jueves, 7 de julio de 2011

Don Pedro y Don Ricardo: siento su mirada llena de retos de futuro colarse entre las nubes...


Don Pedro Juan López, enfocado, luces, cámara, rodando...

Haciendo cine internacional desde los cincuenta: Don Pedro Juan en la cámara...(Fotografía gracias al Archivo general de Puerto Rico.)

Juan sin seso (Luis A. Maisonet, 1959) 16 min., 35 mm. Guión: René Marqués. Fotografía: Pedro Juan López. Participó en Festivales de Cine de Melbourne, Edimburgo, y Venecia.

El documental "Juan sin seso" trataba sobre el proceso de desarrollo urbano y la industrialización.


Para muestra un botón pues vaya esta muestra del trabajo del lente de uno de los grandes maestros del cine puertorriqueño Pedro Juan López que siendo parte del colectivo mágico de la División de educación de la comunidad participó de diversas maneras en cientos de películas desde la década de los cincuenta. Recuerdo que me narró que empezó de asistente de escenografía luego asistió a los directores de fotografía mientras aprendía los secretos del arte del lente.

Pedro Juan es parte de esa tribu de magos con René Marqués, Pedro Juan Soto, Emilio Díaz Valcárcel (libretistas), Jack Délano, Amílcar Tirado, Luis A. Maisonet, Oscar Torres, Angel F. Rivera, Marcos Betancourt (directores), Rafael Tufiño, Lorenzo Homar, Antonio Maldonado, Julio Rosado del Valle y José Meléndez Contreras (artistas gráficos), Antonio Torres Martinó, entre otros.

Rescatando un poco de la historia fascinante de Don Pedro Juan López como cineasta fundamental de Puerto Rico.


Don Pedro fue el director de fotografía en 'Maruja'.

"La película “Maruja” está considerada como el primer éxito taquillero registrado por un filme, con elenco artístico nacional, realizada totalmente en suelo boricua. Esta cinta, producida por la naciente compañía Probo Films – fundada por los actores Axel Anderson y Víctor Arrillaga junto al productor Jerónimo Mitchell – con el respaldo de la División Hispana de la Columbia Pictures, ..se rodó en locaciones de Bayamón y San Juan durante el período 1958-1959 bajo la dirección del argentino Óscar Orzábal Quintana..


En su reparto: Marta Romero – en el papel titular – y Roberto Rivera Negrón caracterizando a su infeliz marido; Mona Marti, Mario Pabón, Helena Montalbán, Manuel Pérez Durán, José Luis Torregrosa, Paquito Cordero y los propios productores Arrillaga y Anderson.. Un detalle que el público que la disfrutó a raíz de su estreno jamás olvidará es el hecho de que, en la escena final, aparece Cortijo y Su Combo con Ismael Rivera interpretando, en medio de la calle, su exitazo “El negro bembón”, original de Bobby Capó, mientras un grupo de vecinos bailaban o le hacían coro. Valga agregar que Capó creó la banda sonora de este filme."
(Fundación nacional para la cultura popular.)

Posteriormente Pedro Juan como uno de los directores de fotografía fundamentales hace una larga carrera de producciones incluyendo películas con Jacobo Morales (Dios los cría Dos, Nicolás y los demás, y otras). De mi parte y de parte de varias generaciones de trabajadores de las imágenes en movimiento que fuimos sus ahijados y discípulos además de amigos, el agradecimiento es eterno.

Don Pedro Juan ha ido a unirse con Torres Martinó...

Consternado. Sin haber logrado asimilar el fallecimiento de Don Pedro Juan López una de las figuras principales del cine boricua, llega la noticia del fallecimiento de Don Ricardo Alegría, arquitecto del mayor esfuerzo del enaltecimiento y conservación de nuestra identidad cultural puertorriqueña. Hago nota de la gran amistad que hubo entre ambos, amistad que surge de las inescapables simpatías, el respeto y el sacerdocio de los dos en el culto a lo nuestro.

