miércoles, 28 de julio de 2010
Dos más dos carajo da cuatro, no cinco ni tres...
Primero:
Estamos en el momento de los temas de economía, pienso que hay que redactar una mirada de los temas recurrentes con un cambio radical de enfoque: sugiero que se planteen los temas desde la óptica del individuo promedio y la unidad familiar típica, me parece que tanta milonga repleta de terminología abstracta y juegos estadísticos muy de verdad corren el peligro de ser una jerga poco significativa, quién carajo siente el GDP como parte de sus problemas, las tendencias macro son como un llanto de justificaciones amorfa, creo que tanto el gobierno como muchos sectores de intereses se escudan tras estos discursos para crear una nueva astrología económica, tienen a tol' mundo mirando las estrellas y la luna y pensando en milagros (la loto por ejemplo) cuando la economía es una ciencia social netamente humana, aunque cometamos errores o seamos más o menos responsables, todo el mundo sabe de economía (exceptuando tal vez los esquizoides) porque es nueva vida cotidiana, es lo que hacemos para sobrevivir, es ir al supermercado, buscar empleo, comprar una casa, pedir un prestamo, intentar de montar un negocio, coger el tren... sin embargo nos tienen en una subestimación patética y enfermiza provocada por jerigonzas conceptuales y rompecabezas aritméticos...
Segundo:
Seguimos en el momento de los temas de economia: Un rotativo informa lo que en todo vecindario y barrio se sabe, hay desempleados por montones, tanto gente que antes trabajaba en fábricas como gente que trabajaba en el gobierno, y el cuestionamiento de que de dónde se han perdido más trabajos es hasta cruel, a nivel de unidad familiar promedio ambos defectos (no creo que merece el neutral término efecto) significan que en una familia extendida (veinte a veinticinco personas) normal: tres personas han perdido sus trabajos de los cuales uno trabajaba en la industria privada y dos en el gobierno, esto no incluye que en esa unidad familiar extendida pueden haber de dos a tres jóvenes buscando empleo o subempleados (’part-time‘) y al menos de tres a cuatro parientes de mayor edad desempleados o jubilados...
Cuando los teóricos de las ciencias económicas y los charlatanes politiqueros te vuelvan a decir que el supuesto modelo de Puerto Rico se encuentra en crisis hay que irrumpir con una denuncia: ¿de qué carajo de modelo hablan? Ojo, no son todos los que dicen estar ni están muchos (demasiados tal vez) que teniendo conocimientos y compromiso (distingo varios profesores de diferentes recintos universitarios) aparentemente nunca son consultados ni citados con autoridad. Sin embargo hay uno que habla de arroz y habichuelas cuando de verdad lo que tiene es un espaguetti barroco entre sus intereses personales, ciertos guisos y un pasado algo cuestionable, ahhh pero roba cámara como Frank Moro y Rolando Barral en sus mejores momentos...
En Puerto Rico no hay ningunos modelos económicos desde la década de los setenta, lo que hay son improvisaciones y justificaciones. Lo que hay son buscones y corruptos haciendo y deshaciendo para engordar sus bolsillos, comprar una mansión en los Estados Unidos para cuando se les acabe el guiso salir huyendo y dejarnos la isla sumida en el desespero, busca donde viven los exjefes de gobierno, los exjefes de industrias y hasta una tropa de pillos politiqueros... a juyir que se acaba la grasa...
Estamos hartos de escuchar disparates: No puede haber modelo que no incluya una estrategia de (promoción de ) manufactura y de productos agrícolas porque un modelo sugiere que hemos de impulsar producir bienes y no hay bienes sin manufactura y agricultura (la que subsiste a duras tientas es muy a pesar de los disparates gubernamentales).
El embeleco de que Puerto Rico ha de desarrollarse como una isla de servicios en las tecnologías de comunicaciones y de información es absolutamente incompatible con la desatención del sistema educativo incluyendo la embestida que le ha dado a la Universidad de Puerto Rico este gobierno. Es falso y fraudulento porque saben los que alegan dichas estrategias que proponer dichos esquemas requiere darle la prioridad absoluta a educar al pueblo y a promover el desarrollo de capacidades creativas de la gente (leyeron bien creativas uno de los problemas más serios que tienen los conceptos curriculares estadounidenses (admitidos por ellos), a diferencia de los chinos y europeos, es que han desatendido severamente el desarrollo del pensamiento creativo al abandonar o descuidar los programas de artes y de música y esto repercute directamente en la capacidad de los estudiantes de proponer nuevas ideas e imaginar nuevas alternativas a planteamientos y escenarios de problemas, y en Puerto Rico este cuadro es crónico). Eso no se logra eliminando plazas de maestros, subiendo los costos de matrícula a los sistemas universitarios y abandonando por completo la necesaria inversión en recursos informáticos a nivel de comunidades. Es totalmente falso y lo peor es que lo saben mientras insisten en predicar absurdeces y publicitarias campañas sin contenido.
Estamos hartos de tanto venduta y servilismo ciego a los intereses capitalistas: Proponer turismo no es una mala idea per se, somos la isla del encanto, es cierto, pero no podemos por eso dejar que la hagan cantos…
La cultura no es un instrumento del turismo, como ha dicho nuestro Gobernador, es todo lo contrario, nuestra cultura promueve interés y curiosidades válidas de todo el universo lo que se puede traducir en un turismo realmente autóctono que no dependa de los mismos atractivos que tiene cualquier otro destino (como lo son los casinos) pero tenemos que creer, muy de veras, creer en nuestras potencialidades: en nuestro ambiente y en nuestra gente…
Nadie cuerdo puede estar en contra de nuevas hospederías y de inversiones en recintos dedicados al turismo pero basta de darle cheques en blanco a cualquier multimillonario o consorco internacional que quiera destruir nuestra isla a su antojo e implantar un ultraje a nuestras costumbres, basta de creer que destruyendo comunidades tradicionales ayudamos a la isla, es simplemente una atroocidad y totalmente estúpido cuando de lo que se trata es de incentivar el desarrollo de esas comunidades tradicionales para que del calor de nuestra gente surjan posibilidades de intereses culturales que representen atractivos de turismo…
El mejor ejemplo de que no tienen nada, absolutamente nada en la bola esta tropa de mediocres y charlatanes:
Si tenemos un mercado natural es el de los cuatro millones de boricuas que viven en los Estados Unidos soñando con regresar siquiera de visita a la isla, cuatro millones y no le tenemos ni un solo programa de promociones ni incentivos para que inviertan en proyectos de residencias temporeras para sus visitas que deben ser muy frecuentes…
Ni uno solo y gastamos millones en invitar a gente de miles de sitios y nos olvidamos de quienes más nos quieren visitar porque son nuestros hermanos y hermanas… Absurdo y simplemente estúpido…
Queremos que venga gente de todo el mundo a visitarnos a gozar de nuestras riquezas pero no a robárselas y ultrajarnos… Y cada payaso con corbata que te hable de modelos, que te diga que es imposible tener manufactura o agricultura, que te diga que el gobierno es muy grande, mis hermanos y hermanas boricuas, ofrécele amablemente que se vaya a joder pa' otro lao' que aquí bastante chabao' que nos tienen...
Se impone Einstein: hay que hacer las cosas lo mas simples posibles, pero no más simples de lo que son...
roberto 'pachi' ortiz feliciano
domingo, 25 de julio de 2010
Cerro Maravilla: Se escuchó una voz masculina que indicaba que le notificaran al Superintendente que la misión había sido cumplida...
Los asesinatos del Cerro Maravilla han cobrado visos de leyenda, muchas personas conocen lo que constituye tal vez un asomo o una aproximación de lo que verdaderamente y sin dudas sucedió. Existe un documento, el caso Pueblo de Puerto Rico Apelado v. Rafael Moreno Morales Acusado-Apelante (132 DPR 261) que contiene una narrativa escueta de los hechos. En muchas ocasiones he recomendado la lectura de este texto a personas que han palidecido ante el encuentro frontal con la verdadera historia desnuda. Es una lectura obligada, no voy a alterar su contenido ni editorializar ya que creo que los hechos hablan por si solo:
(1ro. de julio al 24 de julio de 1978).
Para julio de 1978, la División de Inteligencia de la Policía de Puerto Rico la dirigía el Comandante Angel L. Pérez Casillas. Allí se desempeñaban, entre otros, los agentes Jaime Quiles, Carmelo Cruz, Antonio Méndez, el apelante Moreno Morales, Sgto. Nelson {DPR 265} González, William Colón, Juan Bruno González, Jorge Hernández Colón, José Antonio Colón, Rafael Torres Marrero y José Manuel Montañez. (E.N.P., 102-105). Los agentes Miguel Cartagena Flores, Nazario Mateo Espada y Carlos Santiago Borrero trabajaban en la Oficina de Inteligencia de Ponce. (E.N.P., 6). A través de sus agentes encubiertos y confidentes, la División recibía información sobre personas que alegadamente militaban en grupos que atentaban contra la seguridad o estabilidad del país. Esas personas eran investigadas y se les abría un expediente.
(E.N.P. 105). Alejandro González Malavé, uno de los agentes encubiertos, para julio de 1978 se había infiltrado en el grupo denominado Movimiento Revolucionario Armado (M.R.A.), compuesto por Darío Rosado, Soto Arriví, Ramón Rosado y Erich Rodríguez. (E.N.P., 20).
El 1ro. de julio el Sargento Miguel A. Vázquez, de la División de Inteligencia, informó al Comandante del Area de Ponce, y éste a su vez al Distrito de Jayuya, que alertara el personal porque Saunders y Figueroa planeaban traer armas de Santo Domingo y utilizarlas el 4 de julio.
Se indicó que andaban en un auto Volkswagen color amarillo, año 1973. Así se hizo. (E.N.P.,78). Para el 2 de julio, el agente Hernández Colón había investigado y verificado que la confidencia era falsa. Ese mismo día redactó y dirigió un informe al Comandante Pérez Casillas y personalmente lo informó al Sgto. González. (E.N.P., 89-90, 95).
