martes, 23 de agosto de 2011

Re: inmigración: algunos argumentos en busca de un teorema



Introducción.

Realmente nunca he podido entender a cabalidad los alegados fundamentos filosóficos que intentan sustentar la política inmigratoria moderna.

Que países forjados mediante el proceso del colonialismo que implica que una porción significativa de sus poblaciones son descendientes de inmigrantes estructuren toda una normativa prejuiciada sobre precisamente inmigrantes no deja de tener deficiencias morales por más que lo pienses.



Puedo aceptar que las naciones hayan adoptado medidas proteccionistas en cierto momento pero que dichas medidas sobrepasen las verdaderas necesidades reglamentarias para nutrirse del racismo y la xenofobia es inaceptable.

Es ciertamente ridículo que en las Antillas que en su pasado fueron islas hermanas de libre flujo de sus etnias hoy se persiga a los dominicanos que llegan a Puerto Rico, igual es absurdo es el rechazo de los haitianos en la República Dominicana.



Es ridículo que haya generaciones de mejicanos que nacen en los Estados Unidos en territorios que eran originalmente parte de la República mejicana que se diferencien diametralmente de sus primos que nacen a solo unas escasas millas del otro lado de la frontera.

No soy iluso, supongo que deben haber procesos y sistemas de canalizar el movimiento de grandes poblaciones pero eso no puede ni debe implicar el discrimen que hoy significa.

Sin embargo en esta controversia hay una abundancia de mitos y alegaciones falsas que promueven la falta de claridad al delinear estrategias de acción. En esta entrada hemos de presentar si acaso algunas de estos argumentos que pueden aclarar dudas y prejuicios existentes.



Primer argumento.

Primero para establecer un referente histórico de contexto quisiera que veamos el artículo ‘Ningún ser humano es ilegal’ de la autoría del fenecido Howard Zinn.

(En este artículo del julio de 2006 Howard Zinn proporciona un contexto para la discusión de la inmigración remontando a la historia de cómo se ha tratado a la gente de origen extranjero desde la guerra revolucionaria: desde el sentimiento anti-Irlandés y anti-chino a la deportación de rusos después de la revolución bolchevique, la era McCarthy al Acta Patriota.)

Vigilantes en la frontera, armados, buscando a los que puedan cruzar… Los conservadores amenazan con criminalizar a los indocumentados y a aquellos que los ayudan. Pero los inmigrantes desde el sur de la frontera, junto con sus partidarios, han estado demostrando, por millares, que existen derechos de la gente de origen extranjero, estén aquí legalmente o ilegalmente. Hay un planteamiento fundamental: No hay ser humano ilegal.

La discriminación contra el extranjero tiene una larga historia, desde el principio de la nación americana.



Irónico, apenas pasa su propia revolución, los Estados Unidos estaban temerosos de tener revolucionarios en su medio. Francia había derrocado recientemente su monarquía. Los rebeldes irlandeses protestaban contra el dominio británico, y el nuevo gobierno estaba consciente de “extranjeros peligrosos” - irlandés y franceses-en el país. En 1798, el Congreso aprobó legislación que alargaba el requisito de la residencia para la ciudadanía de cinco a catorce años. También autorizó al Presidente a deportar a cualquier extranjero que estimara peligroso a la seguridad pública.

Había un sentimiento anti-irlandés virulento en los 1840s -50’s, especialmente después del fracaso de la cosecha de papas en Irlanda, que mató a millones de personas y propulsó a millones al extranjero, la mayor parte de ellos a los Estados Unidos. “Ningunos irlandeses necesitan solicitar” simbolizaba este prejuicio. Era parte del miedo irracional en cuál la generación de inmigrantes, ahora asimilada en parte, reaccionaba con odio a siguientes oleadas inmigratorias.

Un ejemplo posterior de cómo este proceso de prejuicios se reformulaba constantemente fue el líder irlandés Dennis Kearney, un portavoz del movimiento anti-chino. Sus ambiciones políticas lo llevaron a adoptar el lema “el chino se debe ir.”



