jueves, 14 de julio de 2011

Agosto 2011- ¿crisis presupuestaria del gobierno federal? un acercamiento.





El concepto ‘default’ se traduce a defecto en español.

Defecto. (Del lat. defēctus).

1. m. Carencia de alguna cualidad propia de algo.

2. m. Imperfección en algo o en alguien.

~ de forma.

1. m. Der. Falta derivada de la infracción de la observancia de las normas procesales en una causa, que puede llevar a la nulidad de las actuaciones.

Defecto. General: Falta de hacer algo requerido por un acuerdo, en el funcionamiento de un deber, o bajo ley. 2. Préstamo: Falta de cumplir los términos de un acuerdo de préstamo. Sus dos tipos son (1) fiscal: Falta de hacer el reembolso en la fecha debida. Generalmente, si un pago es 30 días de atrasado, el préstamo está en defecto. (2) Falta de cumplir hasta uno o más condiciones del acuerdo de préstamo tal como exceder los términos de obligaciones prescritas.

¿De qué se trata?

El presidente de la Reserva federal, Ben S. Bernanke, advierte de una “calamidad financiera enorme” si el gobierno de los Estados Unidos no se pone de acuerdo en lo que respecta al presupuesto federal y los límites operacionales permisibles de la capacidad de la deuda federal. Moodys amenazó de reclasificar el crédito del gobierno federal si el acuerdo no se logra antes de la fecha límite el 2 de agosto. A través de Washington, funcionarios proyectan la impresión de que se acerca una crisis. Las consecuencias son severas para la economía y los mercados financieros.

La deuda federal alcanzó su tope de unos US$14 billones (US$14.000.000.000.000) el 16 de mayo, pero la administración se las ha arreglado para seguir operando gracias a una alta recaudación tributaria y a que ha hecho malabarismos con sus cuentas.

Moody's es la primera de las tres mayores agencias calificadoras de riesgo que pone bajo revisión la nota crediticia de los Estados Unidos. Según los analistas, las otras dos -Standard & Poor's y Fitch- podrían seguir sus pasos.

El acuerdo debe producirse antes del 2 de agosto. Ese día, el gobierno debe pagar los intereses de los bonos que emitió para obtener fondos.

Si no se sube el tope de la deuda, la administración federal podría verse en dificultades para hacer frente a sus obligaciones financieras, ya que para realizar nuevos pagos debe reorganizar nuevamente sus cuentas o ampliar su programa crediticio (aumentar la deuda). Si nada resulta posible, al gobierno no le quedaría otra alternativa que declararse en ‘default’/ defecto.

Es la era de la política corporativa. Se ha materializado la pesadilla de Thomas Jefferson del "nacimiento de una aristocracia de corporaciones." Mientras el sistema económico genera las mayores ganancias de las corporaciones y los ricos (que a su vez gozan de renglones tributarios históricamente bajos), el gobierno se enfrenta a un impasse que ha de afectar directamente (y casi exclusivamente) a la clase media, a los trabajadores, a los desempleados y a los pobres.



En caso de que se le baje la calificación a Estados Unidos y -en el peor de los escenarios- se produzca una cesación de pagos, ¿cuáles podrían ser las consecuencias para ese país y para el resto del mundo? El gobierno de EE.UU. tiene actualmente un déficit presupuestario de US$1.5 billones y se ha visto obligado a emitir títulos del tesoro, bonos y otros instrumentos financieros para cubrir los gastos. La deuda pública ascendió a US$14.3 billones en mayo. Cuando Barack Obama asumió la presidencia en enero de 2009, la cifra era de US$10.6 billones. -Fuentes: Tesoro de EE.UU., Servicio de Estadística y Oficina de Presupuesto del Congreso.



El propio presidente de la Reserva Federal Bernanke, reconoció que una cesación de pagos podría derivar en una "crisis de grandes proporciones".