El 3 de julio, el Tte. Roberto Santiago, Director de Inteligencia del Area de Ponce, informó al Distrito de Jayuya que un Volkswagen amarillo del año 1973, con otro color en el guardalodo, parte posterior, "se proponen destruir las torres de Maravilla" y otras, que andan armados y saben [PAG. 10214] bregar con explosivos; son peligrosos. Instruyó "detener[los y] registrarlos". La información se transmitió a todo el personal policíaco de Jayuya. (E.N.P., 81). En virtud de esta información, durante los días 1 y 3 de julio, {DPR 266} los agentes Santiago Borrero, Ramón Rodríguez y otros, prestaron vigilancia en el área del Cerro Maravilla.
Pérez Casillas, Quiles y Cruz sabían del M.R.A. y el contenido de los informes de González Malavé. (E.N.P., 19-20). Para esa época, Darío Rosado, Soto Arriví, Figueroa y Saunders tenían carpetas abiertas por Montañez a petición de Pérez Casillas. (E.N.P., 106).
El 5 de julio, González Malavé informó que el M.R.A. planeaba, entre otros actos, quemar unas antenas transmisoras del FBI en Jayuya. El 10 de julio comunicó que Darío Rosado tenía planes de quemar unas torres propiedad del gobierno federal en el área de Toro Negro. El 18 de julio volvió a informar sobre el plan de ir a Toro Negro. Pérez Casillas y Quiles le instruyeron que continuara con ese plan.
El 19 de julio, José A. Colón Ortiz, fotógrafo de la División de Inteligencia, trató, pero no pudo tomar, por las condiciones del tiempo, unas fotos aéreas desde un helicóptero del área de Toro Negro. (E.N.P., 71-72). El 20 de julio, junto al Teniente Quiles lo logró de todas las torres del área y del Yunque. (E.N.P., 72 76).
El 20 de julio, sin mediar solicitud, González Malavé recibió un revolver calibre 33 de Cruz por instrucciones de Pérez Casillas y Quiles. (E.N.P., 23). El 21 de julio, González Malavé informó que el grupo M.R.A. planeaba hacer un viaje de observación a las torres de Toro Negro el 23. Al otro día, rindió un informe más detallado. (E.N.P., 21).
En la madrugada del 23 de julio fueron a Toro Negro, Pérez Casillas, Quiles, Montañez Cruz, Colón Ortiz y Torres Marrero. Allí, Pérez Casillas impartió instrucciones de vigilar y corroborar si llegaban unos individuos a reconocer el área. Montañez se ubicó entre la vegetación de la Torre de la Policía. Las personas no llegaron y Pérez Casillas levantó la vigilancia. (E.N.P., 27; 107-109).
Ese día, Pérez Casillas fue a la Torre de la Policía y le {DPR 267} preguntó al policía Jesús Quiñones Quiñones, adscrito al Cuartel de Villalba, a quién pertenecían las edificaciones del lugar. Luego abandonaron el lugar. Poco después, llegó otro vehículo con el Teniente Quiles y el agente Montañez, y le indicaron a Quiñones Quiñones que estaban verificando las condiciones de los sitios, pues pensaban llevar a cabo una especie de adiestramiento en esa área. (E.N.P., 181-182).
Subsiguientemente, en horas de la tarde, en reunión en el Cuartel de distrito de Jayuya con el personal de Inteligencia de San Juan, se les informó a los policías uniformados, que tenían una confidencia de unas personas que iban a ir a las torres - no se sabía si era Puntilla o Maravilla-, que los que estuvieran allá arriba no deberían intervenir, pues ellos lo harían. (E.N.P., 64-65, 67).
El 23 de julio, González Malavé comunicó que planeaban ir a Toro Negro el 24. (E.N.P.21).
El 24 de julio, acaecieron varios incidentes significativos. En la mañana, el Teniente Quiles solicitó al Policía Anibal González Rodríguez, examinador de armas de fuego, que alterara unos cartuchos de escopeta calibre 12 sacando y sustituyendo las municiones por algodón o papel de relleno. Le informó que era para un agente encubierto a usarse en un operativo. Cuando González Rodríguez le dijo que no podía hacerlo sin que se notara la alteración, Quiles le indicó: "bueno, pues déjalo así, que se fastidie, se joda el encubierto si hay que joderlo". (E.N.P., 98).
Cabe señalar que González Malavé tenía una escopeta recortada en su casa. (E.N.P., 31).
Ese mismo 24 de julio, al mediodía se trasladaron hacia Toro Negro un grupo de agentes de Inteligencia (Pérez Casillas, Quiles, Montañez, el apelante Moreno Morales, Nelson González, Bruno, Colón Berríos, Ríos, Erazo y Torres Marrero) junto con Julio César Andrades, José Ríos Polanco, Luis Reverón, Rivera Falú y otros más de la División de Arrestos Especiales del NIC. {DPR 268} Llevaban chalecos a prueba de balas, armas largas y sus armas de reglamento. (E.N.P., 110; 112; 137). Se reunieron en el estacionamiento del Cerro Puntita. Allí Pérez Casillas impartió instrucciones de proteger las torres. Indicó que vendrían unos individuos sumamente peligrosos, "dos terroristas acompañados de un agente encubierto", que pernoctarían en el lugar para el día siguiente llevar a cabo un atentado terrorista contra las instalaciones de algunas de las torres de comunicaciones; y que de llegar allí, se les arrestara. El apelante Moreno Morales estuvo en esa reunión. El personal se distribuyó en diferentes puntos. (E.N.P., 112; 137).
Esa tarde, cuando el guardia Rivera Cintrón llegó al Cerro Puntita, unos agentes de inteligencia le indicaron que esperaban unos subversivos que vendrían con un agente encubierto para destruir lo que había en las torres; no sabían si en Puntita o en Maravilla; y, que había otros agentes enMaravilla. Si alguien subía, debía meterse en la caseta pues estaba uniformado y ellos intervendrían. A preguntas de Rivera Cintrón le informaron que si surgía un tiroteo "el encubierto va a disparar primero, para nosotros saber que ese es el policía". (E.N.P., 66, 67, 68).
Así las cosas, varios agentes, con armas largas, chalecos a prueba de balas, radios transmisores y binoculares, llegaron a la Torre de la Policía. Se mantuvieron separados del guardia Quiñones Quiñones, excepto para preguntarle dónde comer y pedirle prestado un chaleco que el les [PAG. 10215] negó. (E.N.P.,181-182).
Transcurrieron las horas. En la madrugada del 25 de julio González Malavé llamó e indicó a Cruz que quería verlo. En el estacionamiento de Sears, le informó a Cruz y a Quiles que el plan se había reinstalado e irían a Ponce, tomarían un rehén, le quitarían el vehículo y se dirigirían a las torres. Fue instruido que debía proteger al rehén, y si ocurría un ataque contra el grupo, gritara que era policía. Quiles le indicó que en el área había personal cualificado {DPR 269} para protegerlo y que Torres Marrero lo iba a identificar como agente para que no le hicieran daño. [3] Además de González Malavé, irían Darío Rosado, Soto Arriví y Rosado. Se reunirían frente a la U.P.R. (E.N.P., 22; 24).
Temprano en la mañana del 25, Cruz y Méndez salieron hacia Río Piedras para vigilar a los jóvenes. El primero en llegar fue González Malavé -con una mochila del tipo que usan los estudiantes para cargar libros-, luego Darío Rosado y más tarde Soto Arriví. Los vigilaron y siguieron desde que abordaron un vehículo en la plaza de Río Piedras hasta que se bajaron cerca del Tribunal Superior en Ponce. Méndez transmitía información por radio, pero no recibía respuesta. (E.N.P., 23-25, 44-45). Después de caminar un tramo los jóvenes hicieron una señal al vehículo público conducido por Julio Ortiz Molina. Por el lado del pasajero, Darío Rosado le apuntó con un arma corta y le dijo que era un asalto, abrió la puerta y entró al vehículo. (E.N.P., 25, 52). Soto Arrívi se montó en el asiento trasero y encañonó a Ortiz Molina por el cuello. (E.N.P., 25, 52). González Malavé, armado, lo empujó y le dijo "necesitamos este carro", échese para allá, no haga nada, ni se ponga listo porque si tenemos que liquidarlo, lo liquidamos" (E.N.P., 35, 46, 53). Los agentes Cruz y Méndez observaban como a 150 ó 200 metros y cuando este último trató de intervenir, Cruz lo detuvo informándole "que esta gente deben o tienen que llegar". (E.N.P., 25, 46). Continuaron siguiéndolos hasta llegar al area de Toro Negro. (E.N.P., 25-26, 46). {DPR 270} Dicho seguimiento y transmisiones se escucharon por la radio del retén del Cuartel de Jayuya y por los auto patrullas de ese Distrito, a traves de una comunicación que provenía de Ponce. (E.N.P., 65, 68, 70, 71).
Tambien esa mañana, Pérez Casillas, Quiles, Montañez y González fueron trasladados desde el aeropuerto de Isla Grande al de Mercedita en Ponce por el piloto Angel Luis Candelas en dos viajes: en el primero Pérez Casillas y Quiles. (E.N.P., 2,4, 116). A solicitud de Pérez Casillas sobrevolaron por aproximadamente cinco (5) minutos el área del Cerro Maravilla, Puntita y la Torre de la Policía. Abajo había personal en mamelucos de color oscuro, tipo uniformes, que hacían ademanes con las manos. (E.N.P., 3). En el aeropuerto Mercedita, los esperaba Cartagena Flores; después llegaron Mateo Espada y Santiago Borrero. (E.N.P. 7, 302). Allí, Cartagena Flores escucho a Perez Casillas decir que había recibido información confidencial de que un grupo de terroristas armados peligrosos, planeaban sabotear unas torres en Toro Negro. Que en el grupo venía un agente encubierto y posiblemente un rehen, y debían hacer todo lo humanamente posible por salvarle la vida al rehén, "pero que los individuos no podían o no debían bajar vivos del sector de Toro Negro". (E.N.P., 18).
Mientras tanto, en el Aeropuerto de Isla Grande, el piloto Candelas recogió a Montañez y a González y puso en el avión el equipo consistente de escopetas y material para encender carbón ("barbecue starters"). Durante el vuelo se comentó que iban para un área de picnic, "había la probabilidad de que hubiera pelea y que probablemente tuvieran que arrancar cabezas." (E.N.P., 4, 114).
