Mostrando entradas con la etiqueta lo que está pasando.... Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta lo que está pasando.... Mostrar todas las entradas

viernes, 18 de noviembre de 2011

En crecimiento y ante el reto de evolucionar: el momento del movimiento del 99%



El 99% es un concepto de clases sociales, representa a la clase media y clase asalariada pero igualmente incluye sectores de pequeños empresarios y dueños de negocios, tanto profesionales independientes como desempleados y grupos marginados.


El OWS responde a un sector de activistas que ha planteado la realidad del 99% como evidencia del sistema injusto de desigualdad económica y los efectos de la política neoliberal...


Ambos conceptos, el del 99% como la realidad social y el del OWS, responden a la búsqueda de nuevas infraestructuras basadas en realidades y propuestas de activismo que canalicen nuevas alternativas de praxis política dentro y fuera de los sistemas políticos tradicionales existentes, el pasado 13 de noviembre el escritor Jeremy Sachs proclamaba la llegada de una nueva era desde un artículo del New York Times, tal vez debemos advertir que creemos que es la sugerencia de una nueva era ya que la verdad que se ha comprobado dolorosamente es que el 1% tiene una abundancia de recursos para defender el existente estatus quo...


Si algo hemos aprendido de tanto la primavera árabe como de las masivas manifestaciones de indignados en España como hasta de las calles en revuelta en Grecia, Italia y Londres, es la necesidad de la acción audaz y el pensamiento eficiente, más allá de lo simplemente pragmático hay un horizonte visible que tal vez por falta de coraje y arrojo se antoje imposible e idealista, hemos aprendido inspirados duramente por los sufrimientos y limitaciones de la crisis social que hay que redefinir el arte político, ya no se trata del arte de lo posible, después de los sucesos en El Cairo, lo político es el arte de luchar por los imposibles necesarios y urgentes...


Aunque los medios corporativos tratan de todas maneras de minimizar (y en Puerto Rico ocultar) el impacto de la movilización en Nueva York y que hubo más de 300 manifestaciones en todo el mundo y cientos de ciudades en apoyo, lo que cualquier historiador respetable sabe es que en dos meses el movimiento 99% se va levantando de manera más rápida y masivo un empuje similar a la dinámica de las marchas y actividades de desobediencia de Derechos civiles que lograron producir el evento histórico de la concentración en Washington que Martin Luther King utilizó para ofrecer su famoso discurso "I have a dream"...


Una cosa son los hechos y otra las interpretaciones, permita para ilustrar recordar que el movimiento de protestas de los Derechos civiles empezaron con actos muy pequeños y regionales tal como la protesta de los autobuses que se inicia inspirado en Rosa Parks y luego de meses crece a ser manifestaciones masivas, el OWS lleva solo dos meses y ya ha celebrado dos protestas con alcances internacionales, sobre diferencias igual aplican las interpretaciones, puedes abundar en las disimilitudes, son épocas obviamente muy diferentes pero el clamor fundamental de justcia y equidad es idéntico aunque se manifieste de modos circunstanciales relevantes a sus tiempos...


El proceso ha sido uno de descubrimientos: primero se desenmascaró la injusta naturaleza de la sociedad clasista de la economía de la banca corporativa (con su tendencia a empobrecer a las masas), en este proceso se identificó claramente a la élite económica que con total impunidad y descaro hurta el patrimonio del pueblo a la vez que ensaya una multiplicidad de tretas y artimañas financieras para multiplicar su explotación de las comunidades; ahora en el proceso se ha logrado desvestir de sus ropajes a uno de los modernos emperadores que ha quedado desnudado como lo que realmente es, se trata del alcalde Bloomberg (el hombre rico que ocupa el sitial del ser el 12mo en capital privado de la nación estadounidense y para colmo tiene a su servicio un medio informativo y el poder del gobierno muncipal de la ciudad más importante del mundo (en si una economía mayor que la mayoría de los países de la ONU))...


Una biblioteca abierta y libre es un semillero de esperanzas...

Es imposible desahuciar una idea dice OWS...

El movimiento de Occupy Wall Street tiene una imaginación colectiva, tiene conciencia creativa y curiosidad intelectual, y es la bliblioteca pública que lograron establecer el mejor ejemplo. En cosa de dos meses OWS desarrolló una biblioteca abierta al público las 24 horas que producía tarjetas de identificación para usuarios de sus servicios y préstamos de libros de circulación incluyendo una sección amplia de literatura infantil. Dicha biblioteca al momento del desalojo contaba con más 5.000 textos y una sección de libros de referencia, bibliotecarios que organizaban y clasificaban los libros que llegaban de donaciones a diario.