Momento de duelo para todos, las diversas vocaciones y profesiones creadoras y todo humanista anota el hito de horas en las que han trascendido a leyendas dos inevitables obreros de la conciencia nacional. Estamos endeudados con estos ejemplos de hombre de patria imperecedera. Sin embargo el dolor no logra nublar la millonaria herencia de alegrías, logros e imágenes que estos amigos supieron sembrar y que ha germinado en nuestro quehacer como una invencible partitura orquestal de modos de vida y costumbres, conocimientos y desarrollo artístico, de una época que se ha antojada universal y eterna... Aplausos...

(Fotografía de Jack Delano del Puerto Rico rural de la época.)

Dedicado a Don Ricardo hay un merecido coro de voces que se escuchan, Don Pedro Juan López pieza fundamental del cine boricua como mago de los trasbastidores no logra ese clamor por eso he de insistir en ser de los solistas que insistimos en elevar esta aria en homenaje a su labor de amor...

De momento no he sido informado de detalles sobre actos de solidaridad y reconocimiento ante el fallecimiento de quien fuese uno de los pilares del cine puertorriqueño pero me atrevo a retar al Banco Popular a que organice una retrospectiva de sus trabajos ya que en muchas ocasiones muchas de las campañas institucionales más hermosas e impactantes de dicho Banco fueron retratadas por Pedro Juan López.



Don Ricardo Alegría Gallardo, compromiso eterno de tallar el futuro con el barro y la madera de nuestro pasado...

(Cuenca del Río Grande de Loíza en la que Ricardo Alegría descubre importante hallazgos: descubrió la primera evidencia definitiva de los primeros aborígenes en poblar Puerto Rico, los indios arcaicos. En Loíza, descubrió la manifestación Hacienda Grande de la fase Igneri.)

Tantos dicen que descanse en paz, permita que diga que no habrá paz en el espíritu indómito del eterno amante de nuestra cultura mientras su amada sea violada frecuentemente y abandonada en la miseria del olvido oficializado...


Aquejado, apesadumbrado, preocupado, dolido... no se equivoque nadie que quiera decir las verdades de la agonía intelectual y moral de Ricardo Alegría en sus últimos años.

Elogios y floridos reconocimientos, todos son banalidades y frases huecas si no se recoge el mensaje de su obra y se le da la justa perspectiva...


Lleno de contradicciones muere Don Ricardo que dio la batalla en contra de Paseo Caribe, vivió para ver mucha de su obra organizativa derrumbándose bajo el peso del desprecio oficial del gobierno, crisis en los museos, el Instituto castrado y un sentido de un San Juan megalomaníaco apoderándose de su proyecto del Viejo San Juan histórico...

Someto que el único homenaje que tiene valor es el juramento solemne de fidelidad que hagamos de rescatar su misión en la vida: mantener con vida plena y vigor la cultura puertorriqueña policromátiica, mestiza, rítmica y de pueblo...

(Pieza que ilustra tan panorámico tema es una obra de Carlos Raquel Rivera que ilustraba una escena del Puerto Rico reciente...)

Lo otro es poner efímeros letreros decorativos donde hace falta compromiso y valentía de defender con uñas y garras lo nuestro ante el asedio de lo artificial y lo exageradamente artificioso y comercial, en la calle nos espera...

Arte, primor, ingenio y habilidad para hacer de la lucha de la sobrevivencia un poema épico, disimulo y cautela al componer los versos para que rimen con nuestra historia. Ese es el compromiso que nace del alma sincera, en las esquinas y los campos desde el recodo nos observa...

Addendum. Retazo de un boceto del marco histórico: algunos trazos...

Las películas producidas por la desaparecida División de Educación a la Comunidad (Divedco) en la década del 50 sirvieron para orientar y ofrecer alternativas a un Puerto Rico que buscaba salir de la pobreza.

La Divedco fue creada por ley en mayo de 1949 y estaba adscrita al Departamento de Instrucción Pública. Se fundó con el propósito de crear material educativo audiovisual.

Un poco de historia. El problema del lenguaje ejemplifica la lucha de identidad que se desarrolló en Puerto Rico durante los primeros cincuenta años del dominio del gobierno estadounidense. Se intentó de todas maneras de asimilar hasta el tuétano a la isla. Se impuso la enseñanza obligatoria en inglés lo cual sin embargo generó una masiva desobediencia civil ya que la mayoría de los maestros en contra de las indicaciones oficiales llevaron sus clases en español.

