viernes, 23 de julio de 2010

¿Por qué socialismo? por Albert Einstein (1949)


por Albert Einstein

Este ensayo fue publicado originalmente en la primera edición de Monthly Review (Mayo 1949).

¿Debe quien no es un experto en cuestiones económicas y sociales opinar sobre el socialismo? Por una serie de razones creo que sí.

Permítasenos primero considerar la cuestión desde el punto de vista del conocimiento científico. Puede parecer que no haya diferencias metodológicas esenciales entre la astronomía y la economía: los científicos en ambos campos procuran descubrir leyes de aceptabilidad general para un grupo circunscrito de fenómenos para hacer la interconexión de estos fenómenos tan claramente comprensible como sea posible. Pero en realidad estas diferencias metodológicas existen. El descubrimiento de leyes generales en el campo de la economía es difícil porque la observación de fenómenos económicos es afectada a menudo por muchos factores que son difícilmente evaluables por separado. Además, la experiencia que se ha acumulado desde el principio del llamado período civilizado de la historia humana -como es bien sabido- ha sido influida y limitada en gran parte por causas que no son de ninguna manera exclusivamente económicas en su origen. Por ejemplo, la mayoría de los grandes estados de la historia debieron su existencia a la conquista. Los pueblos conquistadores se establecieron, legal y económicamente, como la clase privilegiada del país conquistado. Se aseguraron para sí mismos el monopolio de la propiedad de la tierra y designaron un sacerdocio de entre sus propias filas. Los sacerdotes, con el control de la educación, hicieron de la división de la sociedad en clases una institución permanente y crearon un sistema de valores por el cual la gente estaba a partir de entonces, en gran medida de forma inconsciente, dirigida en su comportamiento social.


Pero la tradición histórica es, como se dice, de ayer; en ninguna parte hemos superado realmente lo que Thorstein Veblen llamó «la fase depredadora» del desarrollo humano. Los hechos económicos observables pertenecen a esa fase e incluso las leyes que podemos derivar de ellos no son aplicables a otras fases. Puesto que el verdadero propósito del socialismo es precisamente superar y avanzar más allá de la fase depredadora del desarrollo humano, la ciencia económica en su estado actual puede arrojar poca luz sobre la sociedad socialista del futuro.

En segundo lugar, el socialismo está guiado hacia un fin ético-social. La ciencia, sin embargo, no puede establecer fines e, incluso menos, inculcarlos en los seres humanos; la ciencia puede proveer los medios con los que lograr ciertos fines. Pero los fines por sí mismos son concebidos por personas con altos ideales éticos y -si estos fines no son endebles, sino vitales y vigorosos- son adoptados y llevados adelante por muchos seres humanos quienes, de forma semi-inconsciente, determinan la evolución lenta de la sociedad.

Por estas razones, no debemos sobrestimar la ciencia y los métodos científicos cuando se trata de problemas humanos; y no debemos asumir que los expertos son los únicos que tienen derecho a expresarse en las cuestiones que afectan a la organización de la sociedad. Muchas voces han afirmado desde hace tiempo que la sociedad humana está pasando por una crisis, que su estabilidad ha sido gravemente dañada. Es característico de tal situación que los individuos se sienten indiferentes o incluso hostiles hacia el grupo, pequeño o grande, al que pertenecen. Como ilustración, déjenme recordar aquí una experiencia personal. Discutí recientemente con un hombre inteligente y bien dispuesto la amenaza de otra guerra, que en mi opinión pondría en peligro seriamente la existencia de la humanidad, y subrayé que solamente una organización supranacional ofrecería protección frente a ese peligro. Frente a eso mi visitante, muy calmado y tranquilo, me dijo: «¿Por qué se opone usted tan profundamente a la desaparición de la raza humana?»


Estoy seguro de que hace tan solo un siglo nadie habría hecho tan ligeramente una declaración de esta clase. Es la declaración de un hombre que se ha esforzado inútilmente en lograr un equilibrio interior y que tiene más o menos perdida la esperanza de conseguirlo. Es la expresión de la soledad dolorosa y del aislamiento que mucha gente está sufriendo en la actualidad. ¿Cuál es la causa? ¿Hay una salida?