Eventualmente todos los agentes que estaban en el Aeropuerto Mercedita arribaron a la Torre de la Policía. El policía Quiñones Quiñones notó más personal que el día anterior, que se comunicaban por radios transmisores, tenían armas largas y vestían ropa de fatiga. {DPR 271}
Estaban Pérez Casillas, Quiles, Cartagena, Nazario Mateo, Montañez, González, Santiago Borrero, Colón Berríos, Bruno, Torres y el apelante Moreno Morales. (E.N.P., 8; 116; 303). Pérez Casillas los reunió y les indicó que cubrieran las facilidades; que tenía información de que ese día un grupo de izquierdistas se disponía atacar las torres allí enclavadas; que venía un agente encubierto y posiblemente rehén, probablemente un conductor de carro público; que si esa gente llegaban allí no podían bajar vivos (E.N.P., 303; 116); que ya venían de camino (E.N.P., 146) "y que se le diera a los terroristas un tiro o un tirito" (E.N.P., 116; 143). Posteriormente, el apelante Moreno Morales le comentó a Pérez Casillas que en las facilidades de Rikavisión "había un técnico y que era de los buenos". (E.N.P., 303; 312). Después de esas instrucciones, Quiles sacó una fotografía de un cartapacio y se la mostró a Nazario Mateo, Cartagena y Santiago Borrero.
La foto de González Malavé, tipo fichero, reflejaba una persona con pelo abultado, tipo afro, con una boina y una camisa tipo fatiga. (E.N.P., 8, 303). Mientras se efectuaba esta reunión llegaron unas monjas a la Torre de la Policía, y se les impidió quedarse indicándoles que "estamos esperando visita". (E.N.P., 128; 304).
Conforme sus propias instrucciones, Pérez Casillas, Cartagena Flores y Santiago Borrero salieron hacia el Cerro Puntita (E.N.P., 8, 304). Por su parte, Montañez y Colón, con rifles AR- 15, junto a Bruno que llevaba una escopeta calibre 12, fueron hacia las facilidades de Rikavisión. (E.N.P., 116). Como los vehículos de las monjas también se dirigían hacia Rikavisión, Montañez les dijo que no podían estar allí. Sor María Asunción Jiménez siguió, por lo que Montañez le gritó molesto y reiteró su orden. Cuando los agentes se bajaron del vehículo frente a Rikavisión, Sor María Asunción Jiménez decidió rápidamente irse. (E.N.P., 178-179).
[PAG. 10216] Montañez instruyó a Torres y a Ríos Polanco, no disparar {DPR 272} desde dentro de la estructura de Rikavisión, para que no fueran a herir en un fuego cruzado a los agentes afuera. (E.N.P. 116-117, 147). Luego, los otros tres agentes se movieron hasta cerca de la Torre de la Telefónica y se ocultaron en la vegetación a esperar. (E.N.P., 118; 147). Poco después subió un segundo vehículo ocupado por un caballero, quien al ver a Montañez vestido con ropa de fatiga, chaleco a prueba de balas, radio walkie-talkie y un rifle AR-15, se marchó. (E.N.P., 118-:19).
Contemporáneamente, durante el trayecto hacia el Cerro Maravilla Ortiz Molina trató de persuadir a los jóvenes que lo dejaran bajar. Estos lo amenazaban y mandaban a callar. González Malavé conducía y tenía el arma debajo de la pierna; conocía la ruta, ya que hizo todos los virajes correctamente. (E.N.P., 25; 46; 53-54). Cartagena Flores vio pasar el vehículo público por el área de estacionamiento de Puntita. (E.N.P., 8). Luego Cruz y Méndez llegaron y se detuvieron a conversar con Pérez Casillas. (E.N.P., 8; 26; 46). Pérez Casillas y Cartagena Flores entonces regresaron a la Torre de la Policía (E.N.P., 9; 26), mientras Cruz y Méndez siguieron detrás del vehículo público. (E.N.P., 26). En el vehículo secuestrado uno de los jóvenes se dio cuenta que habían pasado la torre, por lo que viraron y entraron al estacionamiento de Puntita. (E.N.P., 53-54). Cruz, al percatarse, también viró. (E.N.P., 26). Otra vez, uno de los jóvenes comentó que no iban por la carretera correcta, pues a las torres el carro llegaba, por lo que viraron a la ruta original. (E.N.P., 53- 54). Igual hicieron los agentes. (E.N.P. 26; 46). El joven al lado derecho de Ortiz Molina sugirió dejarlo por allí, pero González Malavé se negó, porque estaban perdiendo mucho tiempo. (E.N.P., 54). Luego, el que iba al lado derecho dijo, "de ahora en adelante se hace lo que yo diga". (E.N.P., 54).
Al llegar al área de Rikavisión, éstacionaron el vehículo {DPR 273} frente a las torres del Canal 7. (E.N.P., 54; 118; 150). Los jóvenes se bajaron y se dirigieron hacia la parte posterior del vehículo donde se intercambiaron las armas. (E.N.P., 54). Mientras tanto el agente Montañez activó su rifle AR-15 en forma silenciosa para evitar el menor ruido posible. (E.N.P., 119; 151).
Salió al frente, con Colón y Bruno detrás, y se acercaron al vehículo agachados con sus armas largas en posición de disparar, sin que los jóvenes se percataran. (E.N.P., 119; 54). Montañez reconoció a Darío Rosado, quien tenía una careta de esquiar en la cabeza hasta la frente y unas gafas con montura oscura; González Malavé tenía guantes puestos. (E.N.P., 118-119; 127-128). Ortiz Molina se acostó en el asiento para protegerse. (E.N.P., 54); Montañez les dio el alto e identificó como Policía. (E.N.P., 119). Los primeros disparos surgieron detrás del vehículo. (E.N.P., 54). Darío Rosado, que estaba más cerca de Montañez disparó y dicho agente también les disparó. (E.N.P., 119-120; 151-152). En ese momento comenzó un tiroteo simultáneo. (E.N.P., 54).
Las personas buscaron refugio en los arbustos y Montañez se lanzó de bruces al terreno e hizo varios disparos hacia el lateral del vehículo. (E.N.P., 120, 151-153). Acto seguido una voz gritó: "no me tiren, que soy agente"; "estoy herido". (E.N.P., 54; 122; 156). Otra voz dijo: "Auxilio, me rindo". (E.N.P., 54).
Desde los arbustos donde estaban los jóvenes salieron por el aire dos armas tiradas. (E.N.P., 120-121; 153). En ese momento se calmó el tiroteo. (E.N.P., 54).
Montañez les ordenó que salieran de donde estaban ocultos con las manos en alto. Salieron Darío Rosado y Soto Arrívi. Mientras caminaban el agente Bruno les disparó sobre la cabeza para amedrentarlos. (E.N.P., 121; 153-154). Se les ordenó y se acostaron en el piso, boca abajo, con los brazos abiertos en forma de cruz. (E.N.P., 121; 154). {DPR 274} Montañez dejó a Bruno vigilándolos. (E.N.P., 121). Luego de ese arresto, no había ningún peligro a la seguridad del personal. (E.N.P., 173).
Entonces Montañez y Colón fueron y encontraron a Ortiz Molina acostado en el asiento o en el piso del auto. (E.N.P., 121; 155). Uno de ellos le ordenó salir y al Ortiz Molina indicarle que era una víctima, le dijo: "sal de ahí o te acribillo ahí mismo". (E.N.P., 54-55). Luego de salir, Colón le lanzó violentamente con la culata del rifle golpeándolo en una mano. (E.N.P., 55; 121; l55; 185). Montañez lo empujó, y Ortiz Molina cayó al piso, al lado de los jóvenes. (E.N.P., 55; 121; l55). Montañez dejó al chofer público a cargo de Colón y fue a atender a González Malavé. (E.N.P., 122; 156- 157). Los agentes patearon a Ortiz Molina y uno de los jóvenes les dijo que era inocente y que por favor no le hicieran daño que no tenía nada que ver con lo ocurrido. (E.N.P., 55; 185).
Al ver a González Malavé, Montañez pensó que estaba gravemente herido y salió corriendo en busca de ayuda para llevarlo al hospital. (E.N.P., 122; 157).
Cuando Cruz escuchó las detonaciones de distintas armas de fuego aceleró la marcha del vehículo. (E.N.P. 27; 46). Quiñones Quiñones, que se encontraba trepado en la Torre de la Policía, le gritó y aviso al personal que estaba allí. (E.N.P., 184 ) . Todos los presentes, incluyendo a Pérez Casillas y al apelante Moreno Morales salieron en vehículos hacia allá. (E.N.P., 9; 184).
Llegaron como diez (10) agentes a Rikavisión (E.N.P., 123), y encontraron a Montañez corriendo con un arma larga, exaltado y nervioso; les comunicó que hirió al confidente: "me equivoqué , metí la pata". (E.N.P., 9; 27;47). Le informó a Pérez Casillas lo sucedido y juntos subieron a la parte alta de Rikavisión. (E.N.P., 122; 157). Pérez Casillas le puso unas esposas a Soto Arriví (E.N.P., 122); blasfemó a Dios y dijo "que eso no era lo que él les había dicho que [PAG. 10217] hicieran". (E.N.P., 309). {DPR 275}
Los agentes mantenían a Darío Rosado y Soto Arriví arrodillados o acostados en el pavimento (E.N.P., 9; 28) estaban a su alrededor, con armas largas y en posición de alerta. (E.N.P., 9; 28).
Se encontraban Bruno (E.N.P., 28; 124), Colón Berríos (E.N.P., 28; 124; 159), Reverón Martínez (E.N.P., 28; 124; 159), Torres Marrero (E.N.P., 28, 124, 159), Quiles (E.N.P., 28, 159), Ríos Polanco (E.N.P., 47; 124), Montañez (E.N.P., 38; 124), el apelante Moreno Morales, (E.N.P., 47; 124), Méndez (E N.P., 124; 159), Mateo Espada (E.N.P., 124; 159; 309 ), González (E.N.P., 124; 159 ) y Pérez Casillas (E.N.P., 124; 159).