De no lograrse un acuerdo en el Gobierno federal para atender el tranque presupuestario, miles de residentes en Puerto Rico se verían afectados…mensualmente reciben beneficios en la Isla unas 830.209 personas, entre las cuales 166.498 son incapacitadas…(que son) beneficiaros en Puerto Rico, (de) las erogaciones mensuales del Seguro Social totalizan $574.606.828… (y) hay registrados unos 152.329 veteranos que mensualmente reciben beneficios por $32.187.041. El presidente Barack Obama dijo que si el Congreso no aumenta el límite de la deuda federal “no podrá garantizar el pago a beneficiarios del Seguro Social, veteranos e incapacitados”.” (ElNuevodía)

Según la sabiduría popular y el sentido comun, las repercusiones son tan grandes que los legisladores eventualmente han de elevar el tope de la deuda antes de vencerse la fecha límite. La mayoría de los ciudadanos no tienen una idea clara de lo que podría significar un defecto realmente, y con buena razón – es un acontecimiento virtualmente (pero no enteramente) sin precedente. ¿Qué puede suceder si el panorama de lo peor llega a pasar?

Alrededor del 3 de agosto, alguna gente al que el gobierno federal le debe dinero no recibirá sus pagos según acostumbrado, acordado o contratado.

El Tesoro federal usa una serie de “medidas extraordinarias” para hacer los pagos. Ese proceso será agotado en cierto punto entre el 2 de agosto y 12 de agosto – para efectos de debates/exposición se proyecta el 2 de agosto como la fecha oficial del inicio del defecto.

En ese punto, el gobierno podrá enviar solamente lo qué recoge en impuestos. Pero la razón del déficit - la única razón – es el desfase entre gastos e ingresos tributarios. Según el Centro bipartita de política (BPC), el gobierno federal recibirá un poco más de $172 mil millones entre la fecha del dos de agosto y finales de agosto. Pero los compromisos de pagos ascienden a un poco menos a de $307 mil millones durante ese mismo período.

Eso significa que decisiones tendrán que ser tomadas. Y, como nota el BPC, las “entradas y las salidas no emparejan con fluidez” que significa que no es realmente posible pagar a cada uno el 60% de lo que se les debe.

Presidente Obama dijo que “no puedo garantizar” que los cheques de Seguro social salgan a tiempo. $23 mil millones en cheques se programan para el 3 de agosto, pero solamente $12 mil millones en ingresos fiscales se proyecta para ese día.

También se programan para el 3 de agosto los siguientes pagos:

  • $1.4b -contratistas de Defensa
  • $1.8b -Depto. de Educacion federal (incluye programa becas Pell, etc.)
  • $500m -salarios y beneficios empleados federales
  • $2.2b -Medicare/Medicaid
  • $1.4b -Programa de alimentos/HUD/Desempleo
  • $100m -Programas de veteranos
  • $100m -reembolsos de IRS a comercios
  • $1.5b -otras partidas de gastos



El presidente de la Reserva federal insistió en la importancia de que se amplíe la capacidad de empréstito autorizada, pero se abstuvo de opinar sobre las varias propuestas para la disminución del déficit fiscal. Afirmó que Estados Unidos seguirá pagando intereses sobre la deuda gubernamental, aunque el Congreso no llegue a un acuerdo que amplíe el empréstito autorizado antes del 2 de agosto.

"Hasta donde sea posible el Tesoro procurará mantener los pagos sobre el capital y los intereses de la deuda gubernamental, porque de no hacerlo se causará un enorme desorden en el sistema financiero, con impactos mayores en la economía global", advirtió Bernanke.

Las respuestas de Bernanke confirman por primera vez que las autoridades hacen planes para encarar la insolvencia si fracasaran las negociaciones para un aumento del empréstito.

Bernanke dijo que la mayor prioridad es asegurar que se pague, puntualmente, a los tenedores de bonos del Tesoro de Estados Unidos.



Quienes sufrirán, en cambio, serán quienes reciben beneficios sociales del Gobierno federal, incluidos los recipientes del Seguro Social, el programa Medicare de subsidios de gastos médicos, y los sueldos de los militares, señaló el funcionario.

Daño a la economía: La demanda se estrellaría; la deuda personal se elevará; el problema de la economía - el 70 por ciento se basa en el gasto de consumidor - es la carencia de la demanda. Negocios no pueden contratar empleados si no tienen clientes. Significa simplemente que no puedes gastar lo que no tienes y que cuando tienes poco (o temes que vas a tener menos) gastas lo mínimo. Dado que cerca del 20% del poder adquisitivo personal y familiar promedio proviene del gobierno, cuando esos cheques se paran, los hogares tienen solamente dos maneras de responder: recortar en el gasto o, si califican para los préstamos, podrían adquirir nueva deuda. No hay otras opciones. Como hemos señalado previamente, es la economía personal y del hogar, no la deuda pública, lo que está poniendo fricción en la economía.

