sábado, 20 de noviembre de 2010

La epidemia de miopía crónica en la Universidad de Puerto Rico: los árboles no los dejan ver el bosque.




Miopía.

Defecto de la visión consistente en cortedad de alcances o de miras.


Esos árboles
le dan albergue
a la opinión desamparada
que tan elocuentemente cultiva la anonimia.
Donde la madera
verde de la lluvia
le brota en llamaradas
por los dedos...
Aquellos árboles
producen la tela y combustible
de sus suelos
con la nieve imposible del verano
con lo que sucede
en la noche de abril
de cualquier mes de mayo
para que lo imposible escale
en el gozo de su desventura
la cima infranqueable
de lo que la claridad no deja ver.

-Trozo del poema 'Arboles' de Clemente Soto Vélez

ROF.- Favor ver al final una breve nota referente al poeta.



La expresión “los árboles no nos dejan ver el bosque” es de uso común al menos en el ambiente administrativo, donde suele utilizarse con mucha frecuencia, especialmente para resaltar a quienes son incapaces de observar a plenitud un problema, una controversia o la realidad completa (o al menos lo que constituyen los elementos mínimos necesarios para construir un argumento lógico respetable, un cuadro revelador o un teorema coherente).


Constituye una deficiencia grave o un defecto inhabilitador que se convierte en impedimiento al progreso de soluciones adecuadas y relevantes, es desconocer las variables de las ecuaciones en juego y en un escenario de derechos puede conllevar el que se cometan hasta delitos ya sea con grados de intencionalidad o por omisiones graves de dichos elementos de juicio necesarios.


La insuficiencia de criterios y conocimientos produce comportamientos ilegítimos que se nutren directamente cual savia del estado de enajenación que entorpece o turba el uso de la razón como sistema decisional, este escenario conlleva entre otras cosas un replanteamiento de la cacareada legitimidad.


“Un acto de elección racional es lo que mueve a los individuos a reaccionar frente a cambios del sistema. Mientras el individuo se encuentre satisfecho, el conjunto social seguirá su curso “normal”; en cuanto comience el “descontento”, es probable, que se empiecen a “gestar nuevas formas de legitimidad y orden vinculadas a lo colectivo”. La manera que se expresa este descontento, es a través de un “acto de protesta”, que habla a su vez, de una “elección racional” previa, en el sentido de que el individual reacciona frente a anormalidades del conjunto social. De lo que se trata, sencillamente, es de darse cuenta que ciertas cosas no funcionan del todo bien…”

-‘Cuando el árbol no deja ver el bosque. Neofuncionalismo y posmodernidad en los estudios sobre movimientos sociales.’ Galafassi,G.; Revista Theomai, #14, (2006), p.50,



Veamos algunas palabras que se repiten en estos momentos con demasiada frecuencia sin haberse tomado la molestia los postulantes de definir los conceptos y los significados a los cuales hacen referencia y establecen como premisas de sus constructos, a ver:


Legitimación. Acción y efecto de legitimar. Poder actuar como parte activa o pasiva en un proceso, determinada por la relación en que se encuentra la persona con el objeto litigoso o sujeto de la controversia.


Legitimar. Probar o justificar la verdad de algo o la calidad de alguien o algo conforme a las leyes.


Legítimo. Conforme a las leyes. Cierto, genuino y verdadero.


Lícito, ta. Justo, permitido, según justicia y razón.


Bueno, hay un follón (*) (he escogido deliberadamente esta palabra que conste) en ciertos grupos de plantear todo desde la perspectiva de la legitimación como si fuese nombrar un santo protector intelectual que emite, arroja, exhala y magnetiza los planteamientos de una cierta credibilidad incuestionable (insistimos sin darse el lujo de definir sus contornos lo cual de entrada debemos objetar como método intelectual y defecto que urge remedios a la vez que señalar como seria limitación linguística que abre las puertas de los malos entendidos y los sentidos perezosos y holgazanes).


No discuto que hay interpretaciones valiosas de este concepto pero debo insistir que hay aplicaciones igualmente cuestionables y hasta preocupantes.