Darío Rosado le indicó a Montañez que quería ser confidente de la Policía, y éste indignado, le propinó una patada en la cara (E.N.P., 124; 161; 169). Le iba también a pegar a Darío Rosado con algo y González le sugirió la mitad de un saco de cemento endurecido que allí había. (E.N.P., 124; 125; 163).
Entonces, el apelante Moreno Morales lo levantó para descargarlo sobre la cabeza de Soto Arriví, pero se lo impidieron (E.N.P., 125; 162 176-177). Mientras ocurrían los insultos y agresiones, los jóvenes no representaban ningún peligro para la seguridad de los agentes pues estaban desarmados y uno esposado; además, la contextura física de ellos no igualaba a la de los agentes (E.N.P., 124). Los jóvenes no contestaron las palabras obscenas. (E.N.P., 9-10; 124).
Los ánimos de los agentes "no eran normales, estaban un poco exaltados" (E.N.P., 15). "Había un descontrol total", como una histeria o locura colectiva" (E.N.P., 47; 50; 124), consistente en que "todo el mundo participaba en las agresiones y palabras que se estaban diciendo" (E.N.P., 52, 124); en que se les dieron patadas; en que el apelante Moreno Morales intentó atacar a los jóvenes con un objeto: y que les dispararon. (E.N.P., 50; 52). {DPR 276} Ni Pérez Casillas, como tampoco ningún otro agente lo impidieron. (E.N.P., 124-125).
Coetáneamente, Quiles y Cruz salieron hacia el hospital con González Malavé (E.N.P., 9; 28; 47; 123; 159). Todavía los jóvenes estaban acostados boca abajo, vivos y hablando; Soto Arriví esposado (E.N.P., 9-10; 28; 161; 123). Al llegar al Centro de Salud de Jayuya, González Malavé aunque consciente, estaba pálido y tenía golpes en las manos (E.N.P., 190). Presentaba una herida en el quinto dedo de la mano derecha que hacía que el dedo colgara. Además, tenía algunos orificios en el costado derecho. Sus signos vitales eran normales; no estaba en estado crítico. Se mantuvo de pie todo el tiempo (E.N.P., 192-193). Quiles le indicó al Dr. José Ramos Rivera que había sido herido en un tiroteo entre la policía y unas personas, y que había otra persona más herida (E.N.P., 193). A petición de González Malavé, el Dr. Ramos Rivera le recetó demerol para el dolor y luego lo refirió al Hospital de Distrito de Ponce. (E.N.P., 190; 193).
Paralelamente Cartagena Flores recibió órdenes de sacar del lugar a Ortiz Molina y llevarlo a la Torre de la Policía (E.N.P., 9). Cuando Ortiz Molina salió continuaban dándole golpes a los jóvenes que estaban vivos (E.N.P., 55; 56). En la Torre de la Policía, el policía Quiñones Quiñones le preguntó a Cartagena Flores qué ocurría y éste, con el dedo índice le comunicó que se callara (E.N.P., 184). Quiñones Quiñones preguntó si había algún policía herido a lo que Cartagena Flores contestó en la afirmativa, y que habían dos muertos (E.N.P., 184). Ante ello, Ortiz Molina intervino y le dijo a Quiñones Quiñones: "no, no, los muchachos están vivos, que muchas patadas le han dado a esos muchachos". Le dijo además, que tenían a uno agarrado por el cuello y otra persona lo apuntaba con un rifle a la vez que le decía: "hijo de la gran puta, tú no querías matar un guardia", y le decían también "acribíllalo, acribíllalo" (E.N.P., 184). {DPR 277} Luego Cartagena Flores se marcho y regresó a Rikavisión (E.N.P., 10; 184).
Ese mismo día Ortiz Molina contó lo sucedido a Félix Santiago Torres, agente del NIC de Ponce. (E.N.P., 206).
Cuando Cartagena Flores regresó a Rikavisión, todo se veía normal (E.N.P., 16). Los jóvenes continuaban arrodillados y los agentes, el apelante Moreno Morales, Reverón, Bruno y Torres les apuntaban en posición de disparar (E.N.P., 10). Los dos jóvenes estaban vivos y hablando (E.N.P., 10). González le dijo a Reverón "tírale"' y "el le tiró con una escopeta y le disparó a Darío Rosado" (E.N.P., 10-11); 48; 128), quien estaba con una de las rodillas en el piso (E.N.P., 48; 222; 282; 283 y 286), y no tenía armas (E.N.P., 124, 128). Luego le quitaron las esposas a Soto Arrívi (E.N.P., 125-126), y el agente Torres Moreno le disparó con un revólver (E.N.P., 48), pero no lo mató (E.N.P., 244-245), sólo lo hirió en el muslo derecho y en la pierna izquierda (E.N.P., 235-236). Después de esas heridas Soto Arrívi no podía estar de pie (E.N.P., 236; 285), y le dijo: "estoy herido nada más, tírame a la cabeza" (E.N.P., 128). Al ver que Torres Marrero no se atreveía a disparar, el apelante Moreno Morales le arrebató el arma y le disparó (E.N.P. 48 128 165) un tiro al pecho que le ocasionó la muerte (E.N.P. 237-238). Como Soto Arriví levantó el brazo "tratando de esquivar" (E.N.P., 48, 244, 285), el impacto de bala le fracturó el hueso del codo (E.N.P., 236; 244). Cartagena Flores, quien se alejaba para no ver, escuchó las detonaciones y vio un movimiento de retroceso en los brazos de Reverón y de Moreno Morales (E.N.P., 10-11). Quiñones Quiñones y Ortiz Molina escucharon las detonaciones (E.N.P., 55; 185). Había transcurrido entre 10 ó 15 minutos desde que se habían llevado a González Malavé (E.N.P., 55; 126).
Cartagena Flores le preguntó a Pérez Casillas por qué {DPR 278} había ello sucedido y éste le contestó: "se lo merecían; algo así, porque le estaban haciendo mucho daño a Puerto Rico".
Luego le dijo: "vamos a romper la escena, llévate uno para el hospital". Cartagena Flores y el apelante Moreno Morales salieron con el cadáver de Soto Arriví para [PAG. 10218] el hospital (E.N.P., 11; 29; 126 y 164). El cadáver tenía una herida profunda en el pecho proveniente de un arma de fuego, golpes y moretones en la cara (E.BN.P., 29-30; 66 y 126). Durante el trayecto Cartagena Flores le preguntó al apelante Moreno Morales por qué tenía que ser de esa forma y éste le dijo: "eran unos bandidos, eran malos y había que hacerlo" (E.N.P., 11). Al llegar a Jayuya, el apelante Moreno Morales le indicó falsamente a Cruz que a Soto Arriví "lo recogimos herido y murió en el camino" (E.N.P., 29). Uno de los agentes le brindó a la enfermera Zoraida Avilés sus nombres, pero cuando les preguntó el nombre, dirección y causa de la muerte de Soto Arrívi no le contestaron (E.N.P., 191). El mismo Dr. Ramos Rivera lo chequeó y vio los orificios y golpes que tenía (E.N.P., 190). Soto Arriví llegó muerto al Centro de Salud de Jayuya a la 1:48 P.M., esto es, treinta o cuarenta minutos después de González Malavé (E.N.P., 191; 193).
Luego de ocurridas las muertes, González disparó el arma que portaba Darío Rosado (E.N.P., 126). Darío Rosado ya no tenía los espejuelos y le pusieron la máscara cubriéndole el rostro (E.N.P., 127), guantes (E.N.P. 118; 128), y un revólver que no tenía antes, a una distancia de un (1) pie de su mano izquierda. (E.N.P., 128). También le pusieron un gorro (E.N.P., 128). Una manga de la camisa de Pérez Casillas se manchó con sangre (E.N.P., 139). El agente Montañez solicitó permiso de Pérez Casillas para que lo sacara de la escena y éste accedió (E.N.P., 126).
Los agentes González y Méndez se fueron antes de que llegara el fiscal (E.N.P., 48); también Pérez Casillas (E.N.P., 30). Cartagena {DPR 279} Flores y Moreno Morales regresaron a Rikavisión cuando ya había agentes investigando (E.N.P., 12; 16).
Aproximadamente a la 1:00 P.M., el agente Santiago Torres del NIC de Ponce escuchó al agente Mateo Espada enviar un mensaje radial solicitando que notificaran al Comandante, al fiscal y a los fotógrafos que en el Cerro Maravilla había habido un tiroteo "donde habían dos personas muertas, un compañero herido y rehen a salvo" (E.N.P., 203). El mensaje se escuchó en la Comandancia de Ponce, quien le avisó a San Juan Control y al Coronel Felipe Cortés (E.N.P., 84; 86; y 209). También se escuchó en el Cuartel de Villalba (E.N.P., 194), en los vehículos del NIC en Coamo (E.N.P., 198) y Jayuya (E.N.P., 66), y en la Torre de Puntita (E.N.P., 304). Se instruyó a todas las unidades a mantenerse fuera del canal (E.N.P., 66). Más tarde, la retén Daisy Torres Guzmán del Cuartel de Villalba, escuchó una voz masculina que indicaba que le notificaran al Superintendente que la misión había sido cumplida (E.N.P., 195). Este último mensaje también fue escuchado por el agente Félix Santiago en camino hacia el Cerro Maravilla (E.N.P., 206). (Cierra cita)
posdata.-
Tu sabes quien eres y lo que no eres...
Hay quienes creen que con tratar de olvidar los hechos las cosas cambian, son tontos, hay quienes creen que cultura es bailar y cantar coros pegajosos que no dicen nada de valor solo porque riman, son tontos,
hay quienes se creen que ponerse un sombrero de Panamá, una guayabera, menear el culo y agarrar un pandero es suficiente para hacer Patria, son tontos,
hay quienes se creen que cultivar la historia no es ser alegre como lo es el pueblo, son tontos,
hay quienes creen que hay que ser pendejo para ser simpáticos y poder guisar de las migajas que les da el gobierno, son tontos,
no todo tiene que ser bravura y testimonio,
pero todo no puede ser estupidez y zanganería...
