miércoles, 29 de octubre de 2008
Dilemas y paradojas- el pan nuestro de cada día.
Entre los hombres hay pocos que se comporten según los principios – lo cuál es extremadamente bueno, pues puede suceder tan fácilmente que uno yerra en estos principios, y entonces la desventaja resultante se amplía todo cuanto más universal el principio y más resuelta la persona. -Observaciones acerca del sentimiento de lo bello y lo sublime. Emmanuel Kant.
Un dilema es una situación en la que una persona manifiesta cierta duda ante una situación entre lo que debe hacer o decidir y lo que siente de como debe actuar, mostrando así una discrepancia de pensamiento, emoción o sentimiento. Un dilema moral se presenta como una situación posible en el ámbito de la realidad pero conflictiva a nivel moral, y por regla general se presenta como una elección disyuntiva: el protagonista se encuentra ante una situación y sólo existen dos, y nada más que dos, opciones.
Digamos votar o no votar, y si has decidido votar, ¿votar por qué, por quién...?, por quien crees es el mejor o votar por quien crees que puede ganar, esos son dilemas que se plantean en estos días.
Una paradoja es una declaración en apariencia verdadera que conlleva a una contradicción lógica o a una situación que contradice el sentido común. En palabras simples, una paradoja es lo opuesto a lo que uno considera cierto. La identificación de paradojas basadas en conceptos en apariencias razonables y simples ha impulsado importantes avances en la ciencia, filosofía y las matemáticas. Entre los temas recurrentes en las paradojas se encuentra la referencia directa e indirecta, la infinidad, definiciones y confusión de niveles de razonamiento lógico como los planteamientos de la dialéctica (la naturaleza contradictoria de los eventos).
Paradojas de nuestros tiempos son, por ejemplo, porqué no se pueden congeniar propuestas de desarrollo que sean sustentables a la vez que económicamente viables, porqué nuestra cultura, por ejemplo nuestra música que es enaltecida y deseada en todo el mundo, en nuestra isla padece de desatención, falta de apoyo e interés institucional cuando es uno de nuestros productos nacionales de mayor alcance, porqué no se le da la prioridad que se merece la educación y la mejora salarial de los maestros si todos alegan estar de acuerdo que la educación es vital para mejorar la calidad de vida, porqué no se estructuran programas comunitarios de alcance social cuando todos alegan supuestamente entender que la familia es la pieza fundamental de la sociedad y la manera de ayudar a la familia como institución es darle recursos y alternativas a las comunidades que son el marco sociológico natural de las familias.
Tal vez de las paradojas más dramáticas que se nos plantean en el Puerto Rico de hoy las encontramos en la Universidad de Puerto Rico. La vetusta empresa propiedad de todos los puertorriqueños, hoy en manos de ineficientes burócratas y académicos que han vendido su integridad al mejor postor, y que se convierte cada día más en negación viva de su concepto originador (violando los preceptos fundamentales de su ley orgánica, menospreciando su historia y tratando de soslayar tanto la jurisprudencia relevante como el enramado fundamental de derechos constitucionales) y laboratorio de políticas neoliberales (entrega de bienes públicos para efectos de explotación comercial privada), herejías intelectuales elitistas cocinándose en una empresa del pueblo al calor de mecanismos de control neofascistas (atropellando su filosofía democrática).
La esencia de la naturaleza puede no ser la lucha competitiva para la supervivencia en la que nos han enseñado a creer. El dilema de cómo vivir con la menor cantidad de destrucción a la tierra puede ser solucionado notando cómo la naturaleza vive, produce y se reproduce. Podemos crear un mundo donde la empresa humana contribuye a la salud del planeta. Ambientes sanos, sustentabilidad, renovación… no es una cuestión de las cosas sino de relaciones. La mejor manera de beneficiarse puede y debe ser beneficiar a otros.
Para el capitalismo moderno, la gente (a medida que el tiempo avanza la brecha entre ricos y pobres crece igual que la brecha entre países ricos y países pobres igual crece a pesar de todos los pronunciamientos de la ONU, la multiplicidad de acuerdos internacionales y pactos comerciales regionales y multinacionales) tiene que mayoritariamente ser no sólo pobres (mano de obra barata) sino desgraciados también. La gente debe ser pobre para comprar mierda disponible que es barata, a veces inútil o de dudoso valor real (alimentos que no alimentan, medicinas que son paliativos ineficientes, etc.) y de ínfima (si alguna) calidad. La gente debe también ser desgraciada (o por lo menos pateticamente insatisfecha) de modo que miren (compulsivamente) al consumo para sentirse bien (escapar de la realidad). Es la construcción social de necesidades irreales que conduce y hace el trabajo moderno del capitalismo enajenado y rapaz. Necesitamos realmente solamente el alimento, el agua, una gama de temperaturas viable, y un ambiente psicológicamente sano, pero los medios modernos y la cultura popular nos informan que necesitamos más cosas, más nuevas cosas, cosas en nuevos colores con nuevas características. Solo piensa en la evolución de los teléfonos móviles, en los sistemas de reproducción de música y de televisión, reproductores de video, automóviles y tanta otras cosas más y cuántos cambios de apariencia sin cambios verdaderos en su funcionalidad: consumismo rampante.
Los conceptos de maximizar la producción y la abundancia como moneda acumulada se presentan; cuanto más uno produce, más el dinero que se puede amontonar. Robar las comunidades locales de la capacidad de cuidarse a sí mismos, puesto que la ventaja comparativa existe no sólo entre individuos pero entre regiones y naciones. Las comunidades locales que eran una vez considerablemente más autosuficientes permiten que la producción de mercancías esenciales sea exportada a las regiones donde está más barata la producción de esas mercancías. De esta manera el comercio interregional ocurre sobre cada vez más distancias, y el individuo se hace cada vez más dependiente del comercio internacional. (En Puerto Rico nuestro sistema comercial es adicto del mercado de importaciones: consumimos en grandes cantidades lo que no producimos.) Mientras los individuos y las comunidades se especializan o se limitan dependiendo de cómo quieres interpretarlo, la cohesión de la comunidad llega a ser menos prominente, y el concepto de individualismo se presenta.
Y los dilemas y las paradojas abundan, se multiplican, los cuestionamientos no son claros ni mucho menos basados en conocimientos. El supuesto deber de divulgación y el derecho a estar informado subyacen tras camadas de publicidad y llamadas relaciones públicas que en la realidad distorsionan las imágenes, disfrazan la verdad y alimentan con medias verdades y mitos modernos al pueblo. Ejemplos: como disfrazan la exclusión social (empujar comunidades y poblaciones de un lado a otro, disponer de la propiedad desde la perspectiva del lucro minoritario, etc.) con el manto de la santidad del desarrollo económico: como han tomado la doctrina judicial que se creó para construir carreteras, escuelas, hospitales, acueductos y defender la nación, y la han convertido (prostituido) en un mecanismo para disponer de las propiedades de comunidades de escasos recursos y cederlas a los grandes intereses no importa tradición, historia de la comunidad, realidad social, solo las ganancias de las corporaciones y sus invesionistas, y como violentan propiedades del pueblo (Paseo Caribe) entregándolas a la élite mediante maquinaciones corruptas y triqueñuelas jurídicas.