Las ventas al por menor en los Estados Unidos se estancaron en junio (2011) conforme el crecimiento del desempleo retrajo a los consumidores. El ajuste del 0.1 por ciento que informó el Departamento de Comercio en Washington se acerca a la mediana de los pronósticos de 80 economistas consultados por Bloomberg News, quienes anticiparon una caída del 0.1 por ciento.

Es posible que un defecto por algunos días resulte en un impacto mínimo si los inversionistas continúan creyendo que los problemas han de ser resuelto en poco tiempo. Pero cuando los inversionistas sientan pánico, eso cambiaría, un panorama probable es que se aumenten los tipos de interés, perceptiblemente, para tentar a inversionistas. Eso impacta no solamente lo que el gobierno paga al pedir prestado dinero, golpea la economía entera. Los negocios necesitarían pagar más para pedir prestado para sus operaciones, lo que lastima la ya crónica creación de empleo. Y todos esas familias con las tarjetas de crédito seriamente comprometidas e hipotecas grandes serían golpeados con pagos de interés mucho más altos (que también saca dinero de los bolsillos de la gente).

Esta crisis es, generalmente, una situación sin precedente. Pero en 1979, hubo un defecto muy pequeño y breve en pagos por algunos problemas técnicos relacionados al límite de deuda. Era apenas una anomalía pequeña y olvidada rápidamente, palidece ciertamente con respecto a la severidad de un verdadero defecto internacional. Con todo, como el Washington Post divulgó, “incluso la breve falta de cumplir algunos requisitos tuvo consecuencias costosas.” El Post citó un estudio hecho por Terry Zivney, profesor de finanzas en la universidad de Ball State, y su socio, Dick Marco, que encontró que la breve interferencia “dio lugar a un aumento permanente en tipos de interés” de más de mitad del uno por ciento. El Post agregó que, “[esas tarifas crecientes] traducido en cierto plazo…en pagos de interés crecientes en la deuda de la nación, costó billones.”

La combinación de menos demanda para bienes y servicios, y de costos más altos crediticios empuja nuevamente la economía hacia la recesión, y en el caso de Puerto Rico eso se traduce en un empeoramiento de una crisis persistente.



Lo que está en juego en este teatro de la política corporativa es el poder. Una simple movida como devolver los rangos tributarios de los más ricos y las corporaciones a digamos los niveles de la presidencia de Clinton que gozó de extraordinario éxito económico (al nivel que disipó la deuda nacional), de Reagan o Eisenhower (ambos republicanos) aseguraría no solo los ingresos tributarios necesarios para la deuda proyectada sino que aportaría significativamente a las obras públicas y programas agresivos de recuperación económica (como bajar el desempleo masivo). Este es el ángulo en el que se revela el carácter de clase de la controversia, es el aspecto solapado en el que los ricos y las grandes corporaciones mediante sus múltiples frentes de acción política (léase Tea Party) y canales de medios [des]informativos han tirado la raya, y que incide en abierta oligarquía y plutocracia (gobierno de los ricos, para los ricos). Los analistas serios pueden tener debates sobre la medida exacta de estos impactos, pero nadie funcionando dentro de los límites de la honradez intelectual discrepa que un defecto es extremadamente doloroso. El problema es la gente que es engañada por sus líderes.



Anotamos la poca o inexistentes comunicaciones (al pueblo) de parte de la administración de Luis Fortuño o la oficina del Comisionado residente en torno al tema que ocupa los titulares de la vasta mayoría de los medios estadounidenses e internacionales. La reciente encuesta del Pew Research Center for the People and the Press y el importante rotativo Washington Post, celebrada del 7 al 10 de julio, comenta: "...[T]he public has grown more concerned that failing to raise the debt limit would force the government into default and hurt the economy." ([E]ntre el público ha crecido la preocupación de que fallar en aumentar el nivel crediticio pueda forzar al gobierno al defecto lastimando la economía.) El destaque internacional contrasta marcadamente con la falta de atención en la isla justo cuando el reciente estudio de medios Nielsen revela que el gobierno ocupa la segunda posición en lo que respecta a inversión en pauta publicitaria (Noticel).