Nuestros ritmos siguen vivo porque son sabor y son dolor,
Nuestros cantos siguen vivo porque se cantaron en contra de la autoridad y a pesar de la autoridad,
El que se crea que del embeleco na' ma' puede vivir,
el batey siempre ha tenido una esquina pa' los bueyes,
Recuerda tu...
roberto 'pachi' ortiz feliciano
viernes, 23 de julio de 2010
¿Por qué socialismo? por Albert Einstein (1949)
por Albert Einstein
Este ensayo fue publicado originalmente en la primera edición de Monthly Review (Mayo 1949).
¿Debe quien no es un experto en cuestiones económicas y sociales opinar sobre el socialismo? Por una serie de razones creo que sí.
Permítasenos primero considerar la cuestión desde el punto de vista del conocimiento científico. Puede parecer que no haya diferencias metodológicas esenciales entre la astronomía y la economía: los científicos en ambos campos procuran descubrir leyes de aceptabilidad general para un grupo circunscrito de fenómenos para hacer la interconexión de estos fenómenos tan claramente comprensible como sea posible. Pero en realidad estas diferencias metodológicas existen. El descubrimiento de leyes generales en el campo de la economía es difícil porque la observación de fenómenos económicos es afectada a menudo por muchos factores que son difícilmente evaluables por separado. Además, la experiencia que se ha acumulado desde el principio del llamado período civilizado de la historia humana -como es bien sabido- ha sido influida y limitada en gran parte por causas que no son de ninguna manera exclusivamente económicas en su origen. Por ejemplo, la mayoría de los grandes estados de la historia debieron su existencia a la conquista. Los pueblos conquistadores se establecieron, legal y económicamente, como la clase privilegiada del país conquistado. Se aseguraron para sí mismos el monopolio de la propiedad de la tierra y designaron un sacerdocio de entre sus propias filas. Los sacerdotes, con el control de la educación, hicieron de la división de la sociedad en clases una institución permanente y crearon un sistema de valores por el cual la gente estaba a partir de entonces, en gran medida de forma inconsciente, dirigida en su comportamiento social.
Pero la tradición histórica es, como se dice, de ayer; en ninguna parte hemos superado realmente lo que Thorstein Veblen llamó «la fase depredadora» del desarrollo humano. Los hechos económicos observables pertenecen a esa fase e incluso las leyes que podemos derivar de ellos no son aplicables a otras fases. Puesto que el verdadero propósito del socialismo es precisamente superar y avanzar más allá de la fase depredadora del desarrollo humano, la ciencia económica en su estado actual puede arrojar poca luz sobre la sociedad socialista del futuro.
En segundo lugar, el socialismo está guiado hacia un fin ético-social. La ciencia, sin embargo, no puede establecer fines e, incluso menos, inculcarlos en los seres humanos; la ciencia puede proveer los medios con los que lograr ciertos fines. Pero los fines por sí mismos son concebidos por personas con altos ideales éticos y -si estos fines no son endebles, sino vitales y vigorosos- son adoptados y llevados adelante por muchos seres humanos quienes, de forma semi-inconsciente, determinan la evolución lenta de la sociedad.
Por estas razones, no debemos sobrestimar la ciencia y los métodos científicos cuando se trata de problemas humanos; y no debemos asumir que los expertos son los únicos que tienen derecho a expresarse en las cuestiones que afectan a la organización de la sociedad. Muchas voces han afirmado desde hace tiempo que la sociedad humana está pasando por una crisis, que su estabilidad ha sido gravemente dañada. Es característico de tal situación que los individuos se sienten indiferentes o incluso hostiles hacia el grupo, pequeño o grande, al que pertenecen. Como ilustración, déjenme recordar aquí una experiencia personal. Discutí recientemente con un hombre inteligente y bien dispuesto la amenaza de otra guerra, que en mi opinión pondría en peligro seriamente la existencia de la humanidad, y subrayé que solamente una organización supranacional ofrecería protección frente a ese peligro. Frente a eso mi visitante, muy calmado y tranquilo, me dijo: «¿Por qué se opone usted tan profundamente a la desaparición de la raza humana?»
Estoy seguro de que hace tan solo un siglo nadie habría hecho tan ligeramente una declaración de esta clase. Es la declaración de un hombre que se ha esforzado inútilmente en lograr un equilibrio interior y que tiene más o menos perdida la esperanza de conseguirlo. Es la expresión de la soledad dolorosa y del aislamiento que mucha gente está sufriendo en la actualidad. ¿Cuál es la causa? ¿Hay una salida?
Es fácil plantear estas preguntas, pero difícil contestarlas con seguridad. Debo intentarlo, sin embargo, lo mejor que pueda, aunque soy muy consciente del hecho de que nuestros sentimientos y esfuerzos son a menudo contradictorios y obscuros y que no pueden expresarse en fórmulas fáciles y simples.
El hombre es, a la vez, un ser solitario y un ser social. Como ser solitario, procura proteger su propia existencia y la de los que estén más cercanos a él, para satisfacer sus deseos personales, y para desarrollar sus capacidades naturales. Como ser social, intenta ganar el reconocimiento y el afecto de sus compañeros humanos, para compartir sus placeres, para confortarlos en sus dolores, y para mejorar sus condiciones de vida. Solamente la existencia de estos diferentes y frecuentemente contradictorios objetivos por el carácter especial del hombre, y su combinación específica determina el grado con el cual un individuo puede alcanzar un equilibrio interno y puede contribuir al bienestar de la sociedad. Es muy posible que la fuerza relativa de estas dos pulsiones esté, en lo fundamental, fijada hereditariamente. Pero la personalidad que finalmente emerge está determinada en gran parte por el ambiente en el cual un hombre se encuentra durante su desarrollo, por la estructura de la sociedad en la que crece, por la tradición de esa sociedad, y por su valoración de los tipos particulares de comportamiento. El concepto abstracto «sociedad» significa para el ser humano individual la suma total de sus relaciones directas e indirectas con sus contemporáneos y con todas las personas de generaciones anteriores. El individuo puede pensar, sentirse, esforzarse, y trabajar por sí mismo; pero él depende tanto de la sociedad -en su existencia física, intelectual, y emocional- que es imposible concebirlo, o entenderlo, fuera del marco de la sociedad. Es la «sociedad» la que provee al hombre de alimento, hogar, herramientas de trabajo, lenguaje, formas de pensamiento, y la mayoría del contenido de su pensamiento; su vida es posible por el trabajo y las realizaciones de los muchos millones en el pasado y en el presente que se ocultan detrás de la pequeña palabra «sociedad».
Es evidente, por lo tanto, que la dependencia del individuo de la sociedad es un hecho que no puede ser suprimido -exactamente como en el caso de las hormigas y de las abejas. Sin embargo, mientras que la vida de las hormigas y de las abejas está fijada con rigidez en el más pequeño detalle, los instintos hereditarios, el patrón social y las correlaciones de los seres humanos son muy susceptibles de cambio. La memoria, la capacidad de hacer combinaciones, el regalo de la comunicación oral han hecho posible progresos entre los seres humanos que no son dictados por necesidades biológicas. Tales progresos se manifiestan en tradiciones, instituciones, y organizaciones; en la literatura; en las realizaciones científicas e ingenieriles; en las obras de arte. Esto explica que, en cierto sentido, el hombre puede influir en su vida y que puede jugar un papel en este proceso el pensamiento consciente y los deseos.
El hombre adquiere en el nacimiento, de forma hereditaria, una constitución biológica que debemos considerar fija e inalterable, incluyendo los impulsos naturales que son característicos de la especie humana. Además, durante su vida, adquiere una constitución cultural que adopta de la sociedad con la comunicación y a través de muchas otras clases de influencia. Es esta constitución cultural la que, con el paso del tiempo, puede cambiar y la que determina en un grado muy importante la relación entre el individuo y la sociedad como la antropología moderna nos ha enseñado, con la investigación comparativa de las llamadas culturas primitivas, que el comportamiento social de seres humanos puede diferenciar grandemente, dependiendo de patrones culturales que prevalecen y de los tipos de organización que predominan en la sociedad. Es en esto en lo que los que se están esforzando en mejorar la suerte del hombre pueden basar sus esperanzas: los seres humanos no están condenados, por su constitución biológica, a aniquilarse o a estar a la merced de un destino cruel, infligido por ellos mismos.
Si nos preguntamos cómo la estructura de la sociedad y de la actitud cultural del hombre deben ser cambiadas para hacer la vida humana tan satisfactoria como sea posible, debemos ser constantemente conscientes del hecho de que hay ciertas condiciones que no podemos modificar. Como mencioné antes, la naturaleza biológica del hombre es, para todos los efectos prácticos, inmodificable. Además, los progresos tecnológicos y demográficos de los últimos siglos han creado condiciones que están aquí para quedarse. En poblaciones relativamente densas asentadas con bienes que son imprescindibles para su existencia continuada, una división del trabajo extrema y un aparato altamente productivo son absolutamente necesarios. Los tiempos -que, mirando hacia atrás, parecen tan idílicos- en los que individuos o grupos relativamente pequeños podían ser totalmente autosuficientes se han ido para siempre. Es solo una leve exageración decir que la humanidad ahora constituye incluso una comunidad planetaria de producción y consumo.
Ahora he alcanzado el punto donde puedo indicar brevemente lo que para mí constituye la esencia de la crisis de nuestro tiempo. Se refiere a la relación del individuo con la sociedad. El individuo es más consciente que nunca de su dependencia de sociedad. Pero él no ve la dependencia como un hecho positivo, como un lazo orgánico, como una fuerza protectora, sino como algo que amenaza sus derechos naturales, o incluso su existencia económica. Por otra parte, su posición en la sociedad es tal que sus pulsiones egoístas se están acentuando constantemente, mientras que sus pulsiones sociales, que son por naturaleza más débiles, se deterioran progresivamente. Todos los seres humanos, cualquiera que sea su posición en la sociedad, están sufriendo este proceso de deterioro. Los presos a sabiendas de su propio egoísmo, se sienten inseguros, solos, y privados del disfrute ingenuo, simple, y sencillo de la vida. El hombre sólo puede encontrar sentido a su vida, corta y arriesgada como es, dedicándose a la sociedad.
