
Breve intro.- Al calor de los debates he escrito ciertas cosas que creo debo poner en el blog, a saber:

Primera nota.
El papel aguanta lo que le pongan. La mayoría de las citas que adornan la Moción en Cumplimiento de Orden son 'cliché' (citas estereotipadas de contenido general y uso dúctil) que de hecho dependiendo del texto sirven muchas tanto a favor como en contra de la acción propuesta (reiniciar el pleito del interdicto). Son fruto del perenne 'copy and paste' de mociones similares. Si ves veinte o cien mociones (y respuestas) vas a encontrate las mismas citas ad nauseaum.
Aunque debemos releer el documento con detenimiento igual sugiero que hay ciertos elementos fundamentales que son de vital importancia.
El objetivo del interdicto era terminar la huelga, los acuerdos específicos con la Junta de síndicos eran con la Junta de síndicos, quien demanda es la Universidad por ende el acuerdo no se estaba negociando con los demandantes lo cual hace imposible que el acuerdo tuviese una mención directa de los demandantes en lo que respecta al intedicto (tipo acordemos que le digas a esa otra gente que no hagan tal o cual cosa... ummm suena algo lego), lo cierto e indiscutible es que el acuerdo negociado, si partimos de la base de la buena fe se debe regir por los principios generales del Derecho civil. Las garantías propiamente dichas tienen generalmente un origen convencional, razón que apunta al contrato como fuente única y esencial de las mismas, teniendo como características más generales las de subsidiariedad, accesoriedad, y adicionalidad. Esto es clave. Apunto aunque el idioma del contrato (el acuerdo es un contrato) no contenga menciones de garantías, meramente por ser contrato implica garantías.
Los conceptos de accesoriedad y subsidiariedad regulan el ejercicio de las competencias compartidas y presupone un orden contractual: un acuerdo principal obliga contractualmente a los accesorios y subsidiarios.
Accesoriedad es el carácter accesorio que se predica de una figura que, careciendo de autonomía, hace depender su existencia y mantenimiento de otro negocio jurídico reputado por ello como principal.
Subsidiariedad es el negocio jurídico que despliega sus efectos en ausencia de la efectividad de otro que le precede. En efecto, para que exista subsidiariedad debe haber más de un elemento: una norma sólo puede ser subsidiaria si se aplica en defecto de otra.
Como puede intuirse la accesoriedad y la subsidariedad van ligadas a la de causa de la obligación: una realidad jurídica que sirve de sustento a otra. Para decirlo de una manera sucinta y usando un ejemplo: si llegas a un acuerdo con el Papa, no tienes que llegar a un acuerdo con los Obispos. De hecho las figuras de accesoriedad y subsidariedad tienen sus orígenes en el Derecho canónico asi que el ejemplo es acertado.
Diez Picaso es una excelente fuente de referencia y la Profesora Fontánez a mi entender domina estas materias al dedillo.
Lo que quiero decir es que los abogados de la UPR pretenden obviar la realidad disfrazando sus intenciones reales de revivir la controversia a su favor aunque insisto no les asiste el Derecho.
Las excepciones a la doctrina de academicidad no son de simple y fácil implementación. Como regla general las excepciones imponen un cuantum severo de racional.
Otro aspecto que urge analizar e igual de valor fundamental lo es el conocimiento jurídico: los demandantes en su sano juicio no deben alegar que el tribunal no estaba inmerso en los hechos que el mismo tribunal estaba conduciendo aunque hubiese conferido su rol en la figura del mediador. El mediador obra en virtud del tribunal y el magistrado, no al margen. De hecho es el magistrado quien ratifica las mediaciones, pretenden los demandantes que el Juez se le habia olvidado algo sustancial del proceso. Me luce algo poco creible y sustentable.
A reunirse con sus representantes y soliciten consejos a sus profesores y recuerden que en este juego hay quienes cobran aunque sea presentando acciones frivolas.
Segunda nota.