Nota.- El concepto del “defecto” en este escrito se utiliza liberalmente; técnicamente hablando, si se pagan los intereses de las obligaciones no se consideran estrictamente en defecto. Importante notar este detalle como veremos.

No todas son malas noticias: El déficit presupuestario de los Estados Unidos cayó por tercer mes consecutivo en junio, según cifras publicadas este miércoles por el departamento del Tesoro. En $970,524 millones, el déficit acumulado en los nueve primeros meses del ejercicio 2011 registra una baja de 3% en relación al mismo período del año presupuestario anterior. En este período, el alza de los ingresos (+9%) fue superior en cinco puntos a la de los gastos, según datos del Tesoro.


Según fuentes del Tesoro, la reducción del déficit no cambia el hecho del riesgo si el Congreso no eleva el límite legal de la deuda pública de aquí al 2 de agosto. Solamente en junio, los ingresos del Estado ($249,658 millones) retrocedieron 1% en relación al mismo mes anterior, mientras que los gastos retrocedieron 8% pero alcanzaron de todos modos $292,738 millones.



Proyecciones: A pesar de toda la retórica en los medios, es casi seguro decir categóricamente que el Tesoro federal no omitirá por completo su deuda después del 2 de agosto, incluso si no se levanta el tope de deudas. No sólo el Tesoro podrá pagar interés en las obligaciones de deuda, pero hay dinero para otros programas esenciales también. Sin embargo, habrá ciertos cortes serios que tienen que suceder porque el gasto se excede claramente.

Algunas partidas específicas son gastos federales que tendrían que inmediatamente ser reducidos por alrededor $100 billones por mes. Pero para números tan grandes, cualquier persona que quiera fingir tener una cierta comprensión sobre la economía tiene que pensar en efectos macroeconómicos. El índice de desempleo aumentaría (menos empleos federales y programas subsidiados afectados). ¿Puede ser realmente malo? Sí. No habrá apuros de pagos de Seguro Social (aunque tal vez si retrasos), sin embargo, habría una reducción grande – aproximadamente 44% - en gastos públicos porque ese porcentaje representa la diferencia entre los ingresos del Gobierno que cerca de $200 mil millones para el mes completo de agosto y $172 mil millones para agosto si comenzamos a contar después de la primera semana en que el plazo inicia. Eso significa que hay bastante dinero para pagar (aunque con irregularidades procesales inacostumbradas), por ejemplo, Seguro Social ($49.2 mil millones), Medicare y Medicaid ($50 mil millones), nómina de las fuerzas armadas activas ($2.9 mil millones), programas de los asuntos de los veteranos ($2.9 mil millones). Luego ¿qué haces, pagas interés, o pagas piezas y reparaciones de equipos y sistemas?



Conclusión general. Más allá de fijaciones ideológicas y oportunismos politiqueros republicanos surge la interrogante: ¿por qué insistir en llevar a la sociedad estadounidense hasta el desempeñadero? Otra crisis que le sirve a los ricos y las corporaciones. Mientras las masas sufren, Goldman Sachs, una de las firmas financieras responsables de la evaporación de $17 trillones en salarios, ahorros y capital de pequeños inversionistas y accionistas, está repartiendo $17.5 mil millones en remuneración a sus ejecutivos, incluyendo $12.6 millones a su CEO, Lloyd Blankfein. La redistribución masiva de las riquezas, como Jacob S. Hacker and Paul Pierson, en su libro “Winner-Take-All Politics” escriben, sucede porque contrataron a los legisladores y a los funcionarios de gobierno, esencialmente los compraron, para permitir que suceda. No era una conspiración. El proceso era transparente. No requirió la formación de nuevos partidos políticos o movimientos. Es el resultado de la inercia al lado de nuestra clase intelectual, que frente al poder corporativo mira para el otro lado. No es que el pueblo no quiere un buen sistema sanitario, programas que proporcionen empleos, educación pública de calidad o que apoyen la corrupción.