La anarquía económica de la sociedad capitalista tal como existe hoy es, en mi opinión, la verdadera fuente del mal. Vemos ante nosotros a una comunidad enorme de productores que se están esforzando incesantemente privándose de los frutos de su trabajo colectivo -no por la fuerza, sino en general en conformidad fiel con reglas legalmente establecidas. A este respecto, es importante señalar que los medios de producción -es decir, la capacidad productiva entera que es necesaria para producir bienes de consumo tanto como capital adicional- puede legalmente ser, y en su mayor parte es, propiedad privada de particulares.
En aras de la simplicidad, en la discusión que sigue llamaré «trabajadores» a todos los que no compartan la propiedad de los medios de producción - aunque esto no corresponda al uso habitual del término. Los propietarios de los medios de producción están en posición de comprar la fuerza de trabajo del trabajador. Usando los medios de producción, el trabajador produce nuevos bienes que se convierten en propiedad del capitalista. El punto esencial en este proceso es la relación entre lo que produce el trabajador y lo que le es pagado, ambos medidos en valor real. En cuanto que el contrato de trabajo es «libre», lo que el trabajador recibe está determinado no por el valor real de los bienes que produce, sino por sus necesidades mínimas y por la demanda de los capitalistas de fuerza de trabajo en relación con el número de trabajadores compitiendo por trabajar. Es importante entender que incluso en teoría el salario del trabajador no está determinado por el valor de su producto.
El capital privado tiende a concentrarse en pocas manos, en parte debido a la competencia entre los capitalistas, y en parte porque el desarrollo tecnológico y el aumento de la división del trabajo animan la formación de unidades de producción más grandes a expensas de las más pequeñas. El resultado de este proceso es una oligarquía del capital privado cuyo enorme poder no se puede controlar con eficacia incluso en una sociedad organizada políticamente de forma democrática. Esto es así porque los miembros de los cuerpos legislativos son seleccionados por los partidos políticos, financiados en gran parte o influidos de otra manera por los capitalistas privados quienes, para todos los propósitos prácticos, separan al electorado de la legislatura. La consecuencia es que los representantes del pueblo de hecho no protegen suficientemente los intereses de los grupos no privilegiados de la población. Por otra parte, bajo las condiciones existentes, los capitalistas privados inevitablemente controlan, directa o indirectamente, las fuentes principales de información (prensa, radio, educación). Es así extremadamente difícil, y de hecho en la mayoría de los casos absolutamente imposible, para el ciudadano individual obtener conclusiones objetivas y hacer un uso inteligente de sus derechos políticos.
La situación que prevalece en una economía basada en la propiedad privada del capital está así caracterizada en lo principal: primero, los medios de la producción (capital) son poseídos de forma privada y los propietarios disponen de ellos como lo consideran oportuno; en segundo lugar, el contrato de trabajo es libre. Por supuesto, no existe una sociedad capitalista pura en este sentido. En particular, debe notarse que los trabajadores, a través de luchas políticas largas y amargas, han tenido éxito en asegurar una forma algo mejorada de «contrato de trabajo libre» para ciertas categorías de trabajadores. Pero tomada en su conjunto, la economía actual no se diferencia mucho de capitalismo «puro». La producción está orientada hacia el beneficio, no hacia el uso. No está garantizado que todos los que tienen capacidad y quieran trabajar puedan encontrar empleo; existe casi siempre un «ejército de parados». El trabajador está constantemente atemorizado con perder su trabajo. Desde que parados y trabajadores mal pagados no proporcionan un mercado rentable, la producción de los bienes de consumo está restringida, y la consecuencia es una gran privación. El progreso tecnológico produce con frecuencia más desempleo en vez de facilitar la carga del trabajo para todos. La motivación del beneficio, conjuntamente con la competencia entre capitalistas, es responsable de una inestabilidad en la acumulación y en la utilización del capital que conduce a depresiones cada vez más severas. La competencia ilimitada conduce a un desperdicio enorme de trabajo, y a esa amputación de la conciencia social de los individuos que mencioné antes.
Considero esta mutilación de los individuos el peor mal del capitalismo. Nuestro sistema educativo entero sufre de este mal. Se inculca una actitud competitiva exagerada al estudiante, que es entrenado para adorar el éxito codicioso como preparación para su carrera futura.
Estoy convencido de que hay solamente un camino para eliminar estos graves males: el establecimiento de una economía socialista, acompañado por un sistema educativo orientado hacia metas sociales. En una economía así, los medios de producción son poseídos por la sociedad y utilizados de una forma planificada. Una economía planificada que ajuste la producción a las necesidades de la comunidad, distribuiría el trabajo a realizar entre todos los capacitados para trabajar y garantizaría un sustento a cada hombre, mujer, y niño. La educación del individuo, además de promover sus propias capacidades naturales, procuraría desarrollar en él un sentido de la responsabilidad para sus compañeros-hombres en lugar de la glorificación del poder y del éxito que se da en nuestra sociedad actual.
Sin embargo, es necesario recordar que una economía planificada no es todavía socialismo. Una economía planificada puede estar acompañada de la completa esclavitud del individuo. La realización del socialismo requiere solucionar algunos problemas sociopolíticos extremadamente difíciles: ¿cómo es posible, con una centralización de gran envergadura del poder político y económico, evitar que la burocracia llegue a ser todopoderosa y arrogante? ¿Cómo pueden estar protegidos los derechos del individuo y cómo asegurar un contrapeso democrático al poder de la burocracia?
Claridad sobre los puntos y los problemas del socialismo son de la significación más grande en nuestra era de transición. Puesto que, bajo actuales circunstancias, la discusión libre y sin impedimentos de estos problemas se encuentra bajo un tabú de gran alcance, considero la creación de esta revista un servicio público importante.
(Fin.)
Nota de ROF.-
El mundo en el 1949 era el mundo de la posguerra y los inicios de la era de incertidumbres del Macartismo, era el mundo del Llanero soiltario, un programa de los primeros tiempos de la radio y televisión estadounidenses que permaneció largo tiempo en el aire y que narraba las aventuras para enmendar injusticias de un ranger de Texas enmascarado del viejo oeste con la ayuda de su astuto y lacónico secuaz, el nativo Potawatomi llamado Tonto, y de 'El reino de este mundo' una novela publicada por el escritor cubano Alejo Carpentier cuyo tema principal, lo real maravilloso, se enmarca en la Revolución haitiana. Narrada omniscientemente de manera lineal está dividida en 4 partes, que abarcan un periodo de 80 años(1751-1831). Un concepto, el del poder, y un personaje, Ti Noel, hilvanan los diferentes ciclos, el protaginista es un negro esclavo que no sabe de letras, su dueno es Monsieur Lenormand de Mézy. Tras las revueltas en Haití la casa del amo ha quedado destruida, así que Lenormand viaja con sus esclavos a Cuba en busca de otra suerte; allí el amo se hace jugador de naipes hasta que pierde todo y se vulve esclavo. Con su nuevo amo,Ti Noel reúne el aguinaldo suficiente para ir en cubierta de vuelta a Haití. Allí vivirá en las ruinas de la antigua casa de Lenormand y participará de manera importante en el derrocamiento del rey negro Christophe, quien se había hecho más tirano que los franceses. Finalmente, durante el gobierno de los mulatos republicanos, éste practicará ejercicio de la metamorfosis y el domino de las fuerzas de la naturaleza. Ti Noel, por un lado, representa la creencia en la tradición africana de Haití, el voudú, la teriomorfismo, la magia, etc, y por otro, es un hombre que ante todo es un amante de la libertad.
Si podemos a base de dos imaginarios fundamentales recrear una aproximación al conjunto de valores predominantes de una sociedad la cruzada por la justicia del duo poliétnico del Llanero y Tonto, de un lado, y la vida de Ti Noel en su odisea fascinante y lúgubre por la libertad nos revelan un amplio horizonte repleto de idealismos y compromisos sociales.
Einstein en el 1949 es el hombre maduro inciando su final, ya ha sufrido el primer ataque de salud que luego le ha dar la puerta de salida del escenario de la vida como quiso que fuese. Ante el momento de su enfermedad, la ruptura de un aneurisma de la aorta abdominal, que anteriormente había sido reforzada quirúrgicamente por el Dr. Rudolph Nissen en 1948, Einstein rechazó la cirugía, diciendo: "Quiero irme cuando quiero. Es de mal gusto prolongar artificialmente la vida. He hecho mi parte, es hora de irse. Yo lo haré con elegancia." Murió en el Hospital de Princeton (Nueva Jersey) a primera hora del 18 de abril de 1955 a la edad de 76 años.
Einstein dedicó sus últimos años a la búsqueda de una de las más importantes teorías de la física, la llamada Teoría de Campo Unificada. Dicha búsqueda, después de su Teoría general de la relatividad, consistió en una serie de intentos tendentes a generalizar su teoría de la gravitación para lograr unificar y resumir las leyes fundamentales de la física, específicamente la gravitación y el electromagnetismo. En el año 1950, expuso su Teoría de campo unificada en un artículo titulado «Sobre la teoría generalizada de la gravitación» (On the Generalized Theory of Gravitation) en la famosa revista Scientific American. Sus primeros logros inciden con el inicio del siglo cuando en 1901 apareció su primer trabajo científico de Einstein: trataba de la atracción capilar. Publicó dos trabajos en 1902 y 1903, sobre los fundamentos estadísticos de la termodinámica, corroborando experimentalmente que la temperatura de un cuerpo se debe a la agitación de sus moléculas, una teoría discutida y revolucionaria en esos tiempos. El bulto de trabajo que produce durante su vida profesional es insuperable: En 1905 finalizó su doctorado presentando una tesis titulada Una nueva determinación de las dimensiones moleculares. Ese mismo año escribió cuatro artículos fundamentales sobre la física de pequeña y gran escala. En ellos explicaba el movimiento browniano, el efecto fotoeléctrico y desarrollaba la relatividad especial y la equivalencia masa-energía. El trabajo de Einstein sobre el efecto fotoeléctrico le proporciona el Premio Nobel de física en 1921.
Para tener un ejemplo del impacto de Einstein antes los átomos se consideraban un concepto útil en física y química, pero la mayoría de los científicos no se ponían de acuerdo sobre su existencia real. Einstein entrega un método sencillo para contar átomos mirando a través de un microscopio ordinario.