Las palabras, los conceptos y los refranes valen para todo, para una cosa y para la contraria lo cual obliga que seamos cuidadosos (si hemos de ser responsables con el idioma y la literatura) en lo que respecta a definiciones, significados y significantes.


Es muy cierto que hay frecuencia de instantes en que autores o comentaristas, no por desconocimiento, omiten dichos requisitos para poder desarrollar argumentos de acuerdo a objetivos deseados. Es decir, se sirven de la vaguedad la cual se presta en momentos para tergiversar o facilitar interpretaciones que no necesariamente pudiesen disfrutar del ejercicio del rigor intelectual que implica hablar claro.


Pero no es menos cierto que algunos refranes por su poder de síntesis vienen como anillo al dedo para definir determinadas situaciones y eso es lo que ocurre con lo de que “los árboles no nos dejan ver el bosque” o al revés, que “el bosque no nos deja ver los árboles”. Propongo que este es una fiel interpretación de aspectos fundamentales de la controversia en la Universidad de Puerto Rico.


Veamos ¿es el concepto de la legitimación voluble? Someto que dicha palabra y su familia cercana de significados y significantes se presta para diversos oficios y no todos perfectamente lícitos o al menos indiscutibles.



Es cuestionable que la pena de muerte a nivel federal tenga legitimación, es preocupante que la esclavitud haya sido un estado de legitimación por siglos, y podemos seguir adicionando instancias en que normas o conductas conforme a derecho y las leyes imperantes dejan mucho que desear desde la perspectiva moral o ética.


Ese debate es fundamental y siempre reto a los que gustan de escudarse o adscribirse bajo visiones estructuralistas de la sociedad a cuestionarse la dialética inherente a esos razonamientos.


Para saltar a una premisa: por lo menos para mi decir que tal o cual cosa tiene legitimación es mucho más una descripción circunstancial que un criterio de correción o adecuación. Como todo criterio circunstancial o recuento descriptivo conlleva por necesidad una narración. Toda narración es subjetiva y por ende, debatible. Repito, hay y han habido miles de cosas (incluyendo guerras y agresiones) que han disfrutado del manto de la legitimación que a su vez ha sido valor invocado para hacer planteamientos de justicia lo cual indudablemente es un juego de contradicciones manifiestas claramente.


Concedo sin dudas que es tema para amplias y ricas conversaciones. Tal vez necesarias y urgentes.


Eso planteado, pregunto: los resultados del ejercicio de consulta entre los estudiantes sobre la cuota especial, ¿vale por ser un ejercicio reglamentado por interpretaciones de la legitimación oficialista, o vale por ser una muestra fehaciente y corroborable de la voluntad y el estado de conciencia de un sector mayoritario de la comunidad universitario?


La respuesta puede variar, yo personalmente creo que cualquiera que diga estimar la democracia como sistema de vida debe otorgarle a las expresiones libres de los ciudadanos mucho mayor peso que el criterio procesal de un esquema normativo que nadie puede garantizar no sea una estructura viciada (como lo fue la esclavitud, los derechos negados a las mujeres y es hoy el racismo y el discrimen) y sujeta a ser mejorada sino suplantada.


Pero si observamos con una mente abierta (sin prejuicios acomodaticios a argumentos predestinados) el tema podemos hasta concluir que hay serios (tal vez preocupantes o desconcertantes) trastornos conceptuales implicados en limitar lo legítimo a lo estrictamente normativo o reglamentario.



Para abundar veamos una propuesta conceptual vigente (viva como controversia urgente) que disfruta de argumentos evidenciarios, a saber:


La Junta de Síndicos y los administradores de la UPR inciden en la insuficiencia y mediocridad crasa en lo que respecta a sus roles, sometemos:


Primer exhibit: cita de la Middle States:

"lack of evidence that the institution is currently in compliance with Standard 3 (Institutional Resources) and Standard 4 (Leadership and Governance). " esto traduce literalmente a: carencia de evidencia que la institución actualmente opera de acuerdo con el estándar 3 (recursos institucionales) y el estándar 4 (dirección y gobierno).