Esa biblioteca ha sido parte de los bienes ejecutados que supuestamente el NYPD se compromete a devolver enseguida aunque en ciertas tomas de vídeo del proceso violento del desalojo se pudo notar que hubo libros que fueron lanzados de una manera que se mojaron.

El movimiento de apoyo a OWS llamado Occupy Wall Street Writers y que se compone de un colectivo voluntario de escritores y autores bona fide se ha planteado encargarse directamente de reorganizar la biblioteca. En conversaciones con algunos redactores de Rolling Stone que son miembros del colectivo estos dijeron que precisamente fue la biblioteca y su realidad funcional la que atrajo a muchos de los escritores a Occupy Wall Street Writers. Por cosas de la crisis en la industria de libros el hecho es que las bibliotecas públicas de Nueva York por un lado han sido muchas cerradas o minimizadas sus horas de operación/acceso al público, por otro lado con el cierre de Borders lo cierto es que ya no hay ni siquiera librerías en la parte baja de Manhattan. La biblioteca de OWS dentro del movimiento había aportado una aspecto de renacimiento de la experiencia de los libros, las lecturas y charlas sobre libros en las calles de Nueva York lo cual era totalmente seductor para quienes viven de escribir.

Decía un redactor senior de Rolling Stone que le fascinaba iba ir a la biblioteca para ver en el parque a familias con sus hijos leyendo, notaba que la asistencia a la biblioteca de OWS era una actividad complementaria pero de cierto modo independiente, es decir había mucha gente que iba a OWS porque podían conseguir una buena opción de lectura gratis.

Por alrededor de un mes, occupywriters.com ha sido un punto en línea en apoyo de OWS donde los escritores podían firmar sus nombres como muestra de apoyo a OWS y el movimiento del 99%. Más de 2.000 han prestado sus nombres, entre ellos: Francine Prose, Jonathan Lethem, Gary Shteyngart, Eve Ensler y Lemony Snicket.

Un movimiento cultural similar es OccupyFilmMakers mediante el cual cientos de cineastas activos han declarado su apoyo a OWS.

Daniel Handler, conocido por sus lectores como Lemony Snicket, autor de una serie exitosa de libros de niños es entrevistado como parte del programa de MSNBC de Rachel Maddows, favor ver:

Un escrito de Lemony Snicket sobre OWS se encuentra en:

Occupy Wall Street Writers se consigue en: http://occupywriters.com/

Occupy Filmmakers se consigue en: http://www.occupyfilmmakers.com/

Campaña para reocupar la biblioteca de OWS: https://www.facebook.com/event.php?eid=228511527215727

Los comentarios que se repiten entre activistas de mucha trayectoria como Harry Belafonte y artistas que se han integrado a actividades de apoyo a OWS declaran que los desalojos (y aumentado por la violencia empleada) lo que han hecho es aumentar el nivel de apoyo de estos sectores al igual que aumentar la participación y solidaridad de la gente lo cual parece reafirmar que es imposible desahuciar una idea...

Parece increíble que las acciones del desalojo fueron abiertamente desenmascaradas mediante el trato que le dieron a los libros de la biblioteca de OWS, este hecho solo demostró las mentiras del Alcalde Bloomberg y evidenció claramente el tipo de mentalidad violenta y dañina que caracterizó el desalojo a la vez que la inmensa popularidad de dicha biblioteca ha servido de bandera de lucha y fuente de apoyo masivo entre los niuyorquinos que en solo dos meses se habían enamorado plenamente de la idea de poder ir a leer con sus amistades y familias en total libertad... Como dijo uno de los escritores del grupo Occupy Wall Street Writers: Se han equivocado al meterse con los bibliotecarios, nadie le gana a los bibliotecarios...


Relato de un bibliocidio y una recarnación.

La biblioteca era una metáforo viva de los valores humanistas que inspiran a los escritores. Contenía sobre 5500 libros donados y otros materiales culturales. La biblioteca fue destruida durante la incursión de la policía. Los bibliotecarios vieron a los policías y trabajadores del saneamiento botando los libros en los contenedores de basura. En medio de una protesta pública, la ciudad alega que la colección fue confiscada mediando medidas de seguridad. Los bibliotecarios de OWS intentaron reclamar la colección y la encontraron diezmada. Encontraron solamente 25 cajas de libros en almacenaje, una fracción de la colección original, y muchos de los volúmenes recuperados fueron dañados o destruidos. Los ordenadores portátiles fueron recuperados dañados más allá de la posibilidad de reparación. La mayoría del equipo, la mayor parte de la biblioteca falta (por ejemplo todo la sección de referencia), dañado o destruido. De acuerdo con el estado de la colección, y testimonios de testigos presenciales es un desastre. Lo han llamado el bibliocidio.