Desde desplazamientos poblacionales y políticos a desplazamientos de personalidad cultural.

1949. El gobierno colonial de la isla fue modificado para permitir a los puertorriqueños elegir al Gobernador. El Gobernador fue investido con la autoridad para designar al comisionado de Educación. El Gobernador electo, Luis Muñoz Marín, designó a Mariano Villaronga, quién por decreto administrativo instituyó el español como el idioma para la educación en Puerto Rico en el año escolar 1949-1950. Por vez primera desde 1898, Puerto Rico tuvo el español como el lenguaje oficial para la instrucción en todos los niveles de la educación pública.

En 1949, igual durante este año se creó la División de Educación de la Comunidad.


Una agencia gubernamental extraña en la que cada acto se convirtió en arte, en compromiso, en acción, en la misión de insertar al Puerto Rico rural en la modernidad, se articuló un trabajo comprometido y serio de hacer un nuevo país.


Hay mil razones para criticar el proceso, pero la División produjo el arte más popular (en el sentido de pueblo) y más hermoso que se pudo crear y forjar plásticamente.



Ese arte se tradujo en folletos, carteles, serigrafías y hasta cine, que todavía es, una muestra ejemplar de lo que podemos ser y hacer en el séptimo arte. Es decir, creadores y cineastas con sensibilidad y sentido de propósito social y futuro.

"Este fue uno de los proyectos educativos más innovadores del Caribe y América Latina durante la década de los años 50", señala un comunicado del ICP.

Las películas de la Divedco no sólo representan la edad dorada del cine puertorriqueño, sino que también contribuyen a las artes, a la educación y a la organización comunitaria en el Caribe y América Latina, se indicó.

El Archivo General de Puerto Rico, también del ICP, es custodio de esta importante colección de películas que forma parte del patrimonio nacional de Puerto Rico.

En el 1952 se crea bajo la inspiración de un joven y aguerrido arqueólogo llamado Ricardo Alegría el Instituto de cultura puertorriqueña.

He dejado afuera largos capítulos de hechos, tragedias y procesos sociológicos, acertijos políticos y dilemas nacionales que enmarcan estos hechos que cito.

Es imposible aproximarnos a esta época sin conocimiento de que hay que nadar en profundas aguas raudas para siquiera empezar a entender la dialéctica incansable de los tiempos, valga la aclaración…

Que conste tanto la obra de la División de educación de la comunidad como la obra de Don Ricardo han sido tema de continuadas discusiones, debates y conversatorios entre las comunidades de boricuas en los Estados Unidos y en universidades prestigiosas que han fundamentado estudios puertorriqueños con estas fuentes tan valiosas que sin embargo aparentan haber perdido su importancia para el gobierno de la isla.



12 comentarios:

Evelyn Mendoza dijo...

Tienes toda la razón. Qué mejor manera de honrar sus vidas y obras, que defender sus legados.

Juanita Garcia dijo...

El mejor legado que nos puedo dejar se resumen en estas palabras que el mismo emitiera: "Espero que se me recuerde como un puertorriqueño que, siendo orgulloso de su nacionalidad, dedicó su vida a que otros compatriotas también conocieran a Puerto Rico y sintieran ese orgullo que yo siento de ser puertorriqueño". (Ricardo Alegría)

Mayra Rivera dijo...

(Pedro Juan López) Menos conocido en terminos de difusion pero de vital y gran importancia en el aservo cultural boricua...

Jose Miguel Torres dijo...

(Pedro Juan López) Tuve el honor de conocerlo y trabajar junto a el en Turey Films.

David Ortiz Angleró dijo...

Roberto, lamento la muerte de mi hermano Pedro Juan. Es muy lamentable.

Yagrumo Hembra dijo...

Los que no podemos descansar somos nosotros y tenemos que seguir la agenda de Don Ricardo, para atrás, ni pa' cojer impulso.

Consuelo Arias dijo...

impresionante....lo mejor que he leído....gracias por tu sabiduría, dedicación, compromiso...

Roberto Ortiz-Feliciano dijo...

gracias, he repetido que soy mensajero de muchos otros, insisto en tener la dicha de ser hijo de mi madre, nieto de mi abuela y estudiante de mis maestros, intento ser buen padre...