Es fácil plantear estas preguntas, pero difícil contestarlas con seguridad. Debo intentarlo, sin embargo, lo mejor que pueda, aunque soy muy consciente del hecho de que nuestros sentimientos y esfuerzos son a menudo contradictorios y obscuros y que no pueden expresarse en fórmulas fáciles y simples.


El hombre es, a la vez, un ser solitario y un ser social. Como ser solitario, procura proteger su propia existencia y la de los que estén más cercanos a él, para satisfacer sus deseos personales, y para desarrollar sus capacidades naturales. Como ser social, intenta ganar el reconocimiento y el afecto de sus compañeros humanos, para compartir sus placeres, para confortarlos en sus dolores, y para mejorar sus condiciones de vida. Solamente la existencia de estos diferentes y frecuentemente contradictorios objetivos por el carácter especial del hombre, y su combinación específica determina el grado con el cual un individuo puede alcanzar un equilibrio interno y puede contribuir al bienestar de la sociedad. Es muy posible que la fuerza relativa de estas dos pulsiones esté, en lo fundamental, fijada hereditariamente. Pero la personalidad que finalmente emerge está determinada en gran parte por el ambiente en el cual un hombre se encuentra durante su desarrollo, por la estructura de la sociedad en la que crece, por la tradición de esa sociedad, y por su valoración de los tipos particulares de comportamiento. El concepto abstracto «sociedad» significa para el ser humano individual la suma total de sus relaciones directas e indirectas con sus contemporáneos y con todas las personas de generaciones anteriores. El individuo puede pensar, sentirse, esforzarse, y trabajar por sí mismo; pero él depende tanto de la sociedad -en su existencia física, intelectual, y emocional- que es imposible concebirlo, o entenderlo, fuera del marco de la sociedad. Es la «sociedad» la que provee al hombre de alimento, hogar, herramientas de trabajo, lenguaje, formas de pensamiento, y la mayoría del contenido de su pensamiento; su vida es posible por el trabajo y las realizaciones de los muchos millones en el pasado y en el presente que se ocultan detrás de la pequeña palabra «sociedad».

Es evidente, por lo tanto, que la dependencia del individuo de la sociedad es un hecho que no puede ser suprimido -exactamente como en el caso de las hormigas y de las abejas. Sin embargo, mientras que la vida de las hormigas y de las abejas está fijada con rigidez en el más pequeño detalle, los instintos hereditarios, el patrón social y las correlaciones de los seres humanos son muy susceptibles de cambio. La memoria, la capacidad de hacer combinaciones, el regalo de la comunicación oral han hecho posible progresos entre los seres humanos que no son dictados por necesidades biológicas. Tales progresos se manifiestan en tradiciones, instituciones, y organizaciones; en la literatura; en las realizaciones científicas e ingenieriles; en las obras de arte. Esto explica que, en cierto sentido, el hombre puede influir en su vida y que puede jugar un papel en este proceso el pensamiento consciente y los deseos.


El hombre adquiere en el nacimiento, de forma hereditaria, una constitución biológica que debemos considerar fija e inalterable, incluyendo los impulsos naturales que son característicos de la especie humana. Además, durante su vida, adquiere una constitución cultural que adopta de la sociedad con la comunicación y a través de muchas otras clases de influencia. Es esta constitución cultural la que, con el paso del tiempo, puede cambiar y la que determina en un grado muy importante la relación entre el individuo y la sociedad como la antropología moderna nos ha enseñado, con la investigación comparativa de las llamadas culturas primitivas, que el comportamiento social de seres humanos puede diferenciar grandemente, dependiendo de patrones culturales que prevalecen y de los tipos de organización que predominan en la sociedad. Es en esto en lo que los que se están esforzando en mejorar la suerte del hombre pueden basar sus esperanzas: los seres humanos no están condenados, por su constitución biológica, a aniquilarse o a estar a la merced de un destino cruel, infligido por ellos mismos.