Comentario- Más claro no canta el gallo, la culpa de la probatoria reside exclusivamente en la inhabilidad administrativa;


Segundo exhibit:

"Unos 5,459 universitarios se expresaron en contra de la impuesta Cuota de Estabilización Fiscal en el referéndum estudiantil que se realizó desde el pasado martes en el recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico, consiguiendo así consolidar un contundente 98.2 por ciento del total de votos emitidos.

Sólo hubo 96 votos a favor de la cuota de 800 dólares, a pagar por todos los estudiantes de todos los recintos a partir de enero, lo que significó un 1.7 por ciento.

Cinco votos fueron objetados, de los cuales tres fueron adjudicados al "No".

Según anunciaron anoche miembros del Comité Organizador del Referéndum Estudiantil (CORE) a través de Radio Huelga, 5,560 votaron en la consulta, el 33 por ciento de la matrícula del recinto..."

(elvocero.com)


Comentario:

Ante los resultados apabullantes de la consulta en el recinto de Río Piedras los poderes administrativos y su coro de alcahuetes asumen una postura altamente impugnable, por un lado tienen que admitir dichos resultados como muestra fehaciente del sentir de los estudiantes (el medio dice y citamos: "[a]brumadora oposición a cuota estudiantil") pero asumen una postura de considerar el derecho constitucional de la libre expresión (base fundamental filosófica del concepto de lo que constituye una universidad que conste) como un ejercicio sin implicaciones (actitudes dictatoriales de no considerar el parecer de la comunidad lo que incide en los comentarios que hace la Middle States) amparados en una interpretación limitada de la legitimación que se refiere únicamente a consideraciones reglamentarias y procesalistas.



Fallan y se equivocan en los valores principales de dicho concepto que sobrepasan por mucho un mero ejercicio procesal ya que el cumplimiento o no de los fines que la comunidad considera como buenos es una prioridad.


Favor ver nota de última hora adicionada al final que muestra otra instancia evidenciaria importante en la que el concepto de legitimación definido estrechamente solamente de acuerdo a preceptos reglamentarios ha sido impugnado en este caso en lo que respecta al Reglamentos de estudiantes del recinto riopedrense de la UPR. (22.11.10)


Un estado de cosas, una norma o conducta es justa si la población considera mayoritariamente que se atiene a los objetivos colectivos de esa misma sociedad, e injusta si ocurre lo contrario, con independencia de si la considera válida o no.


Los administradores, tal vez instigados por sus asesores legales amparados en opiniones miopes e insensibles del Derecho, por insistir en observar tan solamente un aspecto de un tronco han dejado por completo de ver el panorama del bosque.


No discuto la hermosura vibrante del ser verde que es a la vez comunidad y ecosistema que respira y nos ayuda a respirar pero acariciando el valor y la belleza del arbol nunca debo dejar de contemplar el universo del paisaje que lo enmarca, es simple, en la foto siguiente del Yunque si cierras tu mirada al primer plano del arbol dejas de ver el litoral de la costa del este de mi isla, senda injusticia...


-roberto 'pachi' ortiz feliciano



Algunas referencias citadas o implicadas:

Estudiantes de la UPR rechazan la cuota

Disponible en:

Continúan en probatoria diez recintos de la UPR

Disponible en:

30 por ciento de los estudiantes del recinto de Río Piedras de la UPR ya votó sobre la cuota
Disponible en:

Public Disclosure Statement. UPR-Rio Piedras. November 18, 2010

Disponible en:

http://www.msche.org/institutions_sas_pds.asp?idInstitution=486


Abrumadora oposición a cuota estudiantil

Disponible en:

http://www.vocero.com/noticias/44-ultimas-noticias/18475-abrumadora-oposicion-a-cuota-estudiantil.html


Universidad de Puerto Rico sigue en la mira...