Relatividad: El mérito de Einstein esta en explicar una teoría completa y elegante basada en principios fundamentales y no como una explicación ad-hoc o fenomenológica de un fenómeno observado. Su razonamiento se basó en dos axiomas simples: En el primero reformuló el principio de simultaneidad, introducido por Galileo siglos antes, por el que las leyes de la física deben ser invariantes para todos los observadores que se mueven a velocidades constantes entre ellos, y el segundo, que la velocidad de la luz es constante para cualquier observador. Este segundo axioma, revolucionario, va más allá de las consecuencias previstas por Lorentz o Poincaré e implica que si un destello de luz se lanza al cruzarse dos observadores en movimiento relativo, ambos verán alejarse la luz produciendo un círculo perfecto con cada uno de ellos en el centro. Si a ambos lados de los observadores se pusiera un detector, ninguno de los observadores se pondría de acuerdo en qué detector se activó primero (se pierden los conceptos de tiempo absoluto y simultaneidad). La teoría recibe el nombre de "teoría especial de la relatividad" o "teoría restringida de la relatividad" para distinguirla de la teoría de la relatividad general, que fue introducida por Einstein en 1915 y en la que se consideran los efectos de la gravedad y la aceleración. La relatividad general fue obtenida por Einstein a partir de razonamientos matemáticos, experimentos hipotéticos (Gedanken experiment) y rigurosa deducción matemática sin contar realmente con una base experimental. El principio fundamental de la teoría era el denominado principio de equivalencia. A pesar de la abstracción matemática de la teoría, las ecuaciones permitían deducir fenómenos comprobables. En 1919 Arthur Eddington fue capaz de medir, durante un eclipse, la desviación de la luz de una estrella al pasar cerca del Sol, una de las predicciones de la relatividad general.
Por lo breve de la nota son incontables las aportaciones que he dejado sin mencionar como colaboraciones en el campo de las estadísticas y su labor de mentor siendo un recurso epicéntrico toda su vida como su presencia en Princeton atestiguaba y hasta hoy se siente el magnetismo de su inteligencia en dicho recinto. Hay muchos que le consideran el hombre de mayor inteligencia que el mundo moderno ha conocido.
En cuanto a sus planteamientos sobre la sociedad de sus tiempos debemos enmarcarlos en la penumbra del nazismo y la segunda guerra mundial: la célebre carta de Einstein a Roosevelt fue la que consigue romper la rigidez de la mentalidad militar y lograr que se produzca el flagelo nuclear. Irónicamente Einstein, que siente desprecio por la violencia y las guerras, es considerado el «padre de la bomba atómica».
En su discurso pronunciado en Nueva York, en diciembre de 1945, expuso:
"En la actualidad, los físicos que participaron en la construcción del arma más tremenda y peligrosa de todos los tiempos, se ven abrumados por un similar sentimiento de responsabilidad, por no hablar de culpa... Nosotros ayudamos a construir la nueva arma para impedir que los enemigos de la humanidad lo hicieran antes, puesto que dada la mentalidad de los nazis habrían consumado la destrucción y la esclavitud del resto del mundo... Hay que desear que el espíritu que impulsó a Alfred Nobel cuando creó su gran institución, el espíritu de solidaridad y confianza, de generosidad y fraternidad entre los hombres, prevalezca en la mente de quienes dependen las decisiones que determinarán nuestro destino. De otra manera la civilización quedaría condenada."
Quisiera al menos sugerir que su vida fue de mútiples y variadas facetas, el genio de la física, tanto el pensador como el humorista, el amante de las artes y músico devoto. Revivir a Einstein es jugar a la curvatura del universo, uno de sus aportes fundamentales (que de hecho significa que la norma tan repetida de que la distancia más corta entre dos puntos es una línea recta es falsa o incorrecto ya que la recta es una abstacción o una ilusión óptica, no existe lo recto per se), pero de una manera que conjuga tanto la aventura justiciera del Llanero solitario como lo maravilloso de la realidad que narra Carpentier. En mayo de 1949, Monthly Review publicó el artículo '¿Por qué el socialismo?' en el que reflexiona sobre la historia, las conquistas y las consecuencias de la "anarquía económica de la sociedad capitalista", artículo que hoy sigue teniendo vigencia.
Nota.- Visuales de Einstein, Picasso y Chaplin.
jueves, 22 de julio de 2010
Paréntesis en blanco y negro: un breve tributo a Bill Hudson: ojo y lente de algunas de las imágenes más conmovedoras de una lucha.
Cuando se debaten los movimientos de cambios sociales inciden diferentes perspectivas: hay quienes proponen planteamientos judiciales, hay quienes insisten en el trabajo comunitario, hay otros que buscan en el sindicalismo la fuerza organizativa y hasta quienes idean escenarios en los que valientes grupos armados arriesguen sus vidas encarados a las fuerzas represivas del Estado. Hay sin dudas grandes valores en todas esas potencialidades que urgen de aquilatarse y sopesarse ante el marco real de las circunstancias que reflejan el pueblo. Hoy por un instante quisiera a modo de elegía resaltar el rol del artesano del lente fotográfico. Se ha muerto un hombre cuyas fotos ayudaron a transformar la historia: Bill Hudson.
La fotografía fue eficazmente utilizada en los años sesenta para intervenir en las luchas por los Derechos civiles. Igual la guerra de Vietnam fue visualmente documentada desde una gran variedad de puntos de vista y con un impacto que sobrepasa exponencialmente las descripciones, los elogios y estudios analíticos. Los fotógrafos acudían a los momentos en que se producían hechos significativos y hacían valer la necesidad de sus documentos a través de una tupida red de agencias fotográficas de producción y distribución, algunas pertenecientes a los grandes grupos de prensa y otras formadas por la asociación cooperativista de fotógrafos que encontraban en el trabajo colectivo ventajas económicas y soporte moral para ejercer su función.
Bill Hudson, fotógrafo cuyas imágenes de gran poder e impacto de la era de los Derechos civiles documentaron la brutalidad de la policía y ayudaron a concientizar al público internacional y movilizar al pueblo estadiunidense, de Associated Press, muere en Jacksonville, Fla. Tenía 77 años.
Hudson trabajó en el fotoperiodismo por más de tres décadas, comenzando como fotógrafo del ejército en la Guerra de Corea. Cubre el movimiento de los Derechos civiles en los años 60, fotografió protestas en Birmingham y Selma, Ala., donde la policía ataca con perros violentos y mangueras de agua de alta presión a los manifestantes.
Su fotografía más famosa, citada y reproducida de la tumultuosa era, tomada el 3 de mayo de 1963, muestra a un oficial en gafas de sol oscuras en Birmingham que sujetando a un hombre negro joven por su suéter deja que un perro muerda en el estómago al hombre. El hombre, Walter Gadsden, con sus ojos bajados, tiene una mirada pasiva. La fotografía apareció a través de tres columnas en la primera plana del New York Times del 4 de mayo de 1963. Preguntado alguna vez por dicha fotografía y los hechos, Hudson comentaba que sus objetivos en el momento eran dos: tomar la fotografía y no dejar que los perros lo mordieran, en ese orden de importancia. En “Carry Me Home,” un libro del 2001 acerca de la era de los Derechos civiles en Birmingham, Diane McWhorter escribió que la fotografía ayudó al movimiento influenciar la “opinión internacional al lado de la revolución de los Derechos civiles.”
Su esposa dijo que Hudson encontró mucha animosidad de parte de los que no quisieron que documentara las agresiones a los manifestantes. “La gente le tiraba a veces rocas y ladrillos,” ella dijo.
Habiendo en nuestra propia historia esfuerzos similares de destacados y arrojados fotoperiodistas tales como, para mencionar algunos, Charrón, Rafi Robles, Luis Castro, Alina Luciano, Humberto Trías, y tantos otros (no debo ni puedo olvidar mencionar los fundamentales documentos visuales de Jack Delano y otros que ilustran claramente y con una fuerza impresionante el verdadero devenir de la historia de los boricuas en la isla y allende, en los niuyores...). A solo semanas de que el fotoperiodista André Kang, fotoperiodista de Primera Hora fuese agredido precisamente en una protesta de Derechos civiles en el Capitolio y que fotoperiodistas de medios alternativos en esos hechos lamentables fueron reprimidos y sin embargo arriesgando sus vidas produjeron documentos visuales inolvidables y elocuentes que narran con precisión los verdaderos hechos y las agresiones. Hoy mediante esta pieza recordamos a Hudson y destacamos uno de los medios más importantes de lograr la justicia social.
Como cierre tal vez debo parafrasear levemente las palabras de Hudson sobre sus objetivos profesionales:
"Tomar la fotografía y no dejar que los perros me muerdan..."
-roberto 'pachi' ortiz feliciano
Nota.- Todas las fotografías son de Bill Hudson.
Incluye informaciones procedentes de The New York Times/archives.
lunes, 19 de julio de 2010
La importancia del domingo 18 de julio...
prefacio.
El 16 de junio de 2010 se firman los acuerdos para finalizar la huelga del sistema universitario UPR. Ese día, curiosamente tal vez, es el día en que se recuerdan los motines de Soweto iniciados por centenares de estudiantes sudafricanos y que marcaron el comienzo del final del sistema racista del apartheid. Treinta años luego vemos una nación totalmente diferente festejando el Mundial y encaminada a superar limitaciones de la igualdad social de manera definitiva.
Favor ver:
16 de junio... fecha inolvidable
http://ortizfeliciano.blogspot.com/2010/06/16-de-junio-fecha-inolvidable.html
Ayer domingo nuevamente encontramos paralelismos muy importantes y sugestivos entre los hechos que acontecen en la isla de Puerto Rico y otros eventos de importancia indudable.
En el pasado 16 de junio y ayer domingo 18 de julio los temas y los objetivos de justicia social y derechos humanos fundamentales se han impuesto por la realidad de los hechos. Antes y hoy hacemos las consabidas menciones de estos paralelismos y este simbolismo trascendental y advertimos del ejercicio necesario y urgente de prever que dichos procesos son parte de la marcha imparable de los historia de la humanidad y de la lucha emancipadora en Puerto Rico.
Un domingo diferente.
El domingo 18 de julio se cumplieron 5.000 días de incumplimiento del acuerdo más importante de la historia en la lucha contra el hambre. Se trata de la Cumbre de la Alimentación de Roma firmada en 1996 por los representantes de 185 Estados, en la que se comprometieron a reducir a la mitad el número de personas que pasan hambre para 2015.
La realidad ha sido que el número de personas hambrientas no solo no ha disminuido sino que ha aumentado hasta alcanzar la vergonzosa cifra de 1.020 millones de hambrientos, sin que la comunidad internacional haya reaccionado. Esto supone unas 24.000 muertes diarias por causas relacionadas con el hambre, de las cuales el 75% corresponden a menores de cinco años.
Cada una de esas 1.000 millones de personas viviendo bajo la esclavitud del hambre es un caso de violación de derechos humanos.
El domingo 18 de julio igual se celebra el cumpleaños de Nelson Mandela. El ex presidente sudafricano, símbolo de la lucha contra la segregación racial en su país y premio Nobel de la Paz ha cumplido 92 años.
El hombre que durante 27 años fue el preso político más famoso del mundo, que luchó contra la segregación racial de su Sudáfrica natal y logró vencerla, el líder de millones de defensores de los derechos civiles. La fecha fue instituida "Día Internacional de Nelson Mandela" por la Asamblea General de la ONU en 2009.
"Mandela no contó con el respaldo del poder ni con dinero para lograr las cosas extraordinarias que consiguió para las personas de su país, y para mejorar la vida de mucha gente en el planeta. El nos enseñó el camino, cambió el mundo y le estamos profundamente agradecidos", dijo ayer el secretario general de ONU, Ban Ki-moon.
Mandela en 1994 se convirtió en el primer presidente negro de su país, al que gobernó hasta 1999. Nacido en Transkei, Sudáfrica, Rolihlhla Mandela recibió el nombre de Nelson por uno de sus maestros. Su padre, Henry, fue un respetable consejero de la familia real Thimbu. Fue educado en la Universidad de Fort Hare y más tarde en la Universidad de Witwatersrand, donde se graduó de abogado y luego abrió el primer estudio dirigido por negros del país. Recibió el Premio Nobel la Paz en 1993 por su lucha contra el sistema de discriminación racial (apartheid) que imperaba contra los negros en Sudáfrica, donde vivían en la década de 1990 cinco millones de blancos sobre una población de más de 36 millones de personas.
Pasó 27 años en la cárcel de alta seguridad de Robben Island, cerca de Ciudad del Cabo. "Siempre he atesorado el ideal de una sociedad libre y democrática, en la que las personas puedan vivir juntas en armonía y con igualdad de oportunidades. Es un ideal para el que he vivido y por el que estoy dispuesto a morir". Así terminó su alegato ante un juez en 1961. Había sido arrestado junto con otros líderes del movimiento de resistencia contra el apartheid. Enfrentaba la pena de muerte por cargos de alta traición. Al final de su alegato de cinco horas, fue condenado a prisión de por vida.
Mandiba, como le dicen en su país, dedicó por los derechos humanos. "...67 años de su vida...", señaló Kimberly Porteus, directora ejecutiva del Nelson Mandela Intitute for Education.
"El siempre ha dicho de sí mismo que es un hombre corriente. Pero ha hecho cosas extraordinarias", sostuvo el secretario general Ban Ki-moon. "Sufrió durante décadas, pero perdonó a sus torturadores. Cambió el mundo, lo mejoró. Toda su vida la consagró a la lucha por la democracia, la justicia y la paz", declaró.
Pensamientos de Mandela:
- "Estamos determinados a asegurar que nuestro país... se transforme en un oasis ejemplar de relaciones raciales excelentes y sin par, de democracia para todos, de una paz justa, libre de pobreza y de degradación humana".
- "Una buena cabeza y un buen corazón son siempre una combinación formidable."
- "El gran motor del desarrollo personal es la educación. Por medio de ella es que la hija de un campesino puede convertirse en médico; que el hijo de un minero puede ser jefe de la mina; que un niño de los trabajadores agrícolas puede llegar a ser Presidente."
- "¡Viva la libertad! El sol nunca ha iluminado un logro humano más glorioso."
Este domingo 18 de julio de 2010 en San Juan se congregan miles de manifestantes en protesta por las constantes violaciones de derechos constitiucionales y abusos de poder policial en la isla, solo unas horas apartaba esta gigantesca marcha y concentración ciudadana de la ceremonia de inauguración de Mayagüez 2010 en la que un grupo decidido de atletas del equipo representativo de Puerto Rico desplegaban una pancarta alusiva a similares demandas de justicia en la isla.
Los atletas han comunicado un mensaje que sintetiza sus planteamientos que dice:
"Los atletas de un país representan a su nación con respeto y profundo orgullo. Representan a todos los habitantes de su pueblo y llevan su bandera pegada en su uniforme y en su corazón.
Hoy, más que nunca, en ocasión de los Juegos Centroamericanos celebrándose en nuestro suelo, levantamos más alto nuestra bandera para representar a todo un pueblo, a todo un pueblo unido.
Los políticos de un país democrático se nombran para trabajar, para suplir las necesidades de los ciudadanos. Pero hoy no representamos a aquel político o persona, que valiéndose del poder que el pueblo le ha dado, lo utiliza para humillar, burlarse, y golpear al pueblo. Repudiamos el atropello del Gobierno a los trabajadores, a los estudiantes, a todos los ciudadanos de esta bendita nación Puerto Rico.
Competiremos, con todo nuestro esfuerzo y dignidad por el Puerto Rico luchador que está siendo abusado y denigrado por la preponderancia, el egoísmo y la falta de visión de los líderes de este Gobierno. Nuestra bandera izada será una señal de ¡Basta ya de abusos! Nuestro himno será un grito que reclamará por un Sistema más digno. "
Previamente en San Juan:
Durante la marcha "Alto a la represión y la violación de derechos humanos" convocada muy en especial en rechazo a los incidentes del pasado 30 de junio frente al Capitolio, en los que agredieron de manera totalmente injustificada y en uso de un despliegue de violencia absolutamente desproporcionada a un grupo que solo peticionaba el derecho constitucional de poder participar como observadores de los procedimientos legislativos, y en general por patrones consistentes y frecuentes de escenarios de menoscabo de derechos fundamentales en la isla, los oradores reclamaron fin del estado de oprobio y opresivos programas del gobierno.
"No podemos tener miedo del liderato que no representa nuestro sentir. Apelamos a la organización de asambleas comunitarias y sindicales para organizarnos", sentenció en la tarima el portavoz de los estudiantes universitarios, Waldemiro Vélez.
Al mismo tiempo, Betty Peña y su hija Elisa Ramos, quienes fueron agredidas por miembros de la Fuerza de choque el pasado 30 de junio frente al Capitolio, manifestaron su agradecimiento a la agente González "ya que dejó de lado el uniforme y protegió la vida" en el momento en que los miembros de la fuerza de choque intervinieron con ellas.
"Lo ocurrido es la muestra de la cobardía de gobernantes fracasados", sentenció Ramos en su mensaje.
Como vemos se unen en los hechos en la isla la necesidad de lograr avances significativos de justicia social como lo que se proclama en la lucha contra la pobreza y el hambre a nivel mundial como la decisión férrea de no cejar ante las injusticias y los abusos siguiendo el ejemplo de Mandela.
epílogo.
Recapitulación obligada se impone de los temas y compromisos de lucha que se han asumido por una cantidad creciente, masiva y poliforme del pueblo boricua, y se acelera con hechos tales como los anuncios de sanciones tanto a estudiantes universitarios como a los atletas que participaron en la protesta. Hemos de seguir nuestra lucha, hemos de encarar los retos y de diferentes maneras y formas escalonaron nuestros compromisos justicieros.
Cuando vemos estos procesos locales en la luz del marco superior que se insertan podemos presagiar el crecimiento y la concreción de la persistencia, la creatividad y militancia por un lado como la eventual derrota de las propuestas autoritarias que se basan en la injusticia e inequidad como un horizonte inevitable por otro. Sin embargo hasta sabiendo de antemano la testarudez y imprudencia de seguir insistiendo en apartarse de los intereses legítimos y justos del pueblo, y aunque unos más que otros (esperanzados en la fuerza del razonamiento y la claridad de los verdaderos sentimientos humanos) sugieren encarecidamente, oran, rezan, solicitan respetuosamente y hasta ruegan de las autoridades que abran sus oídos y corazones a las peticiones, el ejemplo de Mandela nos ilumina el camino.
Personalmente he visto las protestas recientes como pasos de una gesta mayor y nacional por lograr avances significativos en nuestros derechos humanos. Me reafirmo. Es momento de aquilatar y evaluar las circunstancias del movimiento de cambios sociales, atender las tareas inmediatas, encaminar las conversaciones y los encuentros de base que han de estructurar procesos venideros y vigilantes defender a los sectores y derechos en riesgo tales como los estudiantes universitarios, los atletas y las mujeres como victimas de la escalada de violencia y los trabajadores, caminando, caminando...
Hemos de parafrasear las palabras de Mandela:
"¡Viva la justicia! El sol nunca ha iluminado un logro humano más glorioso."
Pero mientras tanto lo cierto es que en Puerto Rico llueve y no escampa.
roberto 'pachi' ortiz feliciano
Fuentes:
http://www.elpais.com/articulo/opinion/Cumbres/pobreza/elpepuopi/20100718elpepiopi_7/Tes
http://www.lagaceta.com.ar/nota/389433/Mundo/mundo_celebra_cumplea%C3%B1os_Mandela_.html
http://pr.indymedia.org/news/2010/07/44191.php
http://vocero.com/noticias/locales/8809-cientos-de-manifestantes-comienzan-a-llegar-a-upr.html
http://www.vocero.com/noticias/locales/8852-a-enfrentar-proceso-disciplinario-tres-estudiantes-de-la-upr.html
Nota especial.- Favor nota 'Dos temas que se debaten sin necesidad...' en la sección de comentarios. ROF
Suscribirse a:
Entradas (Atom)