Si nos preguntamos cómo la estructura de la sociedad y de la actitud cultural del hombre deben ser cambiadas para hacer la vida humana tan satisfactoria como sea posible, debemos ser constantemente conscientes del hecho de que hay ciertas condiciones que no podemos modificar. Como mencioné antes, la naturaleza biológica del hombre es, para todos los efectos prácticos, inmodificable. Además, los progresos tecnológicos y demográficos de los últimos siglos han creado condiciones que están aquí para quedarse. En poblaciones relativamente densas asentadas con bienes que son imprescindibles para su existencia continuada, una división del trabajo extrema y un aparato altamente productivo son absolutamente necesarios. Los tiempos -que, mirando hacia atrás, parecen tan idílicos- en los que individuos o grupos relativamente pequeños podían ser totalmente autosuficientes se han ido para siempre. Es solo una leve exageración decir que la humanidad ahora constituye incluso una comunidad planetaria de producción y consumo.


Ahora he alcanzado el punto donde puedo indicar brevemente lo que para mí constituye la esencia de la crisis de nuestro tiempo. Se refiere a la relación del individuo con la sociedad. El individuo es más consciente que nunca de su dependencia de sociedad. Pero él no ve la dependencia como un hecho positivo, como un lazo orgánico, como una fuerza protectora, sino como algo que amenaza sus derechos naturales, o incluso su existencia económica. Por otra parte, su posición en la sociedad es tal que sus pulsiones egoístas se están acentuando constantemente, mientras que sus pulsiones sociales, que son por naturaleza más débiles, se deterioran progresivamente. Todos los seres humanos, cualquiera que sea su posición en la sociedad, están sufriendo este proceso de deterioro. Los presos a sabiendas de su propio egoísmo, se sienten inseguros, solos, y privados del disfrute ingenuo, simple, y sencillo de la vida. El hombre sólo puede encontrar sentido a su vida, corta y arriesgada como es, dedicándose a la sociedad.

La anarquía económica de la sociedad capitalista tal como existe hoy es, en mi opinión, la verdadera fuente del mal. Vemos ante nosotros a una comunidad enorme de productores que se están esforzando incesantemente privándose de los frutos de su trabajo colectivo -no por la fuerza, sino en general en conformidad fiel con reglas legalmente establecidas. A este respecto, es importante señalar que los medios de producción -es decir, la capacidad productiva entera que es necesaria para producir bienes de consumo tanto como capital adicional- puede legalmente ser, y en su mayor parte es, propiedad privada de particulares.


En aras de la simplicidad, en la discusión que sigue llamaré «trabajadores» a todos los que no compartan la propiedad de los medios de producción - aunque esto no corresponda al uso habitual del término. Los propietarios de los medios de producción están en posición de comprar la fuerza de trabajo del trabajador. Usando los medios de producción, el trabajador produce nuevos bienes que se convierten en propiedad del capitalista. El punto esencial en este proceso es la relación entre lo que produce el trabajador y lo que le es pagado, ambos medidos en valor real. En cuanto que el contrato de trabajo es «libre», lo que el trabajador recibe está determinado no por el valor real de los bienes que produce, sino por sus necesidades mínimas y por la demanda de los capitalistas de fuerza de trabajo en relación con el número de trabajadores compitiendo por trabajar. Es importante entender que incluso en teoría el salario del trabajador no está determinado por el valor de su producto.

El capital privado tiende a concentrarse en pocas manos, en parte debido a la competencia entre los capitalistas, y en parte porque el desarrollo tecnológico y el aumento de la división del trabajo animan la formación de unidades de producción más grandes a expensas de las más pequeñas. El resultado de este proceso es una oligarquía del capital privado cuyo enorme poder no se puede controlar con eficacia incluso en una sociedad organizada políticamente de forma democrática. Esto es así porque los miembros de los cuerpos legislativos son seleccionados por los partidos políticos, financiados en gran parte o influidos de otra manera por los capitalistas privados quienes, para todos los propósitos prácticos, separan al electorado de la legislatura. La consecuencia es que los representantes del pueblo de hecho no protegen suficientemente los intereses de los grupos no privilegiados de la población. Por otra parte, bajo las condiciones existentes, los capitalistas privados inevitablemente controlan, directa o indirectamente, las fuentes principales de información (prensa, radio, educación). Es así extremadamente difícil, y de hecho en la mayoría de los casos absolutamente imposible, para el ciudadano individual obtener conclusiones objetivas y hacer un uso inteligente de sus derechos políticos.