El chino había sido bienvenido en los 1860s como mano de obra barata para la construcción del ferrocarril transcontinental, pero luego consideraron, especialmente después de la crisis económica de 1873, que le quitaba trabajos a los americanos natos. Este sentimiento se convierte en ley con el Acto de la exclusión de chinos de 1882, que, por primera vez en la historia de la nación, creó la categoría de inmigrantes “ilegales”.

Antes de este hecho, no había control de fronteras. Ahora chinos, desesperados por cambiar sus vidas, intentaban, para evadir el Acta, cruzar la frontera desde México. Algunos aprendieron decir “Soy mejicano.” Pero la violencia contra ellos continuó, cuando blancos, considerando que sus trabajos se los daban a los chinos inmigrantes, reaccionaron con furia. En Wyoming, en el verano de 1885, blancos atacaron a 500 mineros chinos, masacrando veintiocho de ellos a sangre fría.

En el este, inmigrantes europeos eran necesarios para trabajar en las fábricas textiles, las minas, los molinos, o como trabajadores cavadores de zanjas. Los inmigrantes llegaron de Italia, de Grecia, de Polonia, de Rusia, y de los Balcanes. Había cinco millones de inmigrantes en los 1880s, cuatro millones en los 1890s. A partir la 1900 a 1910, ocho millones llegaron.



Estos recién llegados se enfrentaron a una hostilidad viciosa. Un comentario típico en el Baltimore Sun:

“El inmigrante italiano es más desagradable que otros por su disposición sanguinaria singular y espantosa.” El comisionado policial nuevoyorquino Theodore Bingham insistió que la “mitad de los criminales” en New York City en 1908 eran judíos.

La decisión de Woodrow Wilson al meter a Estados Unidos en la Primera guerra mundial trajo una oposición extensa. Para suprimir esto, el gobierno adoptó el Acta de espionaje y la Acta de sedición que llevó al encarcelamiento de casi mil personas. Su crimen era protestar la entrada de los E.U. en la guerra.

Otra ley asociada proponía la deportación de los extranjeros que se opusieron al gobierno.

Después de la guerra, la atmósfera ultra-patriótica persistente llevó a más histeria contra los extranjeros, intensificada por la revolución bolchevique de 1917. En 1919, después de la explosión de una bomba delante de la casa del Procurador General Mitchell Palmer, una serie de incursiones fueron realizadas contra inmigrantes. Los agentes de Palmer arrestaron a 249 inmigrantes de origen ruso, muchos habían vivido en Estados Unidos un rato largo, los pusieron en un transporte, y deportaron a Rusia. Entre ellos estaban los anarquistas Emma Goldman y Alexander Berkman. J. Edgar Hoover, en aquel momento agente joven del Ministerio de Justicia, supervisó personalmente las deportaciones.



Poco después, en enero de 1920, reunieron y fueron detenidas 4.000 personas en treinta y tres ciudades.

Los trajeron a audiencias secretas, y más de 500 de ellos fueron deportados. En Boston, los agentes de Justicia, ayudados por la policía local, arrestaron a 600 personas, los encadenaron y desfilaron en marcha a través de las calles de la ciudad. En esta atmósfera de la histeria anti-extranjera llevaron a juicio después de un robo y un asesinato en una fábrica de zapato de Massachusetts, a los inmigrantes italianos Nicola Sacco y Bartolomé Vanzetti que fueron encontrados culpables por un juez y jurado anglosajones, y fueron condenados a la muerte.

Con el sentimiento nacionalista y anti-extranjero creciente, el Congreso en 1924 pasó un Acta de orígenes nacionales. Este sistema que animaba la inmigración de Inglaterra, Alemania, y Escandinavia pero limitaba terminantemente la inmigración de otros países.