Hemos pasado meses de campaña política sin hablar de la pobreza, sin explicar cómo van a incentivar la manufactura local, cómo desarrollar una agricultura que siquiera mínimamente pueda alimentar a la isla, cómo construir viviendas accesibles para la clase media, cuándo parar la guerra en Irak y Afganistán, cómo rehabilitar los miles de delincuentes habituales, cómo curar los miles de drogadictos, cuándo implantar una política de inmigración humana, cómo hacer proyectos turísticos basados en nuestra cultura, cómo crear una sociedad que no sea tóxica, suicida y nociva a nuestro entorno y tantos otros verdaderos problemas y preocupaciones. Solo nos han dado diatribas, consignas huecas y luchas fratricidas que solo ahondan los dilemas y multiplican las paradojas.
Hoy nuevamente nos encaramos a un sistema democrático que se estructura para solo tres cosas: proteger los grandes intereses del sistema capitalista, acomodar a un grupo político que administre sin escrúpulos el 'estatus quo' de manera que se pueda seguir acumulando capital privado y mantener a la gran inmensa mayoría del pueblo sometido al régimen consumista. Y el colmo es que mientras hasta en los Estados Unidos el gran tema es la economía, esto es: la distribución abismal y creciente de las riquezas, el desempleo estructural, la agonía de la manufactura y la agricultura, los salarios insuficientes, las viviendas caras, la necesidad de un sistema de salud para todos, incentivar la educación, la crisis de los derechos constitucionales y acabar la guerra en Irak, en Puerto Rico jugamos con trivializar la problemática social, acrecentar la rivalidad de tribus políticas definidas por intereses personalistas y basamos nuestro discurso en chismes y dimediretes. Ciertamente ha llegado la hora de elegir.
domingo, 26 de octubre de 2008
Odas callejeras...
Los ‘fashionistas’ militantes están acudiendo en masa a apoyar al gobernador Acevedo Vilá y a Sarah Palin ya que los partidarios de los ‘shopping sprees’ (vamos pa’ Plaza….) por fin han encontrado candidatos políticos que entienden el valor prioritario del ‘look’, afirman que verse bien es una necesidad nacional y por eso invertir en ajuares debe ser parte de la plataforma de cualquier movimiento político de pasarela y de toda ideología pret a porter que se respete a sí mismo, sus Armani y a sus Guccis.
Macchio Longo, representante del movimiento Justicia testicular dijo en conferencia de prensa que no entendía cuál era el problema con investigar la esposa de Fortuño por los $90 mil dólares de servicios citando que cuando la entonces gobernadora Sila Calderón salió electa el Primer Damo de entonces Adolfo Krans fue investigado. Alega Longo que es un discrimen a la inversa el pretender que investigar las esposas es algo falto de ética cuando igualmente a Sila le investigaron su segundo Primer Damo Moncho Bigotes.
¿QUE DIJO, QUE DIJO...???
La reciente victoria del No en la consulta de los maestros produjo una situación sumamente embarazosa para la dirigente de la Asociación de Maestros y propulsora de su alter ego SPM cuando al ser entrevistada veamos la transcripción:
Periodista pregunta: Nos puede dar sus impresiones sobre el proceso…
Sra. Díaz responde con fuerza: ‘No… !!!..’
Periodista: O sea que Ud. reconoce la derrota...
Sra. Díaz: ‘No, nooo…’
Periodista: O sea que Ud. Acepta que la Federación ganó..
Sra. Díaz: Le digo que no.. no entiende: Noo, no y no..…
En una esquina se reían varios periodistas que pensaban sobre la ironía de la situación.
LA TETRICA ETICA DEL DEBATE.
El último debate por lo menos en lo que respecta a los candidatos del PNP y el PPD parecía una competencia de quién es o va ser el más pillo o corrupto, un español que se encuentra de visita en Puerto Rico auscultando posibilidades de inversión en el mercado local tras escuchar varias de las diatribas entre Fortuño y Acevedo Vilá llamó a su socio árabe Alí B. A’bá para decirle alegre que había encontrado el sitio ideal para relocalizar sus empresas La Cueva Inc.
A escasos días de las elecciones, mientras los tres, digo, cuatro partidos celebran sus actividades de recta final y cierres de campaña, y ante el efecto de eventos como la campaña clandestina Vota y quédate callao’ (la temible participación de los históricos votantes tapaítos) y la Vota o quédate callao’ (Dariyanqui demostando el efecto ideológico de tantos años de escuchar ‘sampling’ en vez de música original), la brillante disertación racional de Residente Calle Trece que claramente sabe que no debe votar por alguien que no lo salude en un avión (¿cuántos habían montao’ en ese avión..?? y oye ¿estamos hablando de Coach donde va tol' mundo...??? nahh, estamos hablando de Primera clase por eso el chisme...) y que Acevedo Vilá, aunque hijo de un juez y estudiante del Colegio San José, es del pueblo, si, nene…
Luego de escudriñar el internet por meses buscando esas teorías espectaculares del uso del hidrógeno de Rogelio que va a virar a Puerto Rico pata arribas ehh (deben estar considerándolo para el Premio Nobel porque dichas teorías no aparecen por ningún lao’… coño que jodienda, y yo enamorao’ de la idea del carro puertorriqueño, te imaginas el Mercedes Velazquez C310, el Beyota Cacerola GT, el Tedamá Z 6000... hasta llegar al Yagua deportivo..jummm…)..
Ante este escenario tan convulso se han organizado varios movimientos sociales para dar sus opiniones sobre el proceso y convocaron a senda rueda de prensa. Presentes estaban:
El M.B.L.Q. no afiliado, Movimiento de Buenos Líderes Quirománticos (conocido como el embeleco)- grupo de optimistas rabiosos que creen en las grandes ideas inéditas y que saben (o por lo menos eso piensan y perjuran) que el mundo va a cambiar de la noche a la mañana el día menos pensado;
El F.A.N.G.O., Federación de Amantes de la Naturaleza, la Geografía y lo Orgánico
(conocido como los ‘skinnydippers’)- insisten que si crece naturalmente, te lo puedes comer o fumar, que el caballo es la alternativa para la crisis energética porque no consume gasolina, come pasto y sus excrementos sirven de estiércol;
El S.P.A.C.E.A.O., la Sociedad de Puertorriqueños Anarquistas Con Experiencia en Alternativas Organizativas (conocido como los espaceao’)- proponen algo que se les olvidó pero que están seguros que no es nada que otros están proponiendo e insisten que la mejor forma de expresarse políticamente es yendo a la playa;
El M.I.E.L.D.I.T.A., el Movimiento de Intelectuales y Estudiantes Libertarios de Ideas Totalmente Autóctonas (conocido como los insoportables porque no creen que necesitan que nadie los entienda ni apoye)- proponen que la raza humana debe volver al sistema de la élite que los inteligentes vivan debatiendo filosofías y escribiendo cosas que nadie lee mientras la mayoría trabaje, insisten que el Capitolio y la Fortaleza deben ser parte de la UPR;
Y además estaban presentes una representación de otra gente que no se ha puesto de acuerdo en lo que están de acuerdo.
La actividad (habíamos sido advertido que era un ‘performance’ y no una rueda de prensa) se dedicó a propagar un mensaje central a todos los grupos convocados:
El día de las elecciones tu eliges si quieres elegir a alguien o algo, si eliges no elegir a nadie ni a nada, es tu elección y como es el día de las elecciones, se tiene que respetar tu deseo y derecho de elegir no elegir, igual que si no eliges elegir, y tu derecho de elegir no elegir o elegir no elegir no tiene nada que ver con quedarte callao’ o no quedarte callao, que, en fin, es también parte de tu derecho de elegir o no elegir…
Luego sacaron los vinos y los quesos, prendieron la vellonera y la actividad empezó en la fase más interesante: la bullanga militante.
LO QUE NO DICEN LOS POLITOLOGOS POR LA RADIO PERO COMENTAN EN LOS INTERMEDIOS:
Un amigo de Fortuño, decididamente republicano, cien por ciento a favor de su amigo, hablaba con otro igual de amigo de Fortuño: Sabes eso que dicen los populares de Luce la esposa de Fortuño… El amigo contestó: Si hombre... El primero le dice: Te recuerdas cuando a Fortuño se le dañó el celular que era imposible conseguirlo... Chacho, se perdió cuántos rounds de golf… Pues chico es que $90,000 anuales en llamadas de consultoría a $100 la hora, que es tremenda tarifa a to’ esto, quiere decir que ella estaba como veinticinco horas a la semana pegada al teléfono con ese cliente nada más... Pobre José, ahora entiendo porque se tiró pa’ gobernador…
La reunión secreta del Partido Demócrata era para discutir los adelantos de la campaña presidencial en la que se veía a todas luces que Obama iba a ganar mientras que en Puerto Rico Fortuño es republicano… Preocupados, el asesor le dijo a su asistente que llamara a Pierluisi.. Si aquí está.. Oye Pedro, si hombre to’ ta’ chévere... ehh oye Pedro, tu me dijiste que habías ido a Martinica el año pasao’ de vacaciones.. ajá, ¿tienes la fotos si, en facebook (tapa el celu y le dice al asistente: chequea que están en facebook)... no, no hombre, tu sabes verificando los últimos detalles (en eso el asistente le enseña las fotos en su lap top) ayy que bueno.. se puso prieto.. (a Pierluisi) oye Pedro te tenemos unas sesiones en el ‘tanning salon’ si hombre después te digo la hora, ajá es parte de la estrategia.. te veo (engancha y aliviado le dice al asistente).. que alivio es cuestión de tenerlo achicharrao’ y a lo mejor se puede hacer un permanente pa’ que el pelo se le ponga rizo…
Y Pierluisi confiado en que la victoria es cuestión de días llamó a la oficina de la Presidente de la Cámara de Representantes para ver si podía ir adelantando y hacer una cita con la líder demócrata… lo atendió uno de los ayudantes principales de la congresista: Yes who is it?... My name is Pedro Pierluisi.. (El ayudante miró al staff) Did somebody order a pizza, there’s a Pierre Luigi guy on the phone… Pierluisi reaccionó diciendo: No its Pedro Pierluisi from Puerto Rico, Fortuño’s friend.. El ayudante sorprendido le pregunta ‘For who know.. what does that mean..??? ...Fortuño, contesta Pierluisi, F-O-R-T-U- ehh-N (pensando que los gringos no saben lo que es la eñe..).. OHH... Joe Foryouknow, does that guy really exist…???, yeah (riéndose) the bathroom guy.. we thought he was a joke… Do you know Joe Foryouknow...???, and then the person would answer: Joe for you know what…??? (Pierluisi frustrado escuchaba al ayudante riéndose mientras enganchaba el teléfono..)..
Y como he hecho tres chistes del PNP, déjame coger al PPD...
¿Y qué les parece ese tipo Salazar…? Salazar tiene al corillo de los plaza walkers activao’... es como el tío ese que vive en Condado y no ves más que en los velorios… es como un tipo que no cree que los zapatos con velcro ya los inventaron... el tipo que encuentras en Walgreens en el display de crema de denturas postizas… el tipo que cuando no le traen el periódico no sabe que lo puede leer en el Internet.., el tipo que piensa coger un curso para que le enseñen a usar el control remoto de Digital TV y que le pide al nieto que le programe el celular… el tipo que todavía prefiere ver películas en el VHS porque lo entiende… que prefiere que le manden las cuentas por el correo regular y llena los cheques uno a uno... el tipo que se resiste a ir a un salón de estilismo y prefiere la barbería…
( a ser continuado:)
miércoles, 22 de octubre de 2008
la universidad y lo posible: ¿discurso efímero o esperanza...?
Acudimos al anfiteatro número 1 de la facultad de Pegagogía, fuimos esperanzados a escuchar lo que tenía que decir el doctor Efrén Rivera Ramos sobre la Universidad de Puerto Rico. La actividad titulada La universidad y lo posible fue convocada por la Facultad de Estudios Generales como la 21ra Lección Inaugural del Recinto.
Habíamos anticipado que la conferencia sería significativa dada la personalidad del Dr. Rivera Ramos y a la vez dada la situación que aqueja el sistema universitario público y a mi entender así lo fue. De entrada esperamos que los organizadores transcriban el texto y lo ofrezcan como recurso informativo a la comunidad universitaria. Ciertamente esperamos que esto sea una señal de un cambio en los vientos que azotan el ambiente de la UPR, un cambio hacia aires de diálogo, enfoques de procesos democráticos y necesarios replanteamientos conceptuales de la problemática a mano.
De mis apuntes les puedo decir que Rivera Ramos hirvanó entre un estilo que fue en ratos anecdótico y humorístico, en ratos discursivo, reflexivo y hasta en momentos de denuncia, sendos temas de libertad y universidad, posibilidades de crítica y espacios de libre expresión, universidad como ente investigador y centro de creación de profesionales relevantes. Centrando su atención en la necesidad de definir nuevas políticas, nuevas filosofías (por ende las nuevas posibilidades), conjugó las dimensiones formales e informales de la vida institucional (currículo y política administrativa) como entes que deben nutrirse de la participación. En ese punto se alejó notablemente de la siquis imperante entre los administradores de turno reafirmándose en que los niveles de democracia logrados por generaciones anteriores de estudiantes y profesores, en el pasado había sido vital e importante y en el presente igual debiese seguir siéndolo.
Definió los retos de la UPR como tres: la investigación, crear oportunidades y entrelazar experiencias universitarias con la vida de las comunidades puertorriqueñas. Debo señalar que en este punto, usando las experiencias de la Escuela de Derecho, ilustró como los estudiantes y profesores podían implicar adelantos y ayudas vitales en la isla.
Igualmente debo señalar que habló sobre los nexos existentes y posibles de internacionalizar la experiencia universitaria mediante el crecimiento de programas pertinentes y enfatizó que no fuesen solo para estudiantes con recursos económicos.
Les advierto que he dejado cosas sin decir y el orden no es necesariamente el que usó Rivera Ramos. Nuevamente exhorto que el texto sea reproducido.
Solo quisiera plantear como mi reacción parcial, que si la Universidad de Puerto Rico es un laboratorio social donde se estudia la realidad puertorriqueña, donde se ensayan teorías, técnicas y disciplinas que asistan a nuestra isla en su desarollo, si es así, como parece haber insistido Rivera Ramos, realmente no sabemos qué hacen tanto administrador, decano y demás burócratas universitarios al insistir en su agenda de represión, opresión intelectual, intolerancia y falta crasa de sensibilidad.
Parece ser que dicho laboratorio en lugar de buscar fórmulas de libertad y posibilidades como aconseja Rivera Ramos tan convincentemente y tan lleno de ilusión filosófica, parecen estar jugando con recrear pequeñas dictaduras medievales, reinos feudales con autocráticos caudillos comodines que han olvidado las verdades constitucionales fundamentales, la historia de la universidad e insisten en corrientes punitivas.
PD- El discurso del Dr. Efrén Rivera Ramos, La universidad y lo posible, ha sido publicado en los comentarios (el 2do) de esta entrada, los exhorto a leerlo. -ROF
Habíamos anticipado que la conferencia sería significativa dada la personalidad del Dr. Rivera Ramos y a la vez dada la situación que aqueja el sistema universitario público y a mi entender así lo fue. De entrada esperamos que los organizadores transcriban el texto y lo ofrezcan como recurso informativo a la comunidad universitaria. Ciertamente esperamos que esto sea una señal de un cambio en los vientos que azotan el ambiente de la UPR, un cambio hacia aires de diálogo, enfoques de procesos democráticos y necesarios replanteamientos conceptuales de la problemática a mano.
De mis apuntes les puedo decir que Rivera Ramos hirvanó entre un estilo que fue en ratos anecdótico y humorístico, en ratos discursivo, reflexivo y hasta en momentos de denuncia, sendos temas de libertad y universidad, posibilidades de crítica y espacios de libre expresión, universidad como ente investigador y centro de creación de profesionales relevantes. Centrando su atención en la necesidad de definir nuevas políticas, nuevas filosofías (por ende las nuevas posibilidades), conjugó las dimensiones formales e informales de la vida institucional (currículo y política administrativa) como entes que deben nutrirse de la participación. En ese punto se alejó notablemente de la siquis imperante entre los administradores de turno reafirmándose en que los niveles de democracia logrados por generaciones anteriores de estudiantes y profesores, en el pasado había sido vital e importante y en el presente igual debiese seguir siéndolo.
Definió los retos de la UPR como tres: la investigación, crear oportunidades y entrelazar experiencias universitarias con la vida de las comunidades puertorriqueñas. Debo señalar que en este punto, usando las experiencias de la Escuela de Derecho, ilustró como los estudiantes y profesores podían implicar adelantos y ayudas vitales en la isla.
Igualmente debo señalar que habló sobre los nexos existentes y posibles de internacionalizar la experiencia universitaria mediante el crecimiento de programas pertinentes y enfatizó que no fuesen solo para estudiantes con recursos económicos.
Les advierto que he dejado cosas sin decir y el orden no es necesariamente el que usó Rivera Ramos. Nuevamente exhorto que el texto sea reproducido.
Solo quisiera plantear como mi reacción parcial, que si la Universidad de Puerto Rico es un laboratorio social donde se estudia la realidad puertorriqueña, donde se ensayan teorías, técnicas y disciplinas que asistan a nuestra isla en su desarollo, si es así, como parece haber insistido Rivera Ramos, realmente no sabemos qué hacen tanto administrador, decano y demás burócratas universitarios al insistir en su agenda de represión, opresión intelectual, intolerancia y falta crasa de sensibilidad.
Parece ser que dicho laboratorio en lugar de buscar fórmulas de libertad y posibilidades como aconseja Rivera Ramos tan convincentemente y tan lleno de ilusión filosófica, parecen estar jugando con recrear pequeñas dictaduras medievales, reinos feudales con autocráticos caudillos comodines que han olvidado las verdades constitucionales fundamentales, la historia de la universidad e insisten en corrientes punitivas.
PD- El discurso del Dr. Efrén Rivera Ramos, La universidad y lo posible, ha sido publicado en los comentarios (el 2do) de esta entrada, los exhorto a leerlo. -ROF
lunes, 20 de octubre de 2008
UPR contraataca...mientras los gatos duermen, los ratones hacen fiesta...
No creemos en las casualidades ni las coincidencias, de repente los intentos de manipulación de la UPR se hacen claros, atentos a los intentos de tapar el cielo con las manos...
Exhibits:
Primero, algunas cómplices seudointelectuales posmodernistas empiezan a escribir columnas de opinión para los periódicos principales y sus temas (y el tratamiento de los mismos) persiguen crear una ilusión falsa de la realidad universitaria y por completo omiten los verdaderos problemas de dicho sistema;
Segundo, aparecen unas vistas públicas del desprestigiado Senado que sin debida notificación (nadie en el recinto de Río Piedras ha visto la convocatoria a dichas vistas) supuestamente han de celebrar un análisis de la situación de la UPR en términos administrativos;
Tercero, de forma velada anuncian:
21ra Lección Inaugural del Recinto de Río Piedras
Año Académico 2008-2009
"La Universidad y lo posible"
dictada por Efrén Rivera Ramos
miércoles, 22 de octubre
10:00 a.m. a 12:00 m.
Anfiteatro 1, Facultad de Educación, UPR, Río Piedras
auspicia: Facultad de Estudios Generales
Conclusión parcial obligada-
Se está concertando un esfuerzo de relaciones públicas que tienda una cortina de humo sobre la verdadera crisis de la Universidad de Puerto Rico y los intentos nefastos de aprobar sendas enmiendas represivas al Reglamento de Estudiantes entre otros desmadres administrativos e intentonas neofascistas de implantar un estado de sitio intelectual que mine los derechos adquiridos de los estudiantes universitarios.
Llamado a la acción- Urge estar atentos a estos manejos, urge ir a los foros (por más ilegítimos, por más atropellados --la falta de notificación adecuada es una transgresión a los derechos ciudadanos de estar informados y una violación a la relación contractual con el estudiantado (la matrícula) que exige debida divulgación de informaciones que afecten dicha relación como lo son cambios sistémicos y enmiendas al sistema reglamentario del sistema--, por más manipulativos) y denunciar, primero dichos manejos turbios y segundo, los verdaderos 'íssues' y problemas de la crisis universitaria.
Sugerencia:
Al Senado iremos, mal notificados y víctimas de una falta de respeto (porque es una falta de respeto intentar hacer este tipo de actividad a las espaldas del estudiantado), iremos y diremos nuestras opiniones sobre la situación de la UPR;
Al Dr. Rivera Ramos lo escucharemos detenidamente, muy de veras esperamos que su discurso no sea insustancial y fantasioso, esperamos que asuma posiciones afirmativas, enraizadas en la realidad puertorriqueña y verticales, esperamos que asuma posiciones sobre los desmanes represivos e intentos neoliberales de transformar a la UPR en una penitenciaria educativa; esperamos una defensa cabal de los derechos civiles del Dr. Rivera Ramos que bien sabe que inclusive en la Escuela de Derecho de la UPR (de la cual era Decano hasta reciente) las violaciones a los derechos, los abusos administrativos, la irrelevancia del currículo, la mediocridad y la erosión ética de la institución cada día empeoran más y han puesto en jaque el supuesto prestigio de la misma.
Ojo, están emplazados ante la historia.
domingo, 19 de octubre de 2008
Somos Haití, la noche simplemente inolvidable.
Celebramos a Haití según convocados por los esforzados amigos del Comité de Solidaridad. Vimos un documental de hacia dónde van encaminados los dineros recogidos por este esfuerzo, instituciones hospitalarias en Haití que padecen de una crítica necesidad de recursos en su lucha contra los males abismales que aquejan la salud de los haitianos y que se han visto agravados por los efectos de las catástrofes recientes.
Llegamos miles al recinto deportivo donde se celebró la actividad, el Coliseíto, no el mejor lugar, un sitio más grande hubiese acomodado mejor el concierto (estuvo lleno casi toda la noche con todo y muchos luego de llegar se marchaban por no haber donde acomodarlos), no la mejor acústica, si la vida se tratara solamente de hacer críticas sin tomar en consideración las circunstancias pero como ese no es el caso ni mucho menos el interés, lo cierto es que hay eventos que se sobreponen a las limitaciones y este fue uno.
Los artistas puertorriqueños que participaron todos con mucha energía y entrega, Mikie Rivera, Atabal, Haciendo punto, Tito Auger y Andy, una muestra vibrante de compromiso con las causas humanitarias y los hermanos caribeños, una muestra poliforme de sabores de nuestra cultura.
Pero la noche por lo menos para este servidor fue de Emeline Michel, la cantante haitiana que para mí (sospecho para la mayoría de los que allí asistimos) era una sorpresa desconocida. La negra canta como un ruiseñor cruzado con leona, un registro de voz espectacular que modula con armonías dulces y desafiantes vibratos. Como domina el espacio escénico, baila descalza y erotiza sus movimientos fluidos, en los espacios de intensidad expresividad, su voz impresionante se apodera de su cuerpo y convierte en lienzo su torso, sus extremidades y su hermosa cara.
Nos hispnotizó, nos sacudió, el remeneo molecular invadió nuestros cuerpos en sus piezas movidas y rítmicas igual que nos enamoró con sus sentimentales odas musicales. Con el respaldo de unos pocos músicos puertorriqueños a los que debemos aplaudir su desempeño excelente, la negra se hizo una gigante, llenó la noche de Emiline Michel, llenó la noche de Haití.
Somos muchos los que vivimos una experiencia que sobrepasó por mucho nuestras expectativas más atrevidas, somos muchos que esperamos volver a disfrutar una velada con Emeline Michel a la que quisiéramos escuchar cantar nuestros ritmos tropicales no porque su música padezca de limitaciones sino porque creemos que puede, sin dudas, enaltecer y expandir nuestros sones y rumbas. Gracias Comité de Solidaridad con Haití por brindarme un recuerdo imperecedero.
En fin en lo que sueño que sea un inicio, hubo justicia poética en la explosión de ritmo, voz, negrura y la energía de un continente que se ha negado a ser eternamente esclavizado, de un mar caribeño marco de futuros navegando hacia libertades, igualdades y de islas llenas de colores vibrantes abrazándose en baile, cantos y esperanzas... y creo honestamente que Emeline Michel, y como ella Haití, sabe que tiene un pueblo hermano y una isla amiga en Puerto Rico.
martes, 14 de octubre de 2008
La tormenta en serio y en relajo...
Okey y hoy todo el mundo debe estar avisado (los que se enteraron ayer pudieron adelantar algo los preparativos, chévere)...
Nuestro corazón está con esas comunidades afectadas por las lluvias recientes que sin haberse recuperado (la avalancha de compras de Plasma de 50 pulgadas plus no tuvo el efecto rehabilitador mágico que supuso el Gobe) tienen que volver a encararse con otro capítulo traumático, y FEMA (cerraron sus oficinas temporeras en esos municipios hasta que pase la nueva tormenta, digo eso lo dice casi todo además que de Galveston y Nueva Orleans nos aconsejan que no esperemos mucho que a FEMA le dicen ahora FLEMA). Y ante los avisos preliminares, especiales oraciones para los hermanos y hermanas de Vieques, Culebra y las Isla Vírgenes.
Ahora si podemos lograr que Susan Soltero hable claro, sin su consabida alegría en ver desastres naturales (Dios bendiga los anuncios de baterías y Walgreens)… comoquiera hay que estar pendiente a los avisos que la maldita tormenta está loca por cogernos dormidos, literalmente durmiendo como el remeneo de los otros días (curiosamente escuché a una persona como relataba que la esposa despertó sobresaltada y enojada creyendo que el era el que estaba haciendo que la cama se moviera ehhh ¿qué pensaría ella que su esposo hacía..??? asomo de otro tabú de la vida moderna…
Repasemos nuestra lista de cosas que hacer:
Gasolina, ropa interior limpia (ULTRA URGENTE), profilácticos (las tormentas han sabido tener un efecto de 9 meses), perfume, colonia, pasta de diente y Listerine (chiclets ayudan pero no son la solución)..
Comprar salchichas, corn beef (el nuevo plato nacional), galletas (regresó Sultana sin la famosa lata), espagueti y raviolis (Chef Boy Ar Dee el italiano más famoso que el desaparecido Pavarotti y de quien todavía esperamos su fórmula secreta pizza de peperoni en una lata) y agua (contradicción clara, comprar agua cuando lo más que vamos a tener es agua de lluvia ehh tal vez podríamos poner recipientes a recoger agua de lluvia que creo no tiene cloro ni la factura AAA porque Rodríguez en su lucha con los animalitos traga-candela no encontró como ponerle un contador a las nubes), un surtido de vicios sociales, tuna sin aceite, ‘chubbies’ (pa’ matar el ‘moscovito o tufo’ si faltan baños usuales aunque bañarse en la lluvia puede ser una alternativa a menos que seas más exhibicionista que lo normal recuerda que a la vecina no necesariamente le gustaría verte los chichos en todo su esplendor), linternas, baterías (¿dónde carajo se meten después de las tormentas???), fósforos y velas (llegó el momento de gloria de la fanaticada ‘new age’ y sus velas aromáticas), masking tape (increíble como puede vencer la furia de los vientos)…
Ehh, los dominos, las brisca, los jacks, cualquier compendio de TeveGuía… (deben poner los libros en la lista de artículos con precio de emergencia porque así ayudan a las familias que cuando se quedan sin medios electrónicos descubren que no tienen de qué hablar o simplemente perdieron la destreza de dialogar por largos períodos de tiempo aunque la política y los chismes viejos siempre sirven para empezar)…
El perro que nadie se olvide del viejo Blackie y no lo dejen amarrao’ al palo en el patio que se inunda que aunque es buen nadador coño se cansa como cualquiera…
En mi caso una libreta ya que puede ser que tenga que vivir sin la compu y el internet, el problema es escribir en cursivo y que después lo pueda entender…
La cosa esta viene desde el sur (una tormenta que coge por atrá'.. jumm.. parece ser que de esa manera es más lento ehh que se queda estacionaria o sea que va pa’ encima pero no se acaba de zumbar… jummm…), es grande, vientos de +/- 65 millas y trae lluvia de más, es un sistema lento así que puede tardar a jueves en irse.
Informaciones que están llegando mientras la tormenta sigue sin llegar:
La Asociación de Moteles de Puerto Rico acaba de anunciar un especial en sus servicios por concepto de la noche de la Tormenta Omar. El especial se llama Amando con Omar y son unos $35.00 por la duración de la tormenta en las cabañas ejecutivas, sin servicio a la habitación por lo cual se recomienda que vengan con su neverita y se advierte que pueden perder la señal de TV así que igualmente recomiendan que traigas tus propias películas. No aplicará la limitación grupal. Las suites especiales no están incluidas.
La Logia de Dueños de ColmadosBares, Barritas, Liquor estores y friquitines folclóricos anuncia un especial llamado La comprita ‘Llueve por dentro’:
Ante la posibilidad de que un evento atmosférico nos afecte directamente hay que estar preparados en caso de que la emergencia se prolongue por varios días. La siguiente es una lista de artículos que debemos tener a la mano y almacenados para esas horas/días en los que con toda probabilidad estaremos incomunicados por algún tiempo y puede ser que hasta con los suegros.
• Agua de soda pal’ whisky- una botella pequeña
• Fósforos por si se te pierde o te tumban el lighter
• Velas por si se te pierden los fósforos
• Linternas
• Baterías
• Tu selección de un litro de Palo Viejo, Ginebra Calverts, Vodka Nikolai o whiskey Hernández Clan (un whiskey especial hecho en Quebradillas)
• Radio AM de baterías
• Nevera de foam portátil
• Paquete grande de papitas o chicharrones
• Bolsas de basura de Crea
• Papel toalla y tres rollos de papel Lijarmin
• Doce latas de salchichas Carmela
• Media de mortadella y media de queso de papá (no requiere refrigeración)
• Pañales desechables Depends para adultos (para casos extremos de emergencia)
• Repelente de mosquitos Cobra y botella pequeña de alcolado Superior 70
• Paquete jumbo de Trojan Ultra lube
• Un padrino de Royal Crown Cola
• Vasos desechables
• Paquete de hielo de 3 libras
Todo por $49.99 (no se aceptan cheques)
Chequeen y póngase listos. DLB.
Gente suerte.. que nunca está de más…
pachi
miércoles, 8 de octubre de 2008
Haití: realidad de pobreza extrema y estado de emergencia.
La crisis actual en Haití.
Haití es uno de los países más pobres, densamente poblado y desforestado del planeta. Estos tres factores todos se unen en un círculo vicioso que hace a Haití particularmente vulnerable. La pobreza significa que la gente toma lo que puede de la tierra - en este caso, la madera, quemada localmente o convertida en el carbón de leña para el uso en las ciudades. Por haber tanta gente - alrededor de ocho millones – la tala indiscriminada y viciosa de árboles produce lo que un informe de Naciones Unidas encontró: que el 97% de la superficie del país estaba seriamente impactada (desforestación). Sin el árbol y su raíz para cimentar el suelo, simplemente la lluvia arrastra el suelo, se lleva la tierra de la superficie convirtiéndolo en lodo.
Las inundaciones desenfrenadas y los aludes de lodo como consecuencia de las tormentas destruyeron edificios, cosechas, y residencias en áreas bajas a través de Hinche, Mirebalais, Petite Riviere de l'Artibonite, y Saint-Marc. Por otra parte, la escala verdadera de los daños sigue siendo desconocido ya que todavía se encuentran bolsillos aislados y alejados de aldeas seriamente devastadas a través de la región.
Según los Naciones Unidas unas 600 personas han muerto en Haití y 650,000 están sin hogar, otras fuentes estiman más de 800 muertos y casi un millón sin hogar. Un segmento enorme de la población-800,000 en un país de 8.7 ahora millón-viven en condiciones de necesidades desesperadas y total dependencia de la ayuda humanitaria según UNICEF. Las estadísticas de muertes relacionadas (al problema ambiental, la pobreza, enfermedades relacionadas a las catástrofes naturales) en Haití continúan en aumento. Las cifras oficiales del gobierno han colocado a los muertos entre el número de 600 a 1.000, con 400.000 niños en necesidad imperiosa de ayuda de emergencia.
Haití ha sufrido más que sus vecinos, en gran parte debido a la pobreza extrema y la deforestación severa. La superficie forestal de Haití es de apenas 2 por ciento. En la República Dominicana es el 30 por ciento. Esta erosión de suelo impacta y empeora críticamente el potencial de inundación severa. Sin superficie de bosques, las laderas son aludes de lodo masivos y provocan inundaciones repentinas. Consecuentemente, los valles se inundan con ríos de barro. “En el 1950, cerca del 25 por ciento de las 10.700 millas cuadradas Haiti estaban cubiertas con de bosques,” según el Miami Herald. “Antes de 1987, había bajado al 10 por ciento. Antes de 1994, el 4 por ciento. Ahora, los científicos extranjeros y haitianos encuentran que solamente 1.4 por ciento de la nación está forestada.”
Un 70 por ciento de la población haitiana vive con menos de dos dólares por día. Su población es de mayoría campesina y sobrevive de agricultura de subsistencia, mientras que los pobres urbanos trabajan en el pequeño sector de las fábricas de explotación extrema ('sweatshops') o haciendo lo que sea para sobrevivir. Un país una vez autosuficiente en alimentos hoy es casi totalmente dependiente de la importación de alimentos. Están hospitalizando gente en extrema necesidad de asistencia médica en los hospitales en Port-au-Prince y otras ciudades que no tienen ni el personal, medicamentos ni el equipo a hacer frente a tal emergencia aún un mes después de la serie de tormentas tropicales y de inundaciones, la situación del desplazamiento sigue siendo la más aguda.
En Gonaives, la inundación desplazó el 80 por ciento de la población de 300.000 de la ciudad. La inundación ha mezclado los excrementos humanos y animales en el agua, y podría llevar fácilmente a epidemias de cólera y la matanza de millares. En la ciudad de Gonaives y sus alrededores, 50.000 individuos son albergados en edificios tales como escuelas e iglesias pobres en condiciones antihigiénicas. Debido a su localización en el terreno de aluvión de los ríos de la montaña, Gonaives es particularmente vulnerable a las inundaciones repetidas. Las laderas circundantes están en gran parte desnudas. Con el año escolar, esfuerzos se desarrollan por desocupar a los desplazados de las escuelas. Miles de casas se han destruido, y los desplazados permanentemente se ven forzados a vivir con otras familias.
Cerca de 1 millón de personas han sido desplazadas a través de país-sobre el 12% de la población total de Haití. Con la infraestructura de los caminos y de los puertos dañados seriamente por las tormentas, la ONU ha luchado para llevar alimento y agua a gente que muere de hambre y deshidratada. Ha podido alimentar solamente a 298.000 personas. Sobrevivientes han comenzado a llegar a pie a las clínicas de la emergencia. Centenares han llegado para ser tratados para el hambre o la putrefacción por caminar por días en agua fétida.
En medio de esta crisis, la ONU ha logrado muy poco para cubrir las necesidades de la gente haitiana. Han prometido $108 millones de ayuda de emergencia, pero solamente 2 por ciento hasta ahora ha sido entregado/ donado. La ocupación de la ONU ha demostrado ser no solo un esfuerzo humanitario sino un vehículo para el neoliberalismo. Varias ONGs han intentado llenar el vacío, pero solamente logran ser ayudas parciales. La energía real en Haití ha sido la ocupación de la ONU y la verdad es que las fuerzas de la ONU han protegido a los ricos haitianos. EU, un país que malgastó $3 trillones en la destrucción de Irak, han asignado solamente $30 millones para ayuda humanitaria en Haití.
La crisis permanente de Haití.
La devastación de las tormentas no es el resultado solamente de causas naturales, sino de la intervención extranjera en la política y la economía de Haití durante cientos de años. Por las últimas décadas, Haití la pobreza, la corrupción, una débil infraestructura erosionada y abandonada, dictaduras, los golpes de estado y la intervención militar extranjera han sido los factores principales de una crisis permanente que sin embargo ha servido para alimentar las riquezas de una exigua élite haitiana e intereses de los carteles de los grandes intereses multinacionales. Los EU han colaborado con la élite para sujetar el país a los planes económicos del neoliberalismo mundial que le ha negado el desarrollo y ha mantenido su realidad estructural y geográfica dilapidada, tal como la tala masiva de árboles y la dependencia absoluta de alimentos importados.
Haití es uno de los mejores ejemplos del fracaso de la cruzada mundial de la “democracia internacional” y los derechos humanos fundamentales. Un pequeño país con apenas 8 millones de personas, intensamente pobres y solo a unas cientos de millas de las costas de los EU. Aquí, más que en cualquier otro lugar, uno puede ver el impacto de un siglo de intervenciones militares, de represión y opresión política y de administración ausente de planificación, ética y sentido de responsabilidad ambiental.
Consecuentemente, tormentas que otros países sobreviven con relativamente pocos daños son eventos de proporciones catastróficos en Haití. Las tormentas traen la lluvia, el suelo no puede absorberla, y los torrentes gigantes se convierten en los ríos de lodo de las montañas, destruyen campos, y descienden sobre ciudades enteras.
La tala de árboles comenzó con el colonialismo francés en el siglo XVIII, cuando áreas enormes del bosque eran despejadas para construir plantaciones grandes. Después que la revolución del esclavo haitiano ganó su independencia en 1804, la mayoría de las naciones, dirigidas por Francia y los EU, impuso un embargo. Reconocieron al nuevo gobierno solamente después de que acordó pagar reparaciones a Francia por ganar su libertad. Haití fue lisiado con las condiciones de la pobreza que han sido la fuente de devastación de problemas de sociales y ambientales.
Haití y la República Dominicana, siendo naciones que viven de lado a lado, son mundos apartes, los obstáculos enormes permanecen, como la inestabilidad política en Haití, prejuicios culturales y raciales profundos, y el bagaje histórico negativo que incluye la ocupación haitiana de su vecino por 22 años en el siglo XIX y la masacre de millares de haitianos a lo largo de la frontera del gobierno dominicano hace 62 años.
Más allá de la historia, su interacción ha sido definida en gran parte por la población pobre haitiana y la explotación de la mano de obra barata, una combinación que ha llevado a la cooperación y a la fricción durante los años. Hoy, muchos dominicanos miran con prejuicios al vecino por ser más pobre. Mientras que la República Dominicana, que ocupa los dos tercios del este de la isla, está experimentando una de las tasas de crecimiento económicas más altas del hemisferio occidental, al cerca del 7 por ciento, Haití es el país más pobre del hemisferio. Culpan a los haitianos con frecuencia por desplazar a trabajadores dominicanos en la República Dominicana, un país con un índice de desempleo de cerca de 15 por ciento. Aunque estén concentrados tradicionalmente en la industria de la caña de azúcar, los trabajadores haitianos también han venido a dominar trabajos agrícolas y urbanos, como la construcción.
El gobierno dominicano ha ejecutado operaciones masivas de la expulsión y de la deportación en por lo menos tres ocasiones en los últimos diez año-en 1991, 1997 y 1999. Incluso cuando los barridos masivos no eran realizados, el índice “ordinario” de expulsiones y de deportaciones ha asomado alrededor de 24.000 a 30.000 por año durante la década pasada, según las fuentes que incluyen a funcionarios dominicanos. Las estimaciones de estos funcionarios y de otros observadores demuestran que las expulsiones y las deportaciones continuaron siendo realizadas a un índice de algunos 2.000 por mes durante 2000, y que esta tarifa aumentó perceptiblemente al principio de 2001. La política y la práctica de expulsiones totales han discriminado millares de dominicanos de descendencia haitiana y trabajadores haitianos en la República Dominicana.
Racismo entre mulatos y negros: explotación, xenofobia y violaciones de derechos civiles.
La raza y la cultura son obstáculos enormes a mejorar relaciones de las condiciones deplorables en plantaciones y molinos de azúcar propiedad del gobierno. Los haitianos en la República Dominicana viven víctimas de la situación de apartheid de una campaña de muchos años de expulsiones colectivas y de deportaciones arbitrarias por autoridades dominicanas sin debido aviso, derecho a audiencia o la oportunidad de recoger sus pertenencia y entrar en contacto con a sus familias. Esta práctica de expulsiones se basa en supuestas consideraciones raciales que son racistas e intrínsecamente discriminatorias. Los funcionarios dominicanos de inmigración identifican a las personas deportadas por la piel negras y características africanas, se presumen para ser haitianas cuando muchos en realidad, tienen otras nacionalidades y orígenes.
Las violaciones de los derechos civiles ejemplifican la práctica extensa y sistemática de la discriminación por el gobierno dominicano en sus expulsiones sumarias de dominicanos de descendencia haitiana y los trabajadores haitianos que residen en la República Dominicana a los que se le han negado constantemente personalidad jurídica bajo ley dominicana. La constitución dominicana confiere nacionalidad dominicana a “todas las personas llevadas en el territorio de la república.”
La mayoría de los dominicanos con relación haitiana que nacieron en la República Dominicana no poseen la documentación dominicana. El gobierno dominicano trata a los dominicanos-haitianos nacidos en la República Dominicana según una interpretación de la constitución que les niega el derecho de la nacionalidad dominicana. El artículo 11 de la Constitución dominicana hace una excepción a la regla de la nacionalidad para los individuos “en tránsito.” Las autoridades dominicanas definen a todos los haitianos y a sus descendientes como estando “en tránsito” no importa cuánto han residido en el país, y así, justifican las medidas para mantenerlas permanentemente indocumentadas.
La mayoría de los trabajadores haitianos no tienen ni tendrán documentos proporcionados de inmigración o de empleo y están por lo tanto en el riesgo constante de deportación. Los nómadas haitianos hacen frente a obstáculos formidables para legalizar su estado como residentes. Millares de haitianos han vivido en la República Dominicana por largos periodos del tiempo. Muchos de ellos han desarrollado familia y los lazos personales en la República Dominicana. La ley dominicana no proporciona pautas claras o las oportunidades accesibles para que los nómadas haitianos obtengan la nacionalidad dominicana basada en residencia o relaciones de familia. Por lo tanto, pocos nómadas haitianos tienen documentación. La República Dominicana, en la práctica, niega a víctimas el acceso a los remedios proporcionados para por la ley dominicana porque las autoridades mismas están inconscientes de lo que dicta la ley, o son indiferentes a ella.
La élite intelectual dominicana, historiadores y escritores, asumió la responsabilidad de dar una base teórica a la hispanidad y el mito del indio entre los dominicanos. Estos dos elementos contribuyeron al desarrollo de un sentido social que identifica como al enemigo al haitiano y el haitiano con el negro. El desarrollo de una ideología racista en el contexto de una sociedad donde es negra la mayoría de la población o del mulato implica una enajenación cultural profunda. Semejantemente, la xenofobia del anti-haitiano contiene un prejuicio étnico triple, racial y clase, basado en que el haitiano es pobre, negro y haitiano. Un prejuicio que repercute inclusive en los dominicanos que, aunque no sean ni tengan nexo con haitianos, sean pobres y negros.
Este perjuicio es mantenido y reproducido por medio del sistema educativo, ciertos aspectos de la cultura popular y de la manipulación cínica por los partidos políticos y los gobiernos. Los trabajadores haitianos en la República Dominicana sufren explotación y las discriminaciones severas obligados a hacer el trabajo peor pagado, carecen generalmente documentos jurídicos y a pesar de la vida y trabajo en el país por décadas, viven en miedo constante de la expulsión. Hoy son encontrados en todas las ramas de la agricultura, en servicio doméstico y, con considerables problemas de la inserción, en otros sectores del mercado laboral abierto a las clases populares. Después del descenso agudo de la industria de azúcar de las dos décadas pasadas, algunos trabajadores inmigrantes de Haití son mujeres que vienen participar directamente en la economía informal, vendiendo ropa y alimento y participando en otras formas de comercio pequeño. A pesar de estas nuevas tendencias, el batey, con sus problemas cada vez mayor de la higiene, continúa siendo un domicilio importante y punto de la referencia para la población haitiana.
La niñez, el sector más victmizado.
Los niños nacidos en Haití tienen más probabilidades de morir durante niñez temprana que en cualquier otro país en el hemisferio occidental, según ‘Child Alert: Haiti’ un informe de UNICEF. 19 por ciento de muertes para niños menores de cinco, los índices de mortalidad más altos 117 niños mueren por cada 1.000 nacimientos.
Representan el 70% de la población de 8 millones, los niños están sujetos al analfabetismo, la esclavitud y altas tarifas de mortalidad. Las estadísticas son alarmantes: el 10% morirán antes de la edad de 4, 7% (300.000) de los niños en Haití son esclavizados tan jóvenes como a los 3 años, Sufren a menudo abusos sexuales, emocional, físicos y posiblemente la muerte, el 45% de la población haitiana es analfabeta y el 30% de la población haitiana está enferma, padece malnutrición y peso insuficiente (se estima que el 48% de la niñez haitiana padece problemas severos de alimentación). Solamente 55 por ciento de los niños de la edad de escuela atiende a la escuela. La niña promedio atiende a la escuela por solamente dos años. La mitad de la juventud de Haití 15-24 es analfabeta.
El caso de los niños haitianos en la República Dominicana no es marcadamente mejor: negados la documentación legal de su nacionalidad si tienen relaciones familiares dominicanas. La población de República Dominicana es de aproximadamente 9 millones. Cerca del 11% de los dominicanos tienen ascendencia africana. Los prejuicios raciales y xenofóbicos se manifiestan contra los haitianos, y dominicanos de ascendencia haitiana. Se estiman que tanto como un millón de haitianos viven en el país, muchos ilegales. Las autoridades civiles rechazan regularmente reconocer y documentar como ciudadanos a muchos individuos de ascendencia haitiana. Puesto que muchos padres nunca poseyeron la documentación de sus propios nacimientos, son incapaces de demostrar su propia ciudadanía o el de sus niños. Racismo y ' anti-haitianismo' son los instrumentos ideológicos de gran alcance usados por las clases dirigentes dominicana para justificar y para defender la explotación del trabajo infantil (neoesclavitud). La construcción del racismo anti-africano es un instrumento para justificar la explotación injustificable.
Como dice el New York Times: “Nadie ilustra a ese grupo mejor que los ‘restaveks’, los millares de niños haitianos jovenes entregados por sus padres pobres a familias en mejores condiciones económicas. El término ‘restaveks’ significa “permanecen con,” y es lo que hacen los niños con sus anfitriones, trabajando como criados domésticos a cambio de una azotea sobre su cabeza, un poco de alimento de sobra y, supuestamente, ir a la escuela. En la práctica, sin embargo, los ‘restaveks’ son presa fácil para la explotación. Organizaciones de derechos humanos dicen que los explotan (trabajo), los abusan sexualmente, y niegan acceso a la educación, puesto que las familias anfitrión creen que la educación solamente los hará menos obedientes. UNICEF estima que las tormentas recientes afectaron a 300.000 niños haitianos.
Redacción y edición texto de ROF a base de:
BBC, Miami Herald, New York Times, ONU, UNICEF, y otras fuentes.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)