Gladys Mundo dijo...

Muy bien, pocos a hoy piensan como tu. Seguiremos llevando sus ideas de mantener nuestra cultura viva...

David Ortiz Angleró dijo...

[E]l poeta, locutor y declamador David Ortiz, ..no dudó en declarar a NotiCel que “Ricardo Alegría no murió”. Y es que su contribución trasciende sus 90 años de vida...

Para Ortiz uno de los legados más importantes que dejó Don Ricardo, fue el desarrollo, rescate y conservación, de la ciudad del Viejo San Juan. Del mismo modo, otro aspecto que destacó fue el que logrará situar el Centro Ceremonial Indígena de Caguana en Utuado como uno de los mejor conservados de su clase.

A su entender, Don Ricardo en los último tiempos sentía mucho el “desprecio” a la cultura, con los recortes de fondos, entre otras cosas. Y a su vez el “desanimo que hay por apoyar los centros culturales”.

Opinó que “el dejar huérfanos de recurso a los programas, es la falta de afecto a la cultura”.

Concordó que sin la aportación de Don Ricardo, Puerto Rico en estos momentos sería totalmente una colonia tratando de copiar la cultura americana.

Roberto Ortiz-Feliciano dijo...

[E]l doctor Ignacio Olazagasti, quién es antropólogo y miembro de la Facultad del Centro, manifestó a NotiCel que a Don Ricardo le preocupaba el “desmerecimiento de la cultura puertorriqueña”, con los cierres de los museos y programas académicos. Hecho que Olazagasti apuntó provoca la limitación de las actividades culturales, que muy bien podría ser un motor económico para la Isla.

...
Exaltó que Don Ricardo “trabajó tantas cosas a la vez”. Resumió que algunas de sus aportaciones fue el Museo de Historia, Antropología y Arte de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. De igual forma, el haber realizado las primeras excavaciones arqueológicas, en las que encontró que en la Isla había habitado tres tribus de indígenas, los arcaicos, los ingerís y los taínos, en ese mismo orden. Le atribuyó el también haber ayudado a Pablo Casals para crear la Orquesta Sinfónica de Puerto Rico. Igualmente, el que colaborará con la familia Cepeda para rescatar la bomba.

Opinó que Don Ricardo no tuvo reparos en trabajar con distintas administraciones, no importando de que partido fuera, porque “no era político, era puertorriqueño”. Por lo que fue muy respetado por varios gobernadores entre ellos Luis Muñoz Marin y Luis A. Ferré.

De hecho, sentenció que hasta “(Carlos) Romero Barceló lo tuvo que respetar”. Su sobrino, José Alegría, explicó que hacían varias semanas Don Ricardo se había reunido con el gobernador Luis Fortuño para expresarle ciertas preocupaciones.

Despiden a don Ricardo Alegría al son de bomba y plena dijo...

El retumbar de los tambores se escuchaba hasta la calle del Cristo. Era el anuncio de que en el velorio de Don Ricardo Alegría hoy sábado no había espacio para las lágrimas y el rítmico sonido no defraudó.
El patio interior del Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe se convirtió en el escenario de una fiesta de pueblo.

Exponentes de la bomba así como representantes de varias escuelas de bomba y plena hacían resonar seis tambores mientras bailadores contorneaban sus cuerpos al ritmo de la música.
“Él tiene que estar tan y tan contento porque ésta era su segunda casa. Él tiene que estar tan y tan orgulloso. No puedo haber quedado mejor”, expresó a Primera Hora José Alegría, sobrino de Don Ricardo. “Qué mejor manera de despedirse que rodeado de los artesanos, músicos, artistas y toda la gente con la que él compartió su vida”, agregó... del grupo Viento de Agua, Tito Matos.. “Es lo menos que podíamos hacer. Don Ricardo entregó su vida por Puerto Rico y toda la cuestión cultural. Nosotros los músicos de bomba y plena hubiéramos tenido muchas menos oportunidades sino fuera por él. Ahora tenemos que velar que esa semilla que él sembró y germinó siga germinando. Tenemos una deuda que pagarle”, dijo el plenero.

http://www.primerahora.com/despidenadonricardoalegriaalsondebombayplena-524713.html