Pero ha llegado a ser casi imposible que la mayoría de los ciudadanos descubran lo qué está sucediendo realmente detrás del escenario mediático controlado por esos mismos ricos y esas mismas corporaciones. Como vemos el nivel de manipulación de informaciones se corrobora con el escándalo de la omnipresente empresa multinacional News Corp. de Rupert Murdoch. Vivimos en una sociedad hecha fragmentos. Somos ignorantes de lo que se está haciendo, desinformados y malinformados. El teatro del absurdo político nos entretiene. Nos desmovilizan y paralizan políticamente. Mientras una crisis como la que hemos reseñado (y tal vez las últimas todas han respondido a esta estrategia maquiavélica que llaman del 'shock') nos hace más inseguros y asusta, nos hace más ansiosos. Anhelamos la estabilidad y la protección. Éste es el ingenio de todos los sistemas de totalitarismo. La esperanza más alta del ciudadano finalmente se convierte simplemente en estar seguro. La historia de la humanidad, más que una crónica de la libertad y de la democracia, es caracterizada por la dominación despiadada. Las élites han hecho lo que hacen todas las élites.

Algunas de las fuentes consultadas:

http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2011/07/110714_eeuu_dueda_calificadora_riesgo_ms.shtml?print=1#grafico

http://www.alternet.org/economy/151631/5_disastrous_consequences_of_a_debt_ceiling_meltdown?page=entire

http://dinero.univision.com/economia-y-negocios/noticias-economicas/article/2011-07-13/deficit-presupuesto-estados-unidos-junio-economia-obama?refPath=/noticias/

http://books.google.com/books?id=oQ8mv52KmBIC&printsec=frontcover&dq=winner+take+all+politics&hl=en&ei=LuW0TcSAMY_WtQP5w-zzCw&sa=X&oi=book_result&ct=book-thumbnail&resnum=1&ved=0CCwQ6wEwAA#v=onepage&q&f=false

http://pewresearch.org/pubs/2055/debt-limit-ceiling-deficit-federal-spending



Addendum:


El teatro político de la deuda divierte la atención mientras se roban las riquezas.



El debate rencoroso sobre la deuda esconde una verdad fundamental de la economía – que funciona para unos pocos a la expensa de muchos, que el gobierno estadounidense entero se ha convertido en una máquina que toma las ganancias de los ciudadanos americanos y los transfiere a las manos de unos pocos. Déjame dar algunos ejemplos.



Toma la Guerra. La Guerra toma el dinero del pueblo y lo pone en la mano de los manufactureros armentistas, los que hacen negocios lucrativos con las guerras y los ejércitos privados.


La guerra en Irak, basada en mentiras: $3 trillones será el costo de esa guerra. La guerra en Afganistán; basado en una mala interpretación de la historia, medio trillón en gastos ya. La guerra en Libia llegará a $1 billón en septiembre.



Cincuenta por ciento de los gastos discrecionales se van para el Pentágono. Una transferencia masiva de riquezas a las manos de unos pocos mientras el pueblo estadounidense necesita empleos, cuidados médicos, viviendas y seguridad en el retiro.


Nuestras políticas energéticas toman las riquezas de la gente y las pone en las manos de las empresas petroleras. Pudiésemos estar viendo barriles de petróleo a $150 en el futuro cercano.


La política ambiental toma recursos de la gente -- aire limpio, agua potable -- y los pone en las manos de los contaminadores. Es la transferencia de bienes públicos, no sólo del presente pero de futuras generaciones cuando nuestro ambiente se arruine.



¿Las compañías de seguros, qué hacen? Toman el dinero

de la gente en términos de lo que cargan a la gente para el seguro médico y lo ponen en las manos de unos pocos.


Tenemos que entender en lo que se ha convertido la economía. Nuestra política monetaria, mediante el Acta de la Reserva federal de 1913, privatizó los ingresos monetarios, reunió las riquezas, las puso en las manos de pocos mientras que la Reserva federal puede crear dinero del nada, lo da a los bancos mientras que nuestras pequeñas empresas pasan hambre de capital para operar.



Marquen mis palabras -- Wall Street cobra si tenemos un defecto o no. Y el mismo tipo de pensamiento que ha creado miles de millones en los ayudas urgentes para Wall Street y más de $1 trillones en dádivas por la Reserva federal deja hoy a 26 millones de ciudadanos americanos subempleados o desempleados. Y nueve de diez americanos sobre la edad de 65 enfrentan recortes a su Seguro Social para pagar una deuda que creció de reducciones de impuestos para los ricos y guerras sin fin.


Hay una transferencia masiva de riquezas de la gente a las manos de unos pocos y ocurre ahora mismo mientras los ojos del pueblo se dirigen al teatro político de histriónicas negociaciones de la deuda, amenazas de cerrar al gobierno, y estimular una buena voluntad para hacer que la mayoría pague deudas que no crearon.