Disponible en:

http://www.primerahora.com/universidaddepuertoricosigueenlamiradelamsche-446576.html


Galafassi, Guido. Cuando el árbol no deja ver el bosque. Neofuncionalismo y posmodernidad en los estudios sobre movimientos sociales, en Theomai, Argentina, número 14, segundo semestre de 2006.

Disponible en:

http://revista-theomai.unq.edu.ar/numero14/ArtGalafassi..pdf.


Clemente Soto Vélez



Poeta, ensayista, periodista. Uno de los fundadores del movimiento literario de vanguardia llamado Atalayismo, desarrollado a finales de la década de 1920 en San Juan. Fue miembro del Partido Nacionalista, debido a su participación militante dentro del nacionalismo fue sentenciado a prisión. Tras radicarse en Nueva York en 1942, se insertó en varios movimientos sindicales y sociales de esta ciudad, donde su figura se asoció a la defensa de El Barrio y al fomento de la educación, las letras y los jóvenes artistas puertorriqueños.

Soto Vélez nació en el municipio de Lares el 4 de enero de 1905.

...


El retrato a la derecha responde a los momentos del juicio a Albizu y el liderato nacionalista (1936), aparecen Albizu Campos, Corretjer y Clemente Soto, eran tiempos de poetas guerreros. (ROF)


Luego de casi dos décadas de silencio poético, publica Abrazo interno (1954), obra que consta de siete poemas en los que defiende los derechos universales del ser humano; Arboles (1955), dividida en tres poemas –“Estos árboles”, “Esos árboles” y “Aquellos árboles”– que exploran la naturaleza y su relación íntima con la vida humana; Caballo de palo (1959) publicado en la revista Metáfora, el cual es una autoreflexión del poeta y del hombre puertorriqueño, y La tierra prometida(1979).


Clemente Soto Vélez falleció el 15 de abril de 1993 en Puerto Rico. En el año de su muerte se creó el Clemente Soto Vélez Cultural & Educational Center, una organización sin fines de lucro que promueve el desarrollo cultural de los puertorriqueños, latinos y otros grupos establecida en Nueva York. Además, los documentos de Soto Vélez fueron recopilados y están disponibles en el Centro de Estudios Puertorriqueños de Hunter College en Nueva York.

Tomado de:

http://www.enciclopediapr.org/esp/article.cfm?ref=10020402



PD.- (*) Follón se define de varias maneras entre sus acepciones el usual 'ventosidad sin ruido' y uno algo inusual (confieso desconocido para mi cuando redactaba esta entrada) pero que resulta muy adecuado para el texto que les he presentado, a saber: 'cada uno de los vástagos que echa un árbol desde la raíz, además del tronco principal'. Sin embargo el empleo (significado) que utilizo en este escrito responde directamente a su versión coloquial boricua, es el puertorriqueñismo del follón como 'un uso, modo o costumbre que está en boga durante cierto tiempo con mayor frecuencia a lo normal', algo parecido a una moda (puede ser pasajera) que se estila o practica. Dejo a su criterio las razones que he escogido para llamar el patrón de conducta al que me refiero de esta manera con total conocimiento y divertido ante sus evidentes dobles sentidos.

PDD.- En respuesta a una solicitud muy atenta de un amigo lector incluyo el poema Arboles en los comentarios. ROF

Ñapa:


Retrato de marcha en protesta de estudiantes y profesores universitarios, celebrada domingo 20 de noviembre de 2010, en reclamo de derechos en el sistema universitario UPR y en contra de la cuota de $800 semestrales. Procede de endi.com.