Después de la Segunda Guerra Mundial, la atmósfera de la guerra fría y la histeria anticomunista causó el Acta de McCarran-Gualterio de 1952, que fijó contingentes de 100 inmigrantes para cada país en Asia. Los inmigrantes del Reino Unido, de la Irlanda, y de Alemania podrían ser el 70 por ciento dela cuota de inmigración anual. El Acta también restableció, de una manera virulenta, la legislación de anti-extranjeros de 1798, creando argumentos ideológicos para la exclusión de inmigrantes y el tratamiento de todos los residentes de origen extranjero, que podían ser deportados por cualquier “actividad perjudicial al interés público” o “subversiva.” Reunieron y deportaron a sospechosos de ideas radicales.


Los grandes movimientos sociales de los años 60 llevaron a un número de reformas legislativas: derechos al voto para los afroamericanos, cuidado médico para los jubilados y para los pobres, y una ley suprimiendo el sistema de cuotas de orígenes nacionales y permitiendo 20.000, inmigrantes de cada país.

Pero la paz no duró. En 1995, el edificio federal en el Oklahoma City fue bombardeado, con las muertes de 168 personas. Aunque los dos hombres condenados por el crimen fueran americanos natos, el presidente Bill Clinton firmóuna ley de antiterrorismo que conllevaba la pena de muerte especialmente áspera para la gente de origen extranjero. Para los inmigrantes así como para ciudadanos, el Acto reintrodujo el principio de la era McCarthy- la culpabilidad por asociación. Es decir, la gente podría ser encarcelada -o, deportada-no por hechos realizados sino por ser identificado de cualquier grupo señalado como “terrorista” por el Secretario de Estado. El gobierno podría negar visas a la gente que quería entrar en los Estados Unidos si eran miembros de cualquier grupo, incluso si las acciones del grupo apoyado por el individuo eran perfectamente legales. Bajo la nueva ley, una persona marcada para deportación no tenía derecho de proceso, y podía estar deportada a base de evidencia secreta.

La firma de Clinton de estas leyes reafirmó que los inmigrantes están privados del derecho constitucional tal como se había planteado previamente en la atmósfera militar de la Primera Guerra Mundial y de la guerra fría.



Como consecuencia de la destrucción de las torres gemelas en Nueva York el 11 de septiembre de 2001, el presidente George Bush declaró la “guerra al terrorismo.” Un clima de miedo se apoderó de la nación, en la cual muchas personas de origen extranjero fueron hechos objetos de suspicacia. El Acta patriotade 2001 armó al gobierno con nuevos recursos legales, que “legalizaron” encarcelar a cualquier persona de origen extranjero que se declarara a “terrorista sospechoso.” Sin requisito procesal de demostrar prueba; toda sujeto a prueba de referencia (“hearsay”). Y dichas personas detenidas pueden ser detenidos indefinidamente, sin audiencia requerido.

En la atmósfera creada por la “guerra al terrorismo,” se propició la violencia contra gente de origen extranjero. Por ejemplo, apenas cuatro días después de los acontecimientos de 9/11, un ciudadano americano sikh que hacía trabajos de jardinería en Mesa, Arizona, fue matado por un hombre que gritaba, “represento a América hasta el final.” En febrero de 2003, un grupo de adolescentes en el Condado de Orange, California atacaron al joven RashidAlam, libanés-americano, con palos de golf. Sufrió lesiones en la cabeza, una quijada rota, y herida de puñaladas.



Poco después de 9/11, según lo documentado por el Centro para el derecho constitucional y Human RightsWatch, musulmanes de varios países, eran arrestados indiscriminadamente por varios periodos de tiempo en cárceles minúsculas, sin ventanas, golpeados y abusados. Como New York Times divulga, “centenares fueronarrestados por violaciones de visa en las semanas después de 9/11 por meses en un centro de detención federal como personas sospechosas a los investigadores del terror, y después deportados.

El columnista Anthony Lewis de New York Times dijo de un hombre, que, incluso antes del 11 de septiembre, fue arrestado a base de supuesta evidencia secreta. Luego un juez federal encontróque no existía ninguna razón para concluir que el hombre era una amenaza para la seguridad nacional. Sin embargo, después del 11 de septiembre, no haciendo caso del juez, lo encarcelaron otra vez, deteniéndolo en reclusión solitaria veintitrés horas por día, sin permitir que su familia lo viera.