Son síntomas de un gobierno que ha perdido su camino, y es un desafío a la legitimidad del sistema bipartita.


Por

Dennis John Kucinich.

Traducción libre de ROF.


Dennis John Kucinich es un político estadounidense. Fue el Alcalde de Cleveland desde 1977 hasta 1979. Es miembro demócrata de la Cámara de Representantes de los Estados Unidos por el Distrito 10 de Ohio. Fue candidato a nivel de primarias a Presidente de los Estados Unidos en 2004 y 2008. Actualmente preside el Subcomité de Políticas Domésticas. (Wikipedia)


Tomado de:


Nota de ROF 18.07.11.-

Vamos a plantear algo claro, la única manera que el gobierno federal incurre en un defecto es si Geithner (Secretario del Tesoro) incumple su juramento de pagar obligaciones. Los pagos de interés están en la vecindad de $15-$20 mil millones, y el Tesoro espera entre $172 y $203 mil millones en réditos para el mes de agosto. Un defecto es opcional y solamente opcional. Ésto es toda política, de ambos lados. Los $70 mil millones al año de los “millonarios y de los multimillonarios” de las reducciones de impuestos de Bush, si fuesen incorporados al fisco, todavía implica dejar $1.43 trillón en déficit anual (efecto de las guerras) pero definitivamente hay un tema de justicia en este escenario además que no se han proyectado tributos mayores a los recortes de Bush. Nuevos réditos son necesarios, reducciones al déficit urgen pero la salud económica debe venir de empleos nuevos. No importan los impuestos y la austeridad es muchas veces un proceso publicitario que causa problemas en lugar de solucionarlos (ejemplo la Ley 7 en Puerto Rico), el roto de la deuda nunca se llena con un desempleo masivo. Y los cortes que causan interrupciones en servicios gubernamentales esenciales pueden crear tantos problemas que eventualmente lo que sucede es que se multiplica la deuda.

Eso planteado para que vean como es contradictoria la realidad económica los indicadores de inversiones (Nasdaq y S&P 500, por ejemplo) recomiendan fuerte actividad de compras de inversiones a pesar de los comentarios de Moodys.



miércoles, 13 de julio de 2011

¿Se hunde la industria de viviendas en Puerto Rico? perspectivas diferentes e impresiones en contraste...



Aproximadamente un descenso promediable de 25% en el precio de viviendas: el precio de las viviendas ahonda su caída.


El mercado inmobiliario al parecer emite señales mixtas sobre su salud. Pese al leve repunte en ventas, el precio de la vivienda ha profundizado su caída según datos correspondientes a tasaciones en relación a tendencias del mercado y resultados de ventas reales.


Se trata de un reflejo de la escasa demanda y el efecto que está teniendo sobre los precios de la vivienda, en especial las nuevas.


Pese a que la baja de precios ha sido generalizada, el descenso más pronunciado se ha producido en el área metropolitana, donde se concentra gran parte del inventario de unidades de vivienda sin vender.




Mediante parte de prensa en Noticel:

El director ejecutivo de la Autoridad para el Financiamiento de la Vivienda de Puerto Rico, George Joyner, aseguró hoy que con el programa se lograron vender durante los pasados 10 meses, un total de 9,415 propiedades existentes y 3,076 unidades nuevas. ..[L]as propiedades de menos de $300 mil son las que mayor salida tienen en este momento. En cambio, las de sobre $500 mil son las más difíciles en salir del inventario y para este segmento han puesto la mirilla en el mercado fuera de la Isla, hacia inversores que les interese una segunda casa en Puerto Rico o como mercado de inversión. Entre las medidas que han tomado, según Joyner, está la reducción de hasta un 20% en el valor de algunas propiedades para venderlas rápidamente. En ese sentido, Juan Casalduc, vicepresidente de la Asociación de Banqueros Hipotecarios de Puerto Rico, aclaró que las propiedades de menos de $150 mil son las que no han sufrido esa reducción en el valor de la propiedad, porque se han movido bastante bien.”