La moción para reactivar el proceso de interdicto contra los estudiantes de la UPR es académica,
la propuesta del voto secreto es un disparate totalmente impugnable e inconstitucional,
el acuerdo entre la Junta de síndicos y los estudiantes tiene fuerza de contrato y fue ratificado por las partes ante un tribunal; y,
las expresiones del Secretario de Gobernación, irrelevantes pataleos desprovistos de contenido de Derecho.
Eso dicho, igual someto que los derechos y las libertades se tienen que defender.
La historia nos cuenta de la capacidad de los fascistas de tratar de imponer su agenda en contra de todos los razonamientos, el sentido común y el sentido de la justicia, igual la historia nos narra como a la larga, tras la lucha, siempre han perdido.

Tercera nota.
Algunas impresiones sobre los sucesos de ayer:
Los medios tradicionales no tienen rigor al reportar actividades: el piquete frente al Jardin lo describieron como de decenas de participantes, cuando luego un grupo significativo de los participantes de dicho piquete se movilizan a la Fortaleza describen la actividad de varios centenares ya que se les hace imposible no reconocer lo masivo de la protesta. Lo cierto es hubo mas gente en el Jardin (muchos no se enteraron de la movida hacia eel Viejo San Juan) por ende podemos deducir que rondaba en un millar de participantes: el piquete fue muy extenso y tupido. El cierre del piquete frente al porton de la entrada al Jardin por la naturaleza del espacio no refleja visualmente el monto de los participantes (a diferencia de frente a Fortaleza). Esta actividad convocada en pocos dias y nuevamente prinicpalmente a base de medios alternativos demuestra claramente tanto el poder de convocatoria, el nivel de militancia el estado de conciencia sobre los 'issues' que hay entre los grupos que componen el rechazo y la resistencia masiva.
Se corrobora tesis: la insistencia de cuotas especiales es un subterfugio para apropiarse de parte significativa de aumento en la beca Pell (los 20,480 estudiantes que no cualifican para la beca Pell que paguen justos por pecadores, de esos 20,480 estudiantes (32%) se estima que 14,000 son hijos de clase media que a duras penas logran cubrir los costos de estudiar mediante sacrificios). Es un propósito totalmente ilegítimo ya dicho aumento fue concedido por el Congreso para ayudar a mitigar los costos de vida de los estudiantes universitarios como parte del deseo de incentivar que los estudiantes permanezcan como estudiantes en lugar de abandonar sus estudios, este objetivo y los intentos de alzas y cuotas son inescapablemente contradictorias, este aumento no es un subsidio a las universidades como lo fueron los fondos ARRA. Se agudiza la crisis moral de todo este asunto cuando se compagina con la desigualdad en cuanto a medidas de recortes a gastos administrativos. Todo esto se enmarca en la delincuente falta de transparencia financiera de la Universidad de Puerto Rico y se ampara en la naturaleza foránea de la Junta de síndicos.
"Rivera dijo que la cuota no debería sorprender a los estudiantes porque es parte de los acuerdos con el Comité Nacional de Negociación. " (ElNuevo dia) Las palabras y manifestaciones de la Presidenta de la Junta corroboran el hecho de que los acuerdos son compromisos contractuales. Es un error atroz y disparate grave lo que plantea el Secretario de la Gobernación sobre los acuerdos que inciden al nivel de insulto y una necedad de fuerte carácter ofensivo a la figura del juez, del mediador, del sistema de tribunales (que constantemente ha predicado las opciones de los medios alternos de resolver conflictos) y de las partes que participaron en el proceso tanto los síndicos, estudiantes universitarios y los abogados de ambas partes. La burla de las "boberias" y el "solo es un papel" son inaceptables de un funcionario representativo de la rama ejecutiva y de un abogado (sugieren posibles sanciones). Las leyes y el funcionamiento del gobierno se componen masivamente de papeles, hecho indiscutible, la importancia de dichos medios es su instrumentalidad al expresar o recoger hechos y negocios jurídicos.
Como han dicho muchos lo que hay bajo la bóveda en la entrada del Capitolio es la ley suprema del Estado Libre Asociado de Puerto Rico (a la cual ha jurado fidelidad dicho funcionario) al igual que su fuente de legitimidad ulterior que yace en Washington, y son papeles, solo papeles.