En la Estatua de la Libertad de Nueva York:

“No como el gigante descarado de fama griega con brazos victoriosos a horcajadas de tierra a la tierra;

Aquí a nuestras puertas bañadas por el mar y a la puesta del sol estará parada una mujer poderosa con una antorcha, cuya llama es el relámpago encarcelado, y su nombre la madre de exiliados.

De su mano el faro brilla intensamente dando la bienvenido a todo el mundo; sus ojos suaves ordenan al puerto tendido por puentes que dos ciudades enmarcan.

“¡Guarden, tierras antiguas, su pompa legendaria!” grita ella con labios silenciosos. “Denme sus cansados, sus pobres, sus masas agrupadas que anhelan respirar libertad. Los desgraciados rechazados de sus orillas. Envíen estos, los sin hogar, los atormentados a mí, ¡Levanto mi lámpara al lado de la puerta de oro!”

-palabras inscritas en la Estatua de la Libertad de Nueva York.


Segundo argumento. Cambios en la realidad poblacional: crece la comunidad hispanoamericana y se extiende geográficamente.

La población hispana creció en la última década por encima de lo previsto, según un estudio del PewHispanic Center elaborado a partir de los últimos datos de la Oficina del Censo.

El Censo de 2010, que hasta ahora ha ofrecido datos sobre la evolución demográfica de los latinos en 33 estados, ha contado 590.000 latinos más de los que había estimado la Oficina en sus últimas previsiones de 2009.

La población hispana en los estados analizados alcanza un total de 38.7 millones, un 1,5% más de lo previsto, un porcentaje que podría aumentar cuando se conozcan a finales de este mes los datos de los 50 estados, el Distrito de Columbia, y Puerto Rico.



La diferencia entre las previsiones y los datos definitivos del Censo es superior en los 27 estados con menos de un millón de latinos que en los seis que registran una población hispana mayor y estable.

"Los latinos han crecido más rápido de lo que esperábamos en algunos lugares", admitió el demógrafo del PewHispanic Center Jeffrey Passel.

Así, en Alabama la población hispana asciende a 186.000 -26.000 más de lo estimado- y en Carolina del Norte los latinos ya son 800.000 -54.000 más de lo previsto-.

Uno de los fenómenos más relevantes de la última década en la evolución demográfica de los latinos ha sido el aumento en Luisiana como consecuencia de la oferta de trabajos de reconstrucción tras el devastador huracán Katrina en 2005.



En este estado del Golfo de México, los resultados del Censo de 2010 arrojan una población total hispana de 22.000 personas, un 13.2% más de lo estimado.

Según los datos que se conocen hasta el momento, la población latina está creciendo por encima del 70% en estados donde los hispanos no representan ni siquiera el 5% de la población.

Por el contrario, los estados donde los latinos han crecido en menor medida, alrededor del 30%, son aquellos en los que los que ya representan más del 10% de la población, e incluso un tercio de la misma, como en Texas.

Estas tendencias explican que las cifras para un estado con importante población latina como Arizona, notablemente inferiores a las estimaciones de 2009.Este estado, que ha encabezado en los últimos años las leyes conocidas como "anti-inmigrantes", cuenta con 1.9 millones de hispanos, un 8.7% menos de lo que la Oficina del Censo predijo en 2009.

Los expertos consideran que este clima de rechazo al inmigrante puede haber influido en que los latinos se vean menos atraídos por este estado sureño, cuya participación en el Censo de 2010 fue del 69%, inferior a la media nacional, del 74%.


La otra gran diferencia entre los datos definitivos y las previsiones de 2009 en los estados donde la población hispana está más asentada tradicionalmente la registró Nueva Jersey.

En este estado de la costa Este viven un millón y medio de latinos, una cifra un 8.7% superior a lo que la Oficina del Censo pronosticó en sus estimaciones del año 2009.