Recordamos que informaciones recientes apuntaban a que mediante subasta el Banco Popular intentaba atender el desfase de precios de viviendas nuevas en el mercado y la demanda real:

Silvio López, primer vicepresidente de la División de Préstamos de Construcción de Popular, dijo que se subastarán 101 unidades en varios proyectos alrededor de la Isla, cuyos precios fluctuaban entre los $275,000 y $500,000 las cuales suman un valor total de $32 millones… López informó[l]a reducción en precio de todas las unidades, que son nuevas y ninguna es reposeída, responde a la situación del mercado de mayor oferta sobre la demanda, lo cual crea el desbalance en el valor. Las propiedades de mediano costo hacia arriba no lograron ventas extraordinarias durante la vigencia del programa de estímulo del Departamento de la Vivienda…ya que en su mayoría se han logrado vender casas con un valor promedio de $134,000.” (ElVocero)


Informaciones presentadas recientemente no indican claramente el efecto de dichas operaciones de subasta y otros ajustes dramáticos de mercadeo en relación a los patrones de ventas de unidades realizadas en los primeros meses de 2011.



Tras un saldo de 10,700 casas vendidas con un impacto económico de $1,600 millones, el gobierno decidió extender hasta el 31 de octubre el programa Impulso a la Vivienda…expresó ayer (4 de julio) el gobernador, Luis Fortuño, al firmar la extensión del programa que entró en vigor en septiembre de 2010 y terminó el 30 de junio. Según Fortuño desde enero de este año, bajo el programa gubernamental, la venta de casas aumentó en 132 por ciento…El primer mandatario indicó que bajo el programa Impulso a la Vivienda se han vendido un promedio de 300 casas nuevas por mes. Mencionó que en abril del 2010 se vendieron 127 casas y en ese mismo mes en el 2011 se vendieron 370; en mayo del año pasado se vendieron 178 y ese mismo mes este año se vendieron 306. Fortuño indicó que el precio promedio de las casas que se están vendiendo es de $150 mil. “El mercado que se está moviendo es de $300 mil para abajo, esa es la realidad de la familia puertorriqueña”, dijo el gobernador al destacar que las casas de la mencionada cantidad constituyen el 60 por ciento del mercado de viviendas nuevas en el País.” (ElVocero)

Como vemos no hay mención de las fluctuaciones de los precios en relación a los precios de ventas realizadas pero podemos estimar que las cifras de unidades existentes si refleja que el precio de dichas unidades han sido ajustadas en búsqueda de viabilizar su venta.

Tan reciente como el mes anterior de junio Joseph C. Magdziarz, presidente del Instituto de Tasadores (Appraisal Institute) dijo que los inmuebles residenciales de los Estados Unidos han perdido entre el 20% y 30% de su valor. En casos específicos, el ajuste ha sido mayor.


Debemos indicar que el crédito local es similar en lo que respecta a efecto en el mercado al programa federal de incentivos de $8.000 que impactó de manera similar el mercado en los Estados Unidos.

Con las ayudas provistas por la Ley de Estímulo al Mercado de Propiedades Inmuebles, desde septiembre, se han vendido en promedio 300 unidades de nueva construcción cada mes, cifra significativamente inferior a las 400 ó 500 que, según George Joyner, director ejecutivo de la Autoridad para el Financiamiento de la Vivienda (AFV), se venderían en un mercado “saludable”… Según Joyner, en la Isla, por cada unidad recién construida se venden cuatro existentes… Al cierre de la primera fase del programa de estímulo el 30 de junio, se habían vendido en total 12,491 inmuebles. De esa cifra, 3,076 fueron de nueva construcción y 9,415, existentes. El valor total de esas ventas asciende a $2,189 millones, se informó…Al comenzar los incentivos, el inventario de viviendas nuevas listas para utilizarse ascendía a 10,776. El de estructuras con financiamiento, pero sin construir alcanzaba las 9,065 unidades.” (ElNuevo día)

Mientras que Standard & Poor’s reveló que los precios de los hogares alcanzaron un nuevo récord a la baja al contraerse 4.2% en el primer trimestre de este año, de acuerdo con los números más recientes del Índice Case-Shiller. El reporte Case-Shiller confirmó además, que ha habido “una doble caída” en los precios de las casas, explicó David M. Blitzer, a cargo del comité que trabaja y desarrolla el importante indicador económico. En el reporte trimestral del Índice Case-Shiller, Blitzer sostuvo que la mejora que reflejó el índice estuvo influenciada por los incentivos para la compra de residencias y que fuera de esa política, “no ha habido recuperación o estabilización en los precios de las casas.”


Favor ver: