados Unidos, el 39.6% de la población de Puerto Rico (1,7664,635 personas) está bajo el nivel de pobreza..." (Primerahora) ha dejado por completo de atender adecuadamente un problema que lo que requiere es de incentivos y apoyo para que dichos individuos ciertamente ayuden a resolver el problema de delincuencia/ robos de automóviles, ayuden a conservar sus espacios ambientales de manera adecuada y a la vez puedan generar unos ingresos honrados y honestos.

No todos los que incidimos con estos personajes, muchos de los cuales por estar rutinariamente en espacios que frecuentamos de alguna manera conocemos o hemos visto con regularidad y muchos si nos han servido para brindar alguna seguridad adicional, los rechazamos como ofensivos aunque no podemos, para ser totalmente sinceros, negar que quisiéramos verlos en buenas formas y maneras y comportarse con el mínimo de cortesía y responsabilidad.

Un estudio del Recinto Universitario de Mayaguez revela a base de data de la Asociación Americana de Automóviles (AAA), un auto cuesta $8,431 al año.

En este estudio realizado en 3 universidades de la Isla, Escuela de Planificación –RP, Universidad Politécnica y Recinto Universitario de Mayagüez, se obtuvo que el costo anual del auto es de $9,312.

Esta cifra es equivalente a cerca de $180.00 semanales.

Según Fernando Fagundo (2003, citado en Arroyo 2003) Puerto Rico es el país con mayor congestión vehicular del mundo, se le atribuye aproximadamente 2.4 millones de autos (1 por cada 1.7 habitantes). En el 1999 Puerto Rico contaba con 617 autos por cada 1,000 habitantes, representando esto 4,286 autos por milla cuadrada (DTOP, 1995 citado en Del Valle, C, 2000).

El Área Metropolitana, (Bayamón, Guaynabo y San Juan) cuenta con un total de 300,034 automóviles; donde la población total de estos tres pueblos suma 758,471 (Luyanda, 2004).

El costo promedio de un automóvil nuevo promedio en el año 2008 fue de $28,400 en los Estados Unidos (y debió haber sido aun mayor en Puerto Rico debido a los arbitrios).

Estudio citado disponible en:
http://uprati.uprm.edu/interns/group1_final_reports/mayra.pdf 


Ese el marco real de los factores: en Puerto Rico hay muchos carros, los carros son caros y hay mucho hurto de automóviles, la pregunta entonces tiene dos vertientes:

Primero.- ¿hemos hecho un uso inadecuado del poder de reglamentación?; y,

Segundo.- ¿hemos desatendido una oportunidad de ayudar a personas que desean emplearse a la vez que desatendido una manera de ofrecer un servicio a la ciudadanía?

Seriamente tengo muchos problemas con criminalizar a los pobres sin darle alternativas ni recursos sino cargos criminales y multas... luego nos quejamos de los robos...

Yo recuerdo con tanta amabilidad el hombre que empujaba un carro lleno de pan de agua por todos los barrios, el vendedor de piraguas y el de helado, admito haber agradecido como don del cielo un cierto 'hot dog' con refresco en un momento de limitados recursos y sobradas prisas, he comprado una que otra botella de agua fría en una tarde como la de hoy calurosa y soleada, las donas callejeras me recuerdan que un café con dona es un matrimonio perfecto y ciertamente he tenido la experiencia de dejar el carro en una calle un tanto más confiado porque he reconocido la cara del celador habitual que me agradece el peso y cuando hasta lo que hay es un menudito... el mundo no es perfecto y menos para quienes se ven limitados pero no le añadamos más limitaciones, restricciones, reglamentos y penalidades, si cerramos puertas y ventanas, no nos debe molestar las reacciones de gente sin oportunidades...

La criminalización del pobre se extiende hacia el resto de los estratos de la sociedad no favorecidos por la economía y la política moderna: indigentes, ambulantes, homosexuales, negros, morenos, mujeres, etc. ...La historia de vida del indigente está inscrita en este proceso histórico de la creación del pobre y su criminalización como paria de la sociedad.
Tomado de: Indigencia, pobreza, criminalización. Rolando Hernández Alducin, Sociólogo.
http://ladobe.com.mx/2012/06/indigencia-pobreza-criminalizacion/

El que tiene miedo de la pobreza no es digno... Voltaire

Tercera nota: La pobreza en poemas épicos, leyendas, mitos y como tema literario: dos personajes deambulantes.

Robin Hood fue un arquetípico héroe y forajido del folclore inglés medieval. Según la leyenda, Robin Hood era un barón llamado Robin Longstride o Robin de Loxsley, quien era de gran corazón y vivía fuera de la ley, escondido en el Bosque de Sherwood y de Barnsdale, cerca de la ciudad de Nottingham. Hábil arquero, defensor de los pobres y oprimidos, luchaba contra el sheriff de Nottingham y el príncipe Juan sin Tierra, que utilizaban la fuerza pública para acaparar ilegítimamente las riquezas de los nobles que se les oponían.

En la Inglaterra del medievo, todo individuo que se oponía a los edictos reales era considerado un forajido. La delincuencia de Robin Hood se plantea cuando ante la hambruna que padecía el campesinado y ante la prohibición de cazar los venados porque como los bosques eran propiedad de la monarquía decidió violar la ley y alimentar al pueblo.

Se puede interpretar que de acuerdo a los mitos y la leyenda Robin Hood al regresar de las Cruzadas y encontrar que sus tierras y la casa de su familia han sido expropiadas se convierte en una persona sin techo, una especie de deambulante que vive a la intemperie (el bosque) conjuntamente con otros deambulantes. Es famoso dicho personaje por haber "robado del rico (los impuestos de la monarquía y cazar venados de la propiedad del Rey), para dar al pobre".

Menciones del personaje de Robin Hood en la literatura y cultura popular:
Hacia 1377: Primera mención de Robin (Robyn Hood). William Langland: Pedro el labrador.
Hacia 1450: Primeras baladas conocidas sobre Robin Hood.
1795: Primera compilación importante de antiguas baladas. Joseph Ritson: Robin Hood: A Collection of all the Ancient Poems, Songs and Ballads, now extant, relative to that celebrated Outlaw
1819: Primera mención novelística Walter Scott: Ivanhoe (novela). Aunque en la novela se llama Robin de Locksley.
1838: Primer folletín aparecido en un periódico británico por Pierce Egan the Younger: Robin Hood and Little John o, The Merry Men of Sherwood Forest.
1863: Alejandro Dumas: El Príncipe de los Ladrones y Robin Hood el Proscrito.

'Los miserables' es una novela francesa de 1862 del autor Victor Hugo que es ampliamente considerada como una de las mejores novelas del siglo XIX. A partir del 1815 y culminando en el 1832, la novela sigue las vidas y las interacciones de varios personajes, centrándose en las luchas del ex-convicto Jean Valjean y su experiencia de la redención.

Examina la naturaleza del derecho, la novela profundiza en la historia de Francia y el amor. La historia es ficción histórica porque contiene hechos e históricos de eventos.

La novela contiene muchas temas, pero el proceso principal es la historia de Jean Valjean (conocido por su número de prisionero, 24601), que se convierte en una fuerza positiva en el mundo, pero no puede escapar a su pasado oscuro.

Nació en una pobre familia de Brie. Su madre se llamaba Jeanne Mathieu y su padre Jean Valjean. No aprendió a leer de pequeño. Cuando fue hombre tomó el oficio de podador en la localidad de Faverolles, al igual que su padre. Se quedó huérfano a una edad muy temprana, acompañado de una hermana viuda mayor que él con siete hijos muy pequeños. Él se hizo responsable de la familia con la edad de 27 años.

Por robar unas hogazas de pan para dar de comer a los niños hambrientos es condenado a 5 años de presidio por "robo con fractura, de noche y en casa habitada", concretamente por romper el cristal del escaparate de la panadería. Intenta fugarse en varias ocasiones del presidio de Tolón, lo cual convierte la pena final cumplida en un periodo de 19 años, un incremento de la pena desproporcionado al delito en principio cometido. Su estancia en prisión lo convierte en un ser despreciable y sin corazón: un miserable lleno de odio con una fuerza física increíble, aunque aprende a leer, escribir y contar.

La historia comienza en 1815 en Digne. El campesino Jean Valjean ha sido liberado de la prisión en el Bagne de Toulon tras diecinueve años (cinco por robar pan para su familia y catorce más por numerosos intentos de fuga). Tras ser liberado, es necesario llevar un pasaporte amarillo que lo marca como un prisionero, a pesar de ya haber pagado su deuda con la sociedad. Rechazado por los hosteleros, que no quieren tomar un convicto, Valjean duerme en la calle.

Eventualmente mediante la trama, la humildad y humanidad opera en Jean Valjean como un bálsamo que cura sus heridas y lo convierte en un hombre bueno y piadoso, cuyo objetivo es hacer el bien a los necesitados.

Comentario: Cuando pensemos en los pobres, pensemos en los derechos que tenemos todos los seres humanos, derechos que como vemos tanto en los mitos como en la literatura nos han acompañado en toda nuestra historia que sin embargo no ha sido una historia de libertades para los pobres.

Si hay algo que es preclaro es que no vamos a avanzar sobre la cuestión de qué hacer con nuestra política de enfrentar la pobreza extrema y los deambulantes (problemas de miles de ciudadanos) hasta que cambiemos la narrativa simplista que todos los pobres y deambulantes son delincuentes, vagos, y criminales. La pobreza extrema y los deambulantes son facetas de una sociología de crisis compleja y asumir actitudes de rechazo basados en prejuicios y actos discriminatorios no es ser responsable socialmente.

¡Triste época la nuestra! Es más fácil desintegrar un átomo que un prejuicio... Albert Einstein

Sometemos.

Multas a los que velan los autos estacionados. http://www.elnuevodia.com/multasalosquevelanlosautosestacionados-1283503.html#.T-Mw6xhOPLo.facebook


Nota adicional: 
créditos de arte: 1er cuadro y 3er cuadro son del ecuatoriano Camilo Ergas (Trabajores sin hogar; y, Caos); el otro cuadro es de Pablo Picasso (La pobreza).

4 comentarios:

Roberto Ortiz-Feliciano dijo...

En comentarios a El Nuevo día relacionados a criminalizar a los celadores independientes de automóviles citamos:
"[E]l jefe de la región policíaca de San Juan, el comandante Orlando Rivera, aseguró que la Policía cuenta con los recursos necesarios para intervenir con quienes reservan los estacionamientos si el proyecto se convierte en ley."
‘¿Quieren que me vaya a robar?’
http://www.elnuevodia.com/quierenquemevayaarobar-1284307.html

Interesante o inquietante (tal vez hasta preocupante) si observamos que dicho comandante no se refiere con la misma seguridad (lo cual es irónico ya que esa es su responsabilidad cautelar: la seguridad) al referirse y citamos de la data de la misma Policía:
DELITOS TIPO I INFORMADOS EN PUERTO RICO (2010)
Tipo 1 - Hurto de Autos
San Juan - 9929 - 1548
http://www2.pr.gov/agencias/policiapr/Estadisticas/Documents/Estadisticas/Delitos%20Tipo%201%20Informados%20En%20Puerto%20Rico%20Por%20Municipios/TIPO%20I%20POR%20MUNICIPIOS%20DICIEMBRE%202010.pdf

Igual citamos "La región de San Juan, que terminó el año 2009 con el robo de 1,774 autos, no tiene un análisis de los vehículos hurtados ni un plan preventivo." (Primerahora)
Cacos al acecho de los carros
http://www.primerahora.com/cacosalacechodeloscarros-356659.html

Sin embargo, parece que si se trata de arrestar a pobres para eso sirven los mejores oficios de dicho oficial. Esto no parece compaginar con la siguiente afrimación indubitable:
"Tradicionalmente, la incidencia delictiva en la Isla ha sido mayor en los seis
municipios que constituyen el Área Metropolitana: San Juan, Bayamón, Carolina,
Cataño, Guaynabo y Trujillo Alto." Tomado de 'La criminalidad en Puerto Rico.' de la Dra. Lina Torres Rivera.

Por otro lado hemos leído y citamos: "En cuanto a la criminalización de la pobreza, tal y como expresa la Coalición Nacional para las Personas sin Hogar, cuando la policía y otras autoridades implantan ordenanzas o leyes que van dirigidas a ciertos grupos minoritarios de la sociedad, están criminalizando a ese sector social... Tomado de Inserni, I., Derechos de cartón: motivaciones, intereses y justificaciones detrás de las legislaciones creadas para proteger a los deambulantes, 2004, 38 Rev. Jur. U.I.P.R. 343.

"Según un estudio realizado por el Negociado de Estadísticas del Trabajo en el año 2004, para la fecha Puerto Rico contaba con cerca de un millón y medio (1,500,000) de habitantes en estado de pobreza." Tomado de Negociado de Estadísticas del Trabajo del E.L.A. Ingreso Monetario del Hogar: Puerto Rico 2004.

En una isla que según las tendencias actuales de criminalidad tal como la violencia (Puerto Rico va a repetir en el 2012 un segundo año consecutivo de mil o más muertes violentas) que contrasta con la la fracción mínima de casos que son procesados (responsabilidad inicial de la Policía de Puerto Rico en su fase investigativa) no parec muy reconfortante saber que para lo que si manifiesta un alto oficial de dicho cuerpo estar preparado es para encausar a pobres que buscan ejercer un trabajo independiente de servicio al ciudadano. Vaya Ud. a entender esta contradicción que me luce de claro contenido moral.

Roberto Ortiz-Feliciano dijo...

"La ACLU se ha dado a la tarea de documentar estos incidentes. En todo este esfuerzo, nuestro propósito es identificar los problemas que existen dentro de la Policía de Puerto Rico para que se adopten políticas efectivas para corregir el patrón de violación a los derechos civiles denunciado,” señaló el Lic. González en comunicación escrita. Para el representante de la ACLU en Puerto Rico, el mayor problema de esta conducta policíaca es que se ha dado contra “grupos específicos” incluyendo a los estudiantes de la Universidad de Puerto Rico, organizaciones de trabajadores y comunidades pobres..."
Tomado de
'Investigan abusos y discrimen..."
http://www.prensacomunitaria.com/politica/transparencia-y-rendicion-de-cuentas/998-investigan-abusos-y-discrimen-en-la-perla

"En la Policía de Puerto Rico prevalece un cultura de brutalidad y abuso irrestrictos...según señala un informe difundido hoy por la Unión Americana de Libertades Civiles (American Civil Liberties Union, ACLU).
El informe denominado “Island of Impunity: Puerto Rico’s Outlaw Police Force” (Isla de impunidad: Policía de Puerto Rico al margen de la ley) identifica numerosas fallas que explican la crisis que atraviesa esta institución, el segundo departamento de policía más numeroso de los Estados Unidos, con más de 17.000 agentes. Tales fallas incluyen la ausencia de procedimientos destinados a monitorear e investigar las denuncias sobre abuso —que son sistemáticamente encubiertas por este departamento— y la subsistencia de sistemas inadecuados para capacitar, supervisar y aplicar medidas disciplinarias a los agentes.
“Se trata de un lugar donde ciudadanos estadounidenses e inmigrantes toleran abusos gravísimos a manos de su propia policía, y el gobierno federal y los gobiernos locales permiten que suceda”, indicó Anthony D. Romero, director ejecutivo de ACLU. “El gobierno de Puerto Rico ha prometido implementar una reforma desde hace años, pero las personas aún padecen las consecuencias de un cuerpo de policía que está fuera de control. El Departamento de Justicia de los Estados Unidos debe adoptar medidas concretas y actuar sin demora para poner fin a las prácticas inconstitucionales de la PPR”.
ACLU documentó numerosas violaciones de los derechos constitucionales y humanos de residentes de Puerto Rico cometidas por la policía..."
Tomado de
Informe de ACLU concluye que existe en Puerto Rico brutalidad policiaca generalizada sin ningún tipo de rendición de cuentas..."
www.aclu.org/puertorico

Nos parece que las declaraciones del jefe de la región policíaca de San Juan, el comandante Orlando Rivera, corroboran a manera de admisión nuevamente las ofertas de evidencias de discrimen institucional y prejuicios inconstitucionales que han suministrado tanto el ACLU como el Departamento de Justicia federal.

Empleo dijo...

Yo lo que no entiendo es que si un folleto publicitario tiene la validez de contrato y se puede obligar a la empresa legalmente a cumplir su oferta, porqué eso no ocurre con un programa electoral, por que no se obliga a cumplirlo.

Roberto Ortiz-Feliciano dijo...

Si hay algo que es preclaro es que no vamos a avanzar sobre la cuestión de qué hacer con nuestra política de enfrentar la pobreza extrema y los deambulantes (problemas de miles de ciudadanos) hasta que cambiemos la narrativa simplista que todos los pobres y deambulantes son delincuentes, vagos, y criminales. La pobreza extrema y los deambulantes son facetas de una sociología de crisis compleja y asumir actitudes de rechazo basados en prejuicios y actos discriminatorios no es ser responsable socialmente.