La situación que prevalece en una economía basada en la propiedad privada del capital está así caracterizada en lo principal: primero, los medios de la producción (capital) son poseídos de forma privada y los propietarios disponen de ellos como lo consideran oportuno; en segundo lugar, el contrato de trabajo es libre. Por supuesto, no existe una sociedad capitalista pura en este sentido. En particular, debe notarse que los trabajadores, a través de luchas políticas largas y amargas, han tenido éxito en asegurar una forma algo mejorada de «contrato de trabajo libre» para ciertas categorías de trabajadores. Pero tomada en su conjunto, la economía actual no se diferencia mucho de capitalismo «puro». La producción está orientada hacia el beneficio, no hacia el uso. No está garantizado que todos los que tienen capacidad y quieran trabajar puedan encontrar empleo; existe casi siempre un «ejército de parados». El trabajador está constantemente atemorizado con perder su trabajo. Desde que parados y trabajadores mal pagados no proporcionan un mercado rentable, la producción de los bienes de consumo está restringida, y la consecuencia es una gran privación. El progreso tecnológico produce con frecuencia más desempleo en vez de facilitar la carga del trabajo para todos. La motivación del beneficio, conjuntamente con la competencia entre capitalistas, es responsable de una inestabilidad en la acumulación y en la utilización del capital que conduce a depresiones cada vez más severas. La competencia ilimitada conduce a un desperdicio enorme de trabajo, y a esa amputación de la conciencia social de los individuos que mencioné antes.


Considero esta mutilación de los individuos el peor mal del capitalismo. Nuestro sistema educativo entero sufre de este mal. Se inculca una actitud competitiva exagerada al estudiante, que es entrenado para adorar el éxito codicioso como preparación para su carrera futura.

Estoy convencido de que hay solamente un camino para eliminar estos graves males: el establecimiento de una economía socialista, acompañado por un sistema educativo orientado hacia metas sociales. En una economía así, los medios de producción son poseídos por la sociedad y utilizados de una forma planificada. Una economía planificada que ajuste la producción a las necesidades de la comunidad, distribuiría el trabajo a realizar entre todos los capacitados para trabajar y garantizaría un sustento a cada hombre, mujer, y niño. La educación del individuo, además de promover sus propias capacidades naturales, procuraría desarrollar en él un sentido de la responsabilidad para sus compañeros-hombres en lugar de la glorificación del poder y del éxito que se da en nuestra sociedad actual.


Sin embargo, es necesario recordar que una economía planificada no es todavía socialismo. Una economía planificada puede estar acompañada de la completa esclavitud del individuo. La realización del socialismo requiere solucionar algunos problemas sociopolíticos extremadamente difíciles: ¿cómo es posible, con una centralización de gran envergadura del poder político y económico, evitar que la burocracia llegue a ser todopoderosa y arrogante? ¿Cómo pueden estar protegidos los derechos del individuo y cómo asegurar un contrapeso democrático al poder de la burocracia?

Claridad sobre los puntos y los problemas del socialismo son de la significación más grande en nuestra era de transición. Puesto que, bajo actuales circunstancias, la discusión libre y sin impedimentos de estos problemas se encuentra bajo un tabú de gran alcance, considero la creación de esta revista un servicio público importante.
(Fin.)

Nota de ROF.-

El mundo en el 1949 era el mundo de la posguerra y los inicios de la era de incertidumbres del Macartismo, era el mundo del Llanero soiltario, un programa de los primeros tiempos de la radio y televisión estadounidenses que permaneció largo tiempo en el aire y que narraba las aventuras para enmendar injusticias de un ranger de Texas enmascarado del viejo oeste con la ayuda de su astuto y lacónico secuaz, el nativo Potawatomi llamado Tonto, y de 'El reino de este mundo' una novela publicada por el escritor cubano Alejo Carpentier cuyo tema principal, lo real maravilloso, se enmarca en la Revolución haitiana. Narrada omniscientemente de manera lineal está dividida en 4 partes, que abarcan un periodo de 80 años(1751-1831). Un concepto, el del poder, y un personaje, Ti Noel, hilvanan los diferentes ciclos, el protaginista es un negro esclavo que no sabe de letras, su dueno es Monsieur Lenormand de Mézy. Tras las revueltas en Haití la casa del amo ha quedado destruida, así que Lenormand viaja con sus esclavos a Cuba en busca de otra suerte; allí el amo se hace jugador de naipes hasta que pierde todo y se vulve esclavo. Con su nuevo amo,Ti Noel reúne el aguinaldo suficiente para ir en cubierta de vuelta a Haití. Allí vivirá en las ruinas de la antigua casa de Lenormand y participará de manera importante en el derrocamiento del rey negro Christophe, quien se había hecho más tirano que los franceses. Finalmente, durante el gobierno de los mulatos republicanos, éste practicará ejercicio de la metamorfosis y el domino de las fuerzas de la naturaleza. Ti Noel, por un lado, representa la creencia en la tradición africana de Haití, el voudú, la teriomorfismo, la magia, etc, y por otro, es un hombre que ante todo es un amante de la libertad.