Cuarta nota.
Pregunta que someto a debate:
¿Constituye la Moción en Cumplimiento de Orden que presentan los abogados de la Universidad de Puerto Rico que somete:
"...que el Acuerdo suscrito entre miembros de Ia Junta de Sindicos de Ia UPR y el Comite Negociador Nacional en Ia mediacián auspiciada por este Honorable Tribunal no ha tornado en académicas las reclamaciones de injunction permanente y daños y perjuicios de Ia Demanda Enmendada Jurada. Por ende, no procede Ia desestimación del pleito..."
una propuesta de censura previa ("prior restraint") del derecho de asamblea y de expresión de los estudiantes universitarios porque alega como fundamento que el voto preventivo emitido por esa asamblea significa y se debe interpretar como que implica:
"...que se impida libre acceso al Recinto de Rio Piedras de Ia UPR - es susceptible de surgir nuevamente en un futuro cercano. Como cuestión de hecho, hay expresiones en los medios a los efectos de algunos de los co-demandados de que próximamente pueden comenzar otra protesta estudiantil."

aunque primero, las manifestaciones de una asamblea son manifestaciones protegidas por los derechos constitucionales, segundo, el referido voto no especifica las formas y maneras en que puede o debe ser ejecutada, tercero, la protesta como actividad social es igualmente una forma de conducta protegida por los derechos constitucionales, cuarto, conceder el interdicto solicitado sobrepasa la justiciabilidad de dicho recurso lo cual lo convierte en un mecanismo punitivo apriori?
Quinta nota.
El interdicto es un instrumento extraordinario para defender derechos, es una forma que el querellante tiene para solicitar que el tribunal le extienda una protección.
En el caso al que nos referimos, la Universidad solicita el interdicto en alegada protección de su funcionamiento normal (en contra de que los estudiantes impidan elpaso) en el marco de la huelga.
Mientras se delucidaba el proceso judicial del interdicto se da el evento del fin de la huelga lo cual hace que el interdicto basado en la premisa de la huelga se torne academico (academico en el argot judicial significa inoperante, innecesario, inconsecuente).
Los abogados de la UPR solicitan que se reactive el interdicto a base de un supuesto de que las declaraciones de la asamblea implican que las condiciones (que de hecho nunca fueron probados como asuntos meritorios de ejecutar dicho interdicto) subsisten por ende alegan que su pedido no es academico.
Censura previa es un concepto de una ilegalidad a prima facie a la luz de los derechos constitucionales que significa que sin haber pasado algo el querellante solicita previamente su prohibición. La ilegalidad estriba en que en la generalidad de los casos este alegato es un prejuicio (literalmente un juicio ejecutado ante de los hechos) y los prejuicios en su faz son ilegales.
Hay casos similares en el que se ha establecido que el solicitar interdictos (lo cual repito es una medida extrordinaria por ende se debe tener mucho cuidado y cautela con su manejo) a base de expresiones es muy delicado porque significa que estas de cierto modo penalizando el uso libre de los derechos de expresión y de libre asamblea (asociados directamente al derecho de exigir remedios al gobierno y el derecho a la libre opinión).
Los abogados de la UPR buscan inflar vida, sostengo, artificial a una medida cuyo objetivo ya se ha extinto. La excepción a la que aluden es de estricta interpretación (requiere un racional muy lógico, fundamentado en hechos y no prejuicios). El caso que se usa para explicar dicha excepción trata de un piquete en un centro comercial (donde habia oficinas comerciales de la AEE), en ese caso el centro comercial alegaba (con éxito) que los piquetes por ser efimeros (la palabra clave que establece el caso) requerian que el interdicto fuese preventivo (prohibir los piquetes sui generis). Adelanto que las piquetes (ojo que no se trata de una huelga lo cual no conforma las características de un hecho efímero) inclusive en ese caso no son prohibidos per sé sino condicionados por el tribunal (se celebren más acá o más allá). Espero que esto les ayude a entender algo del asunto.