La gente se encuentra entre encolerizados y horrorizados por imágenes de libros--incluyendo una colección de libros para niños- destruidos. El NYPD trabajaba bajo órdenes del alcalde Bloomberg y destruyeron una fuente libre y abierta de libros. Su alegato que la biblioteca “fue almacenada con seguridad” es una mentira. Algunas horas más adelante, parecía que menos de la mitad de la biblioteca fue salvada, una gran parte en condiciones tremendamente dañados.

Las ironías abundan: un libro puede tener más influencia destruido que guardado. No es la primera vez que se han destruido libros, solamente que en esta instancia es probablemente más significativo….Recuerde, la biblioteca es menos sobre los libros en anaqueles y más sobre la red extendida de libros compartidos y leídos en completa libertad…Mientras la ocupación de Zuccotti y otros lugares pueden servir como puntos de referencia, la ocupación verdadera son los valores que inspiran los actos que representan: la esperanza de un cambio radical de la sociedad captalista como se conoce actualmente.

No es de extrañar que la American Libraries Magazine haya reseñado que:

La biblioteca fue recomenzada inmediatamente con una media docena de libros en rústica. En el plazo de dos horas la colección iba sobre 100 volúmenes y la biblioteca era completamente funcional-catalogación, préstamos, y servicios de referencia. “La biblioteca está todavía abierta” fue repetido como un mantra la tarde del 15 de noviembre, comenzó a llover así que el personal de biblioteca puso un bolso de basura plástico claro sobre la colección. Dentro de minutos cerca de 10 policías exigieron que la cubierta fuese quitada. Hubo algunos minutos tensos, personal intentaba convencerlos de otra manera, pero en última instancia la colección quedó expuesta a los elementos. Mientras que la policía se retiraba, la gente coreaba “LIBROS, LIBROS, LIBROS, LIBROS...”

El personal de biblioteca los cubrió con paraguas y comenzó a enviar a bibliotecarios a su casa con bolsos de libros para mantener la colección segura.

No obstante, la biblioteca sigue abierta. El parque es muy diferente ahora. En medio de todo, hay una biblioteca en funcionamiento, pequeña y bajo fuego, pero una biblioteca viva. Mientras el futuro de la ocupación de Wall Street es confuso, los manifestantes todavía creen en lo que ofrece la biblioteca a cada uno. Para estos activistas “la biblioteca está abierta” se ha convertido en un grito de batalla.




Bloomberg y NYPD en guerra con los libros.

Informaciones procedentes de la Biblioteca del Pueblo (biblioteca de OWS):

El NYPD atacó la biblioteca otra vez (noche de 16 de noviembre). Montamos la biblioteca otra vez hoy con 100 libros, y la policía vino y se coloca en una línea alrededor de los libros, bloqueando cualquier persona de alcanzar los libros y creando una barrera con sus macanas. Los oficiales entonces ordenaron al equipo del saneamiento botarlos en un bote de basura.

Hay fotografías y vídeo de este nuevo atropello.


Mientras mantienen a casi quinientos manifestantes de OWS presos sin someterle cargos igual intentan encubrir sus acciones contra la biblioteca (destrucción de miles de libros y materiales de la biblioteca).

Atacar la biblioteca de ese modo y destruir libros ha sido un error mayor y ha sido el ejemplo claro e indiscutible de lo represivo y netamente estúpido e insensible de la acción de Bloomberg:

No es una frase simplemente poética cuando nos referimos al temor que le tienen a los libros: la biblioteca fue destruido por NYPD y DSNY bajo órdenes directas del alcalde Bloomberg y nuevamente han atacado la realidad de que niuyorquinos puedan acceder a libros libremente en un ambiente ordenado (la biblioteca siempre ha estado organizada como una verdadera biblioteca con procedimientos y sistemas ejecutados por bibliotecarios y personal responsable).