Si podemos a base de dos imaginarios fundamentales recrear una aproximación al conjunto de valores predominantes de una sociedad la cruzada por la justicia del duo poliétnico del Llanero y Tonto, de un lado, y la vida de Ti Noel en su odisea fascinante y lúgubre por la libertad nos revelan un amplio horizonte repleto de idealismos y compromisos sociales.

Einstein en el 1949 es el hombre maduro inciando su final, ya ha sufrido el primer ataque de salud que luego le ha dar la puerta de salida del escenario de la vida como quiso que fuese. Ante el momento de su enfermedad, la ruptura de un aneurisma de la aorta abdominal, que anteriormente había sido reforzada quirúrgicamente por el Dr. Rudolph Nissen en 1948, Einstein rechazó la cirugía, diciendo: "Quiero irme cuando quiero. Es de mal gusto prolongar artificialmente la vida. He hecho mi parte, es hora de irse. Yo lo haré con elegancia." Murió en el Hospital de Princeton (Nueva Jersey) a primera hora del 18 de abril de 1955 a la edad de 76 años.

Einstein dedicó sus últimos años a la búsqueda de una de las más importantes teorías de la física, la llamada Teoría de Campo Unificada. Dicha búsqueda, después de su Teoría general de la relatividad, consistió en una serie de intentos tendentes a generalizar su teoría de la gravitación para lograr unificar y resumir las leyes fundamentales de la física, específicamente la gravitación y el electromagnetismo. En el año 1950, expuso su Teoría de campo unificada en un artículo titulado «Sobre la teoría generalizada de la gravitación» (On the Generalized Theory of Gravitation) en la famosa revista Scientific American. Sus primeros logros inciden con el inicio del siglo cuando en 1901 apareció su primer trabajo científico de Einstein: trataba de la atracción capilar. Publicó dos trabajos en 1902 y 1903, sobre los fundamentos estadísticos de la termodinámica, corroborando experimentalmente que la temperatura de un cuerpo se debe a la agitación de sus moléculas, una teoría discutida y revolucionaria en esos tiempos. El bulto de trabajo que produce durante su vida profesional es insuperable: En 1905 finalizó su doctorado presentando una tesis titulada Una nueva determinación de las dimensiones moleculares. Ese mismo año escribió cuatro artículos fundamentales sobre la física de pequeña y gran escala. En ellos explicaba el movimiento browniano, el efecto fotoeléctrico y desarrollaba la relatividad especial y la equivalencia masa-energía. El trabajo de Einstein sobre el efecto fotoeléctrico le proporciona el Premio Nobel de física en 1921.

Para tener un ejemplo del impacto de Einstein antes los átomos se consideraban un concepto útil en física y química, pero la mayoría de los científicos no se ponían de acuerdo sobre su existencia real. Einstein entrega un método sencillo para contar átomos mirando a través de un microscopio ordinario.


Relatividad: El mérito de Einstein esta en explicar una teoría completa y elegante basada en principios fundamentales y no como una explicación ad-hoc o fenomenológica de un fenómeno observado. Su razonamiento se basó en dos axiomas simples: En el primero reformuló el principio de simultaneidad, introducido por Galileo siglos antes, por el que las leyes de la física deben ser invariantes para todos los observadores que se mueven a velocidades constantes entre ellos, y el segundo, que la velocidad de la luz es constante para cualquier observador. Este segundo axioma, revolucionario, va más allá de las consecuencias previstas por Lorentz o Poincaré e implica que si un destello de luz se lanza al cruzarse dos observadores en movimiento relativo, ambos verán alejarse la luz produciendo un círculo perfecto con cada uno de ellos en el centro. Si a ambos lados de los observadores se pusiera un detector, ninguno de los observadores se pondría de acuerdo en qué detector se activó primero (se pierden los conceptos de tiempo absoluto y simultaneidad). La teoría recibe el nombre de "teoría especial de la relatividad" o "teoría restringida de la relatividad" para distinguirla de la teoría de la relatividad general, que fue introducida por Einstein en 1915 y en la que se consideran los efectos de la gravedad y la aceleración. La relatividad general fue obtenida por Einstein a partir de razonamientos matemáticos, experimentos hipotéticos (Gedanken experiment) y rigurosa deducción matemática sin contar realmente con una base experimental. El principio fundamental de la teoría era el denominado principio de equivalencia. A pesar de la abstracción matemática de la teoría, las ecuaciones permitían deducir fenómenos comprobables. En 1919 Arthur Eddington fue capaz de medir, durante un eclipse, la desviación de la luz de una estrella al pasar cerca del Sol, una de las predicciones de la relatividad general.

Por lo breve de la nota son incontables las aportaciones que he dejado sin mencionar como colaboraciones en el campo de las estadísticas y su labor de mentor siendo un recurso epicéntrico toda su vida como su presencia en Princeton atestiguaba y hasta hoy se siente el magnetismo de su inteligencia en dicho recinto. Hay muchos que le consideran el hombre de mayor inteligencia que el mundo moderno ha conocido.


En cuanto a sus planteamientos sobre la sociedad de sus tiempos debemos enmarcarlos en la penumbra del nazismo y la segunda guerra mundial: la célebre carta de Einstein a Roosevelt fue la que consigue romper la rigidez de la mentalidad militar y lograr que se produzca el flagelo nuclear. Irónicamente Einstein, que siente desprecio por la violencia y las guerras, es considerado el «padre de la bomba atómica».


En su discurso pronunciado en Nueva York, en diciembre de 1945, expuso:
"En la actualidad, los físicos que participaron en la construcción del arma más tremenda y peligrosa de todos los tiempos, se ven abrumados por un similar sentimiento de responsabilidad, por no hablar de culpa... Nosotros ayudamos a construir la nueva arma para impedir que los enemigos de la humanidad lo hicieran antes, puesto que dada la mentalidad de los nazis habrían consumado la destrucción y la esclavitud del resto del mundo... Hay que desear que el espíritu que impulsó a Alfred Nobel cuando creó su gran institución, el espíritu de solidaridad y confianza, de generosidad y fraternidad entre los hombres, prevalezca en la mente de quienes dependen las decisiones que determinarán nuestro destino. De otra manera la civilización quedaría condenada."


Quisiera al menos sugerir que su vida fue de mútiples y variadas facetas, el genio de la física, tanto el pensador como el humorista, el amante de las artes y músico devoto. Revivir a Einstein es jugar a la curvatura del universo, uno de sus aportes fundamentales (que de hecho significa que la norma tan repetida de que la distancia más corta entre dos puntos es una línea recta es falsa o incorrecto ya que la recta es una abstacción o una ilusión óptica, no existe lo recto per se), pero de una manera que conjuga tanto la aventura justiciera del Llanero solitario como lo maravilloso de la realidad que narra Carpentier. En mayo de 1949, Monthly Review publicó el artículo '¿Por qué el socialismo?' en el que reflexiona sobre la historia, las conquistas y las consecuencias de la "anarquía económica de la sociedad capitalista", artículo que hoy sigue teniendo vigencia.

Nota.- Visuales de Einstein, Picasso y Chaplin.

3 comentarios:

Maricarmen Mulero dijo...

Gracias. Excelente articulo y que mantiene su enorme vigencia seis decadas despues, escrito por el prototipo de genio de la humanidad que es Albert Einstein.

Si crees que soy comunista... dijo...