Los hispanos representaron más de la mitad del aumento poblacional en Estados Unidos durante la última década, superando los cálculos en la mayoría de los estados y alcanzando un nuevo hito en el censo: suman 50 millones o uno de cada seis estadounidenses.

En tanto, más de 9 millones de estadounidenses se identificaron con dos o más categorías raciales en sus formularios del censo del 2010, una señal de la creciente diversidad étnica en una nación donde las minorías aumentan.

"Son grandes cambios demográficos", dijo Mark Mather, vicepresidente asociado de la Oficina de Referencia Poblacional, una organización sin fines de lucro. "Habrá cierto choque cultural...".

Las minorías raciales y étnicas representaron una cifra sin precedente del 90% del crecimiento total de población en Estados Unidos desde el 2000, debido a la inmigración y a las mayores tasas de nacimientos de los hispanos.

Además de representar la sexta parte entre el total de población, entre los niños los hispanos representan una cuarta parte.

Muchos de los mayores aumentos en la población hispana se registraron en el sur, incluso Alabama, Luisiana y Carolina del Norte, donde los inmigrantes registraron grandes aumentos durante la década pasada.

Con base en los resultados del censo de 2010 difundidos hasta ahora por los estados, los estadounidenses multirraciales aumentaron en más del 25% a más de nueve millones.

"Esta es realmente una década de transformación para la nación", afirmó William Frey, demógrafo en Brookings Institution que analizó los datos del censo. "El censo de 2010 demuestra vívidamente cómo estas nuevas minorías están encabezando el crecimiento en las regiones más dinámicas del país y aminorando la declinación en otras".

"Ellos representarán el grueso del crecimiento de nuestra fuerza laboral en la próxima década...", acotó.

Por primera vez, el crecimiento de la población hispana superó la de negros y blancos en la región, modificando la tradicional imagen de "blancos-negros".

Después de los temores iniciales de baja participación, el conteo de la población hispana en el 2010 superó por 900.000 las expectativas, igualando o rebasando los estimados en 37 estados, según el Pew Hispanic Center, un centro investigador sin filiaciones partidistas.

Tercer argumento. Percepciones inclusivas de la inmigración entre la comunidad hispanoamericana.

La tendencia más interesante de la encuesta de impreMedia/Latino Decisions (LD) de junio es la relación personalísima que la comunidad hispanoamericana tiene con los temas de las políticas en materia de inmigración.

Según lo divulgado previamente, una mayoría de los votantes (53%) dijo que conocen alguien que es indocumentado, mientras que una cuarta parte (25%) dijo que conocen a una persona o un miembro de la familia que enfrenta el proceso de deportación o que ha sido deportado.


Éstos son números llamativos, dado particularmente que nuestra muestra para la encuesta es de votantes registrados, que por definición son ciudadanos de los Estados Unidos. Cuando exploramos el porcentaje de los que conocen a alguien que es indocumentado a través de los indicadores demográficos dominantes, factores como nacionalidad e idioma no tienen un impacto marcado en experiencias personales con inmigrantes indocumentados.

De hecho, los latinos que nacieron en los Estados Unidos y son personas de habla inglesa son más probables, aunque parezca contradictorio de primeras eso revela la encuesta, en conocer alguien que ha hecho frente a la detención o deportación debido a las razones de la inmigración comparadas a los latinos que están más cercanos a la experiencia de la inmigración.



Creemos que este conocimiento de primera mano de las consecuencias de la política en materia de inmigración ha llevado a un cambio significativo en las actitudes hacia la inmigración entre el electorado latino. Este blog intenta aclarar esta relación después de repasar las preferencias de la política del latino hacia la inmigración en un cierto plazo.

Dado que un segmento importante de la población hispanoamericana nació en un país fuera de los Estados Unidos, se asume a menudo que tienen una postura monolítica y liberal de la política de inmigración. Sin embargo, las encuestas sobre opinión pública han indicado que éste no es siempre el caso.

La encuesta nacional (2006) proporciona una oportunidad de examinar actitudes hacia la inmigración. Cuando preguntado sobre sus preferencias específicas de la política con respecto a inmigrantes indocumentados, el 42% de latinos favorecieron la legalización inmediata de inmigrantes indocumentados actuales. Otro 32% de latinos prefirieron un programa del trabajador inmigrante que llevaba a la legalización eventual, solamente 5% preferían ver la frontera cerrada para parar la inmigración. Además, un 91% robusto de latinos piensan que los inmigrantes consolidan el país debido a su trabajo duro y talentos, comparados con 9% que cree que son una carga adicional innecesaria.

El examen político multirracial (CMP) a partir de 2008 confirma este cambio evidente, pues los latinos son más probables (49%) a que “convienen fuertemente” que la inmigración tiene un impacto positivo en la economía de su estado, y “convenien fuertemente que” (63%) los inmigrantes indocumentados deben cualificar para la cuota de admisiones de las universidades del estado, por ejemplo.

Creemos que las percepciones en materia de inmigración y el movimiento liberal en actitudes son debido a dos factores:

1) opiniones enmarcadas en la retórica anti-latino, y,

2) conocimiento personal del impacto de la política en materia de inmigración en las familias que viven en los Estados Unidos.



Latinos están interpretando políticas en materia de inmigración como dirigidas hacia su grupo étnico.

Aquí vemos una relación fuerte entre la hostilidad percibida y las preferencias de la política en materia de inmigración.

El componente final es determinar el impacto del conocimiento personal de las políticas en materia de inmigración.

Latinos que conocen alguien que es un inmigrante indocumentado son más probables (79%) a creer que hay un ambiente anti-latino comparado a los otros que carecen de esa experiencia personal (71%) y favorecen permitir que los inmigrantes indocumentados ganen el acceso legal (77%).

Durante el último año más de 400.000 personas fueron deportadas.

Según lo reflejado en los datos presentados en este blog, la población latina está muy consciente de esta tensión, un 76% robusto creen que existe un ambiente anti-latino y anti-inmigrante.



Cuarto argumento. Tendencias electorales- proyecciones.

La mayoría de los votantes republicanos en los Estados Unidos ha dicho que no le preocupa si, al hacer cumplir las leyes de inmigración, se atropellan los derechos civiles de los indocumentados, según una encuesta nacional, el 73% de los republicanos indicó la encuesta Rasmussen.

En cambio, el 66% de los demócratas encuestados expresó preocupación por el asunto.

Según la encuesta, esa preocupación fue compartida más por los votantes afroamericanos y de otras etnias que entre los votantes blancos.

La mayoría de la ciudadanía apoya fuertemente una reforma comprensiva de la política inmigratoria. Según una encuesta a escala nacional de noviembre de 2010, apoyo para la reforma comprensiva de inmigración es amplio. Cuando la reforma comprensiva de la inmigración fue descrita a los votantes, el 81% de los votantes apoyaron la medida.

Ver: http://americasvoiceonline.org/index.php/polling/entry/voter_support_for_comprehensive_immigration_reform

Conclusión breve. Éstos son apenas algunos ejemplos de cuán peligrosos pueden ser los mitos y las alegaciones basadas en prejuicios; los hechos deben importar en la discusión de la inmigración.

Algunas fuentes consultadas:

http://pewhispanic.org/

http://latinodecisions.wordpress.com/



1 comentario:

Roberto Ortiz-Feliciano dijo...

las nuevas normas anunciadas por el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) permitirán que ciertos inmigrantes que viven indocumentados y sobre quienes existe una orden de deportación y no tengan antecedentes criminales pudieran arreglar sus permanencias y solicitar una autorización de empleo a fin de centrarse en la deportación de los inmigrantes que tienen un prontuario criminal. La semana pasada el gobierno anunció que demorará por tiempo indefinido la deportación de inmigrantes sin autorización para estar en el país, que tengan una orden de deportación vigente y que carezcan de antecedentes penales, quienes podrían tener la posibilidad de solicitar un permiso de trabajo siempre y cuando cumplan con una serie de otros requisitos. El gobierno también advirtió que la medida es discrecional.