Al respecto de este aspecto indudablemente excesivamente cruel y represivo, vean:

Michael Bloomberg's brave new world
The destruction of Occupy Wall Street's library, as the NYPD evicted protesters by order of the mayor, was grimly symbolic

Reportajes En MSNBC/ programa de Rachel Maddow

NY One

5,000 books reportedly thrown out in Occupy Wall Street raid (Los Angeles Times)

Salman Rushdie on Bloomberg’s book problem (Washington Post)

Protesters Find Their Belongings in ‘Chaos’ at a City Garage (New York Times)

OWS Library: Thousands of Books Missing, Destroyed

The People's Library and the future of OWS (Aljazeera)
The massive library carted away by authorities at Zuccotti Park is a formidable weapon in Occupy Wall Street's arsenal

Una muestra del peligro que representa la biblioteca es que por las últimas 6 semanas poetas de alrededor del mundo han estado enviando poemas a la Biblioteca del Pueblo en un esfuerzo para crear una viva/una antología de e la poesía en solidaridad con el movimiento de OcupaWall Street. Todos los poemas se aceptan en la antología.

Para ver la antología:




Se ha introducido una nueva imaginación colectiva, se ha conjugado un nuevo idioma multicultural y policlasista.







En un mundo en que todos nos estábamos convirtiendo en zombies, presos del consumerismo, la comercialización de los sueños y empeño de las ilusiones, hemos empezado a revivir como seres humanos y comunidades con verdadero derecho a luchar por la dignidad y el bienestar social.




lunes, 7 de febrero de 2011

Fundamentos constitucionales del Derecho a protestar... (síntesis)



Hay dos casos fundamentales y vigentes en el Derecho constitucional, veamos:

Thornhill v. Alabama 310 US 88 (1940) declaró que protestar y piquetear es un Derecho de expresión en total acuerdo a las enmiendas Primera y Catorce... permite que la actividad sea regulada lo que se ha interpretado de acuerdo a la Doctrina de acceso disponible: el piquete no puede cerrar todas las entradas al recinto en cuestión.


No prohíbe manifestaciones en entradas principales mientras haya entradas secundarias...


Hay un segundo caso que establece claramente la incapacidad legal del gobierno de restringir los derechos asociados a la Carta de Derechos que se conocen como el Derecho de expresión que incluye el Derecho a protestar, el Derecho de libre asamblea (que incluye el derecho a exgir remedios) y el Derecho a la libre asociación (que incluye el derecho a celebrar actividades públicas motivados por temas de interés público y legítimo), entre otros:


West Virginia State Board of Education v. Barnette. 319 U.S. 624 (1943)

"La Enmienda XIV, según aplica a los estados, protege al ciudadano contra el estado en sí mismo y de todas sus criaturas... Éstos tienen, por supuesto, funciones importantes, delicadas, y altamente discrecionales, pero ninguna que no puedan realizar dentro de los límites de la Carta de Derechos… El mismo propósito de una Carta de Derechos es retirar a ciertos temas de las vicisitudes de la controversia política, ponerlas más allá del alcance de mayorías y de funcionarios, y establecerlos como principios legales que se aplicarán por las cortes. El derecho a la vida, a la libertad, y a la propiedad, a la libre expresión, a la prensa libre, a la libertad de fe y de asamblea, y otros derechos fundamentales no se puede someter al voto; ni dependen del resultado de ningunas elecciones… El derecho de un estado de regular, por ejemplo, un servicio público bien puede incluir, en cuanto se refiere al debido proceso, poder para imponer todas las restricciones que una legislatura puede tener un fundamento racional para adoptar. Pero las libertades de expresión y de prensa, de asamblea, y de fe no se pueden infringir basado en tales flacos argumentos. Son susceptibles de restricción prevenir solamente peligros graves e inmediatos a los intereses que el estado puede proteger legalmente… Parece trivial pero es necesario decir que la Primera Enmienda de nuestra constitución fue diseñada para evitar esos extremos evitando esos principios. No hay misticismo en el concepto americano del estado o de la naturaleza o el origen de su autoridad. Creamos el gobierno por el consentimiento de los gobernados, y la Carta de Derechos niega a ésos en poder cualquier oportunidad legal de forzar ese consentimiento. La autoridad aquí debe ser controlada por la opinión pública, no la opinión pública por la autoridad… Si hay cualquier estrella fija en nuestra constelación constitucional, es que ningún oficial, alto o pequeño, puede prescribir lo que será ortodoxo en política, nacionalismo, religión, u otras materias de la opinión… Si hay algunas circunstancias que permitan una excepción, no se nos ocurren a nosotros."


Derecho aplicable:

Constitución de los Estados Unidos

Primera enmienda:

El Congreso no hará ley alguna con respecto a la adopción de una religión o prohibiendo el libre ejercicio de dichas actividades; o que coarte la libertad de expresión o de la prensa, o el derecho del pueblo para reunirse pacíficamente, y para solicitar al gobierno la reparación de agravios.

Enmienda Catorce:

Sección 1. Toda persona nacida o naturalizada en los Estados Unidos, y sujeta por ello a tal jurisdicción, es ciudadana de los Estados Unidos y del Estado en que resida. Ningún Estado podrá crear o implementar leyes que limiten los privilegios o inmunidades de los ciudadanos de los Estados Unidos; tampoco podrá ningún Estado privar a una persona de su vida, libertad o propiedad, sin un debido proceso legal; ni negar a persona alguna dentro de su jurisdicción la protección legal igualitaria.


Constitución del Estado Libre Asociado de Puerto Rico

Artículo II.

Sección 4. Libertad de palabra y de prensa; reunión pacifica; petición para reparar agravios.

No se aprobará ley alguna que restrinja la libertad de palabra o de prensa o el derecho del pueblo a reunirse en asamblea pacífica y a pedir al gobierno la reparación de agravios.

Sección 6. Libertad de organización.

Las personas podrán asociarse y organizarse libremente para cualquier fin lícito...

Sección 7. Derecho a la vida, a la libertad y al disfrute de la propiedad; pena de muerte, no existirá; debido proceso; igual protección de las leyes; menoscabo de contratos; propiedad exenta de embargo.

Se reconoce como derecho fundamental del ser humano el derecho a la vida, a la libertad y al disfrute de la propiedad. No existirá la pena de muerte. Ninguna persona será privada de su libertad o propiedad sin debido proceso de ley, ni se negará a persona alguna en Puerto Rico la igual protección de las leyes…

Sección 8. Protección contra ataques a la honra, a la reputación y a la vida privada.

Toda persona tiene derecho a protección de ley contra ataques abusivos a su honra, a su reputación y a su vida privada o familiar.


Nota de salida.- Enmarcado en los procesos de Egipto hemos escuchado en diferentes instancias al presidente Obama y a la Secretaria de Estado Hillary Clinton reiterar los principios fundamentales que hemos reseñado y que aplican plenamente a Puerto Rico:


Presidente Obama:

"[E]l gobierno... debe refrenar de la violencia contra manifestantes pacíficos...""derechos universales de la gente de libre asamblea, libre asociación y derecho de expresión"


Secretaria de Estado Hillary Clinton sobre las protestas:

"[E]l gobierno tiene una oportunidad importante… de responder a las necesidades y a los intereses legítimos del pueblo... las autoridades no deben prevenir las protestas pacíficas...". (Washington Post, miércoles 26.01.11)


Justamente en la Declaración de Independencia de los Estados Unidos encontramos una excelente muestra de los principios morales que justifican que los individuos se rebelen, veamos:


Sostenemos como evidentes por sí mismas dichas verdades: que todos los hombres son creados iguales; que son dotados por su creador de ciertos derechos inalienables; que entre estos están la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad... Pero cuando una larga serie de abusos y usurpaciones, que persigue invariablemente el mismo objetivo, evidencia el designio de someterlos bajo un despotismo absoluto, es el derecho de ellos, es el deber de ellos, derrocar ese gobierno y proveer nuevas salvaguardas para su futura seguridad.



viernes, 4 de febrero de 2011

Please speak about PR abuses, Chuck...


Please speak out about PR abuses, Chuck

An open letter to Sen. Charles Schumer
Dear Chuck:

I take the liberty of addressing you as Chuck, because you and I go way back. I met you on the first day of law school 40 years ago. Both of us, wide-eyed and a little intimidated, arrived at that elite school on pure merit and hard work. Unlike some of our classmates, of the Skull & Bones ilk, neither you nor I had gotten into that hallowed institution based on birthright privilege. And, in the best tradition of public service, both of us were geared towards using our skills for the social good, although in widely different ways.

Although I followed your career over the years, it wasn’t until a year ago that I ran into you again, in the unexpected context of an elevator in the New York building where both your parents and mine happened to live in their later years. We talked briefly, and you demonstrated both an interest in and a knowledge of happenings in Puerto Rico, where I have made my home for over three decades.

Based on that history, I write to you now. You are a person of certain power who follows events in Puerto Rico and represents many who come from this island. I believe you have come here in the past in search for donations for your campaigns. Therefore, I’m forced to ask ---- why the silence? Why haven’t you spoken out about the repression, the draconian economic measures, the torture of demonstrators, the intransigence of the government, the breakdown of institutions, the attacks on communities, all of which have become the stuff of everyday life here?

As I watch the news from the States and I see your former Junior Senator, now Secretary of State Clinton, exhort the Egyptian police and military to use “restraint” and demand that leaders in the Middle East open up to reforms, I ask myself ---- why the silence about Puerto Rico, the largest remaining direct colony of the United States?

Chuck, haven’t you heard about the strike at the University of Puerto Rico? Hasn’t anyone told you about the hard-fought agreement reached between striking students and the UPR Board last spring? Don’t you know how that moment of inspiration was quickly dissipated when the legislature, without an inkling of input from the university community, immediately increased the number of Board members. Within days, the governor nominated the new members, who were approved upon consent of the Senate and immediately revoked the accords.

Chuck, you may have heard about the police corruption on the island, with the much-heralded arrests of over 100 officers a few months back. But are you aware that in recent days, peaceful demonstrations by students protesting against changes at the UPR, including a substantial tuition hike, have been subjected to known torture techniques by the Puerto Rico Police? Do you know about the police attack on demonstrators last June 30, when a peaceful protest against the closing of the Senate Chamber was brutally attacked, resulting in dozens of injuries? Do you know about the use of tasers against a UPR student last June, the young man shocked three times for holding up a protest sign at a hotel, with the participation of the second in command of our police force?

Chuck, do you know that at this very moment, all demonstrations have been banned at the main campus of the University of Puerto Rico? Do you know that the chancellor of that campus issued an edict prohibiting even the passing out of leaflets, in clear violation of the most fundamental freedoms we were taught to hold dear back in our Constitutional Law class in the early seventies?

Are you aware of the dozens of arrests of students for handing out leaflets, of the designation of “public free speech” quadrants, outside of which speech is not allowed? Do you know that in the irony of all ironies, a student was recently arrested for “illegal appropriation,” for removing one of the odious signs limiting free speech to these confined areas?

Chuck, of course you remember that in Con Law, we learned about “judicial restraint” and the fact that courts are not supposed to take up matters except in the context of true cases and controversies? Well, I invite you to read a recent decision of the Puerto Rico Supreme Court (packed with new appointments made not for their distinction as jurists, but rather for their political activism in favor of the governing party). In the absence of any pending case at that time, the high court decided that students did not have the right to strike and that the UPR could suppress their protest activities, with the distinguished jurists deciding to enter the fray under the theory that the case wasn’t moot because students could decide to strike again.

Chuck, do you know that the government of Puerto Rico, headed by Grover Nordquist protegé Luis Fortuño, has implemented draconian neo-liberal policies, including massive layoffs of public workers and privatization of basic services, for the benefit of the ruling few and for the ultimate impoverishment of the country and the elimination of any semblance of a middle class?

How about the fact that the governor and his cohorts continually snub their noses at those who dare protest? In late 2009, some 150,000 Puerto Ricans took to the streets to protest the administration’s economic policies. This gathering, massive in a country of less than 4 million, generated a Dick Cheney-esque “So what?” from the government.

Organized low-income communities have been attacked, as have institutions which have zealously protected democratic rights. Our Bar Association, long a defender of the rights of the underrepresented, is now subject to a legislative prohibition outlawing “political or religious expression” of any kind.

In this context, the fact that the Supreme Court appointments sailed through the confirmation process in a question of days, without any significant input from the legal community or other affected sectors, is particularly troubling.

Chuck, are you aware about the return to Cold War era rhetoric to attack those of us who dare to protest? A police colonel calling protesters “terrorists?” The governor’s right-hand man, Marcos Rodríguez Ema, saying that UPR professors are parasites and unrepetent leftists who should be “kicked out on their butts,” even if they have tenure at the UPR?

Chuck, you and I know that we were very lucky. Yes, we worked hard, but we got to where we wanted to be through the opportunities which were opened up to people like us 40 years ago. As I live and work in today’s Puerto Rico, I see that slipping away. I see the return to the attacks of the 1950's which decimated communities and suppressed legitimate demands for reform. I see the impoverishment of all but a few. I see repression reaching levels which are frightening. I see the breakdown of the few remaining democratic institutions. And yet there is silence from those of you who profess to care about this island.

So, Chuck, I’m writing this open letter. While you and your fellow legislators are monitoring the situation in the Middle East, I ask you to pause to look a little more closely at your back yard. Take a hard look at what is going on in the most important colony of the United States. Use the power you have gained to stop this abuse before unthinkable violence occurs.

From your old classmate, I ask you please to break the silence.

Judith Berkan is a constitutional law professor, she specializes in government misconduct litigation and employment discrimination cases.

Tomado de:

http://www.prdailysun.com/index.php?page=perspectives.article&id=1296646928


Texto en español:

Hable por favor, Chuck, sobre los abusos en Puerto Rico

Una carta abierta al Sen. Charles Schumer

Estimado Chuck:

Me tomo la libertad de dirigirme a usted como Chuck, porque usted y yo nos conocemos hace tiempo. Le encontré en el primer día de la facultad de derecho hace 40 años. Nosotros dos, con los ojos abiertos y un poco intimidados, llegamos a esa escuela de la élite a base de mérito puro y trabajo duro. Desemejante de algunos de nuestros compañeros de clase, del " Skull & Bones ilk", ni usted ni yo había conseguido entrar a esa santificada institución basados en privilegios de derecho de nacimiento. Y, en la mejor tradición del servicio público, ambos nos dirigimos hacia usar nuestras habilidades para el bien social, aunque de maneras marcadamente diferentes.

Aunque he seguido su carrera durante los años, no fue hasta hace un año que me topé contigo otra vez, en el contexto inesperado de un elevador en el edificio de Nueva York donde sus padres y los míos coincidieron vivir en sus años posteriores. Hablamos brevemente, y usted demostró un interés profundo y un conocimiento de sucesos en Puerto Rico, en donde he establecido mi hogar por más de tres décadas.

De acuerdo con esta historia, ahora le escribo. Usted es una persona de cierto poder que sigue los acontecimientos en Puerto Rico y representa a muchos que provienen de esta isla. Creo que usted ha venido aquí en el pasado en la búsqueda de donaciones para sus campañas. Por lo tanto, me siento forzada a preguntar ---- ¿por qué el silencio? ¿Por qué usted ha no hablado sobre la represión, las medidas económicas draconianas, la tortura de manifestantes, la intransigencia del gobierno, la avería de las instituciones, los ataques contra las comunidades, que han se hecho asunto de la vida cotidiana aquí?

Al mirar las noticias de los Estados Unidos veo a la anteriormente senadora, ahora Secretaria de Estado Clinton, exhortarle a la policía egipcia y los militares que utilicen el “refreno” y exigir que los líderes en el Oriente Medio se abran a las reformas, me pregunto ---- ¿por qué el silencio sobre Puerto Rico, la colonia restante más importante de los Estados Unidos?

Chuck, ¿no has oído hablar acerca de la huelga en la universidad de Puerto Rico? ¿Nadie le ha dicho sobre el acuerdo muy luchado alcanzado entre los estudiantes y la administración de la UPR en la primavera pasada? Usted no sabe que ese momento de inspiración fue disipado rápidamente cuando la legislatura, sin insumo de la comunidad de la universidad, aumentó inmediatamente el número de miembros de la Junta de síndicos. Dentro de días, el Gobernador nominó a los nuevos miembros, que eran aprobados con el consentimiento del Senado y revocaron inmediatamente los acuerdos.

Chuck, usted pudo haber oído hablar de la corrupción de la policía en la isla, con las detenciones muy anunciadas de sobre 100 oficiales algunos meses detrás. ¿Pero está usted consciente que en días recientes, las demostraciones pacíficas de los estudiantes que protestaban contra cambios en la UPR, incluyendo un alza substancial de la cuota, han sido sujeta a técnicas conocidas de tortura por la policía de Puerto Rico? ¿Usted sabe sobre el ataque de la policía contra los manifestantes el pasado 30 de junio, cuando una protesta pacífica contra el cierre de la recámara del Senado fue atacada brutalmente, teniendo por resultado docenas de lesiones? ¿Usted sabe sobre el uso de 'tasers' contra un estudiante de la UPR el pasado mes de junio, el hombre joven recibió sacudidas eléctricas tres veces durante una protesta en un hotel, con la participación directa del segundo en comando de nuestra fuerza de policía?

Chuck, ¿sabe que en este mismo momento, todas las demostraciones han sido prohibidas en el campus principal de la universidad de Puerto Rico? ¿Usted sabe que la rectora de ese campus publicó un decreto que prohibe incluso el repartir boletines, en violación clara de las libertades más fundamentales que nos enseñaron en nuestra clase de derecho constitucional en los años 70?

¿Estás consciente de docenas de detenciones de estudiantes por repartir boletins, de la designación “de cuadrantes de libre expresión del público”, fuera de los cuales cuyo las expresiones no se permiten? ¿Usted sabe que en la ironía de todas las ironías, arrestaron a un estudiante recientemente por “apropiación ilegal,” por quitar una de rótulos odiosos que limitan la libre expresión a estas áreas confinadas?

Chuck, por supuesto usted recuerda que en Derecho constitucional, aprendimos sobre la “deferencia judicial” y el hecho de que las cortes no están supuestas para considerar materias excepto en el contexto de casos y de controversias verdaderas? Bien, le invito a que lea una decisión reciente del Tribunal Supremo de Puerto Rico (relleno con las nuevas nominaciones concertadas no por su distinción como juristas, sino algo por su activismo político a favor del partido de gobierno). En ausencia de cualquier caso pendiente en el momento, el tribunal decide que los estudiantes no tenían derecho a la huelga y que la UPR podía suprimir sus actividades de protesta, con los juristas distinguidos decidiendo bajo la teoría que el caso era procesable porque los estudiantes podrían decidir declarar una huelga alguna otra vez.

Chuck, ¿sabe que el gobierno de Puerto Rico, dirigido por Luis Fortuño,el protegé de Grover Nordquist, ha aplicado políticas draconianas neo-liberales, incluyendo despidos masivos de trabajadores públicos y la privatización de servicios básicos, en.beneficio de unos pocos y para el ulterior empobrecimiento del país y la eliminación de toda apariencia de una clase media?

¿Qué tal sobre el hecho de que el gobernador y sus séquito hacen continuamente desagravios a los que se atrevan protestar? A finales de 2009, unos 150.000 puertorriqueños tomaron las calles para protestar las políticas económicas de la administración. Esa manifestación masiva en un país de menos de 4 millones, generó a comentarios tipo Dick Cheneyescos de “¿y qué?” del gobierno.

Han atacado a comunidades de ingresos bajos organizadas, como a instituciones que han protegido entusiasta los derechos democráticos. Nuestro Colegio de Abogados, histórico defensor de los derechos del infrarrepresentado, ahora se tiene que conformar a una prohibición legislativa proscribiendo “la expresión política o religiosa” de la clase togada.

En este contexto, el hecho de que las nominaciones del Tribunal Supremo navegaran el proceso de confirmación en cuestión de días, sin ningunsa expresiones significativas de la comunidad legal o de otros sectores afectados, es particularmente preocupante.

Chuck, ¿estás consciente sobre la vuelta a la retórica de la era de la guerra fría para atacar a aquellos de nosotros que nos atrevamos a protestar? Un coronel de policía que llama a los manifestantes “terroristas?” ¿La mano derecha del gobernador, Marcos Rodríguez Emma, dice que los profesores de la UPR son parásitos e izquierdistas que se deben sacar a patadas,” incluso si tienen permanencia en la UPR?

Chuck, usted y yo sabemos que fuimos muy afortunados. Sí, trabajamos duro, pero conseguimos llegar a donde quisimos por las oportunidades que fueron abiertas a la gente como nosotros hace 40 años. Mientras vivo y trabajo en Puerto Rico de hoy, veo eso deslizarse lejos. Veo la vuelta a los ataques del 1950' s que diezmó comunidades y suprimió las demandas legítimas de reformas. Veo el empobrecimiento de todos menos algunos. Veo la represión alcanzar niveles que son espantosos. Veo la avería de las pocas instituciones democráticas restantes. Pero hay silencio de los que como usted profesen preocuparse de esta isla.

Así pues, Chuck, estoy escribiendo esta carta abierta. Mientras usted y sus legisladores compañeros están supervisando la situación en el Oriente Medio, pido que usted se detenga brevemente para mirar un poco más cerca en su patio trasero. Eche una ojeada a la colonia más importante de los Estados Unidos. Utilice el poder que usted ha ganado para parar este abuso antes de que ocurra una violencia increíble.

De su compañera de clase, pido que usted por favor rompa el silencio.

Judith Berkan es profesora de Derecho constitucional, se especializa en casos de discriminación y de la mala conducta gubernamental.

Traducción por ROF.

Comentario breve: Tengo el inmenso placer y sin dudas el honor de contar con la amistad de la Profesora Berkan que dentro del aula y fuera imparte con sus palabras y sus actos el mayor respeto, entereza y valentía por los plenos Derechos humanos. Es una puertorriqueña que hemos felices adoptado por su amor a nuestra isla, su gente y costumbres, irradia solidaridad y humildad como principios esenciales. Hay personas que son verdaderos Maestros en la vida porque imparten y reparten conocimientos a su paso. Puerto Rico definitivamente es un mejor sitio gracias a Judith Berkan, lo cual agradezco inmensamente y en mi carácter muy personal.

roberto 'pachi' ortiz feliciano