Si piensan que soy comunista, quizás deberían ser comunistas también. Los autores fundamentales del marxismo estaban cansados. Karl Marx y Friedrich Engels estaban claramente hartos de explicar que el comunismo no era un sinónimo de maldad, sino una etapa histórica vital para el florecimiento de todos. En 1848, exigieron el fin inmediato de la temerosa conversación sobre el "espectro" del comunismo. Pero, más de un siglo y medio después, los nerviosos sobre el comunismo continúan sus brotes de histeria. Sin duda, Marx ha sido uno de los pensadores más influyentes del mundo. Y, la verdad de la cuestión (como lo han demostrado el Seguro social y el salario mínimo - ideas comunistas), el comunismo contiene algunas ideas que son muy atractivas, especialmente en tiempos como ahora cuando la crisis económica es sentida por muchos sino todos.
El comunismo es un sistema de organización social que nunca ha sido verdaderamente probado y que, en estos días, nunca se ha explicado realmente. Sin embargo, inspira miedo en algunos, burla en otros, y un desprecio casi universal generado por una campaña de desprestigio y desinformación. El comunismo no se trata de monstruos, sino un razonamiento complejo hacia una evolución social futura. Muchas de sus ideas pueden incluso ser aceptables para su tía conservadora,
Las personas que necesitan a Marx tienen poco tiempo para leer a Marx, lo haremos rápido.
¿Cuál es la diferencia entre el comunismo, el socialismo y el liberalismo? El liberal, ya sea de tipo progresista o conservador, cree que los problemas sociales derivan en gran medida de la moral individual de los pobres. El comunista está de acuerdo en que la opresión de las minorías es un verdadero problema, pero no de malas costumbres de las personas. En cambio, esta opresión es el resultado de lo que se llama nuestro "modo de producción", que es la forma en que organizamos nuestros medios para la supervivencia. En la actualidad, ese sistema es el capitalismo. El comunismo es la crítica y el antídoto al capitalismo, con todos sus problemas, incluidos los de división social y cultural. Un liberal cree que el capitalismo puede ser humanizado. Un socialista es escéptico sobre esto. Un comunista no lo cree en absoluto.
Un comunista es un socialista, pero un socialista no es necesariamente un comunista. Un comunista cree que el socialismo es una fase histórica que precede al comunismo y sigue al capitalismo. El socialismo es ese sistema donde el estado es el dueño total o parcial de toda la propiedad. El comunismo es la propiedad colectiva de toda propiedad. Un comunista busca la abolición de la propiedad, ya sea por el Estado o empresas privadas y ciudadanos; Quieren que todos nosotros poseamos todo igual.

Si crees que soy comunista... parte dos dijo...

"La historia de toda la sociedad hasta ahora existente es la historia de las luchas de clase", escribió Marx. En una economía de esclavos, la mayoría de nosotros somos esclavos. En una economía feudal, la mayoría de nosotros somos siervos. En una economía capitalista, nos convertimos en servidores de una pequeña clase de capitalistas.
Tenga en cuenta que hoy El Nuevo día nos informa que el 1% de los ricos en la isla está compuesto por sólo 22.000 personas, mientras que el 57% de los menores viven en pobreza extrema, 422.000 + niños y niñas con un padre o madre sin empeo seguro. No hay duda de la lucha de clases.
No sabemos cómo sería un futuro comunista. Sabemos que nuestra era de la automatización ha creado la posibilidad de tiempo libre. Sabemos que hemos creado colectivamente los medios para sostener a todos en este planeta. Pero también sabemos que hemos construido esta abundancia a costa de la devastación ambiental y de la desigualdad social más salvaje.
¿Es malo si soy comunista? Depende de qué clase de comunista seas. Si su ideología le inspira a luchar en el lado de los desaventajados y oprimidos, para ayudarlos en sus luchas para mejorar sus vidas, es bueno. Por lo tanto, si usted es comunista, podría ser un pensador avanzado en términos sociales humanos. El anhelo de la libertad, de la verdadera libertad, es imposible de romper, no importa cuan brutal y persistentemente se trate el colonialismo, el imperialismo, el racismo y el terror religioso. Estamos luchando una guerra por la supervivencia, así que llámalo lo que quiera y a mi lo que creas, la verdad es que quiero cambios, cambios radicales. pachi/ROF...