Ultima hora.-
"...el Tribunal de San Juan declarara nulos dos estatutos del Reglamento General de Estudiantes del recinto..." (Elnuevodia)

"“Lo que está en controversia es si el proceso disciplinario que se sigue contra los estudiantes demandantes emana de una reglamentación arbitraria en su aplicación y por ende, viciada de nulidad”, reza parte de la sentencia." (Primerahora)

Evidencia contundente de como hay aspectos/incisos reglamentarios que resultan nulos lo cual pone en entredicho criterios de legitimidad estructurados a base de dichas criaturas. Su aplicación, por ende, es producto de ausencia atroz de visión (miopía consistente en no ver más allá de los procesos reglamentarios estrictos)... Sostenemos que este padecimiento aqueja el sistema universitario en una multiplicidad de instancias... (22.11.10)

Partes de prensa citados:

Estudiantes se anotan un triunfo en el tribunal

http://www.elnuevodia.com/estudiantesseanotanuntriunfoeneltribunal-823235.html

Declaran nulos artículos del reglamento estudiantil de la UPR en caso de líderes sancionados

9 comentarios:

Miguel Gonzalez dijo...

Estos arboles
Que no se llenan los bolsillos de aguaceros...

Arboles de Clemente Soto Vélez dijo...

Arboles —

Esos árboles
que no se llenan los bolsillos
de aguaceros,
que no solo viven
de verdes pensamientos
amarillos.
Sino que le sacan puntas a las hojas
para adelantarse al rumbo
venidero de sus frutos.

Estos árboles
que aprenden con la lluvia
a no mojarse los pies,
aún cuando el agua les suba
a la cintura.

Estos árboles
se comunican con la doncella que está
con dolores para que multiplique
el número de su amante por si misma,
Para que pueda decir
amado multiplícate dentro de mí,
para que cuando la emoción
se acerque a su cuadrado
tu imaginación cautive
la palabra con labios.

Esos árboles
le dan albergue
a la opinión desamparada
que tan elocuentemente cultiva la anonimia.
Donde la madera
verde de la lluvia
le brota en llamaradas
por los dedos...
Aquellos árboles
producen la tela y combustible
de sus suelos
con la nieve imposible del verano
con lo que sucede
en la noche de abril
de cualquier mes de mayo
para que lo imposible escale
en el gozo de su desventura
la cima infranqueable
de lo que la claridad no deja ver.

Aquellos árboles
ponen a madurar su ir en su venir,
aprendiendo a salir en su llegar.

* * *

— Esos árboles —

Esos árboles
que lavan
con el corazón
la casa deshabitada del cariño,
donde el llanto
no tiene tiempo
ni de llorar su muerte;
donde la esperanza
no espera
para desatarse en llamas
por la doliente
vecindad del desaliento.

Esos árboles
que ven la pena
salir corriendo
a gritar por las ventanas,
anudando
la voz de los vecinos
para que puedan bajar
a despedirse
de su propia despedida.

Esos árboles
que meditan
sobre los que malbaratan
el caudal de su talento
para asegurarse
de que el sol no los comprenda,
–los que gastan
pródigamente
la mañana de la doncella
que está con dolores–
los que pisotean
la niñez de los caminos,
los que lo saben todo
menos lo que no saben.

Clemente Soto Vélez

Gloria Bosa Osorio dijo...

Gracias, Roberto...

Barbara Gonzalez Camacho dijo...

Muy realista y cierto todo lo que expresas!!! Concuerdo contigo!!

Luzma Umpierre dijo...

Tuve el honor de estar en el homenaje a Clemente y de conocerlo. Un ser humano como pocos.

Luzma Umpierre dijo...

Roberto, El homenaje fue aca en los Estados Unidos asi que parece que el refran "Nadie es profeta en su propia tierra"continua siendo cierto.

Roberto Ortiz-Feliciano dijo...

Cierto aunque tonto e injusto... Sin dudas reconocer el valor de Clemente Soto es excelente experiencia, sin embargo duele que su obra y vida (que en la isla al menos) se hayan echado a la sombra de los olvidos... no deja de ser muestra de la importancia de nuestras comunidades al otro lao' del charco (como el hubiese insistido)...

Ketty Maldonado Perez dijo...

Su defensa es que los que se manifiestan son "elementos ajenos" pero si se le pregunta quiénes son éstos tampoco podría responder...qué burla y qué descaro!!

Barbara Gonzalez Camacho dijo...

los chicos siempre han demostrado independencia de PENSAMIENTO...que se cree ...que estan siguiendo y recitando un libreto????