Sexta nota.
Más claro no canta el gallo.
"No puedo imaginarme ninguna mayor perversión de la historia. Madison y los otros fundadores de la Primera Enmienda, hombres capaces que eran, escribieron en lenguaje que creyeron nunca podría ser malentendido: " El Congreso no hará ninguna ley… que abrevia la libertad… de la prensa. ..." La historia y el lenguaje de la Primera Enmienda apoyan la visión que la prensa debe ser dejada libre para publicar noticias, sea la fuente que sea, sin censura, intedictos, o restricciones previas."
-Hon. Black con quien concurre Hon. Douglas en New York Times Co. v. United States (403 U.S. 713)
Unites States Constitution; First Amendment:
Congress shall make no law respecting an establishment of religion, or prohibiting the free exercise thereof; or abridging the freedom of speech, or of the press; or the right of the people peaceably to assemble, and to petition the government for a redress of grievances.
Constitución del Estado Libre Asociado de Puerto Rico
Carta de Derechos
Sección 4. Libertad de palabra y de prensa; reunión pacifica; petición para reparar agraviosNo se aprobará ley alguna que restrinja la libertad de palabra o de prensa o el derecho del pueblo a reunirse en asamblea pacífica y a pedir al gobierno la reparación de agravios.
Es un derecho principalísimo el acceso público al gobierno tanto a sus procedimientos como a sus documentos. El derecho a estar informado lleva una presunción del acceso; la responsabilidad está en el gobierno - no el público. Se requiere divulgar todos los procesos y expedientes, a menos que puedan alegarse alguna excepcionalidad estricta referente a lo que se denomina "secreto de estado" o se laceren derechos de privacidad vitales de terceros. El derecho del acceso es en última instancia reclamable en corte.
"...La prensa en el desempeño de sus funciones no puede estar sujeta a limitaciones que le impidan hacer conclusiones o inferencias razonables de los hechos que día a día informan..." Méndez Arocho v. El Vocero de P.R., C.A. 92-75A (1992).
Acceso se define simplemente como acción de llegar o acercarse lo cual implica necesariamente que las informaciones y los procedimientos tienen que permitir que los medios de divulgación puedan llegar o acercarse a dichas informaciones o procedimientos. De este modo entendido y en su faz es eminentemente ilegal entorpecer, cerrar o vedar dicha llegada o acercamiento a los procedimientos e informaciones del gobierno.
Más claro no canta el gallo.
Septima nota.
Disparates que se escuchan con frecuencia:
Inclusive hace solo unos minutos escuchaba a ciertos comentaristas de radio, entre ellos un profesor que estimo como un excelente profesor de Derecho, a los que adelanto distingo porque por regla general aunque a menudo caldeados y encontrados en sus puntos de vistas, muy lucen entendidos y entendedores de los problemas que discuten, un planteamiento que en estos momentos en que se debaten Derechos civiles se oye con demasiada repetición: me refiero a plantear categóricamente que no existen derechos absolutos. Eso mis queridos amigos es totalmente falso. Dicen que para muestra, un botón pero me voy a dar el lujo de brindar dos ejemplos. El derecho al culto/ religión y el derecho a la opinión/ pensamiento son derechos absolutos e irrestrictos. En palabras de pueblo: Puedes creer en lo que quieras creer y puedes pensar como quieras pensar. Valga esa aclaración y les adelanto que no son los únicos. Concedo que son pocos los derechos absolutos, concedo que hay muchos derechos fundamentales de gran importancia y trascendencia que por incidir en temas en los que el bienestar general, por ejemplo, se sobreimpone a derechos privados son susceptibles a excepciones, sin dudas, pero de eso a decir a boca de jarro que no existen derechos absolutos simplemente no es cierto ni se beneficia del Estado de derecho. Estipulado.
Por otro lado:
El argumento de que en el Congreso el derecho de prensa es condicionado tiene cierta validez, el acceso de los medios e individuos que se dedican a divulgar las informaciones y sucesos que acontecen en el Congreso ciertamente se conducen de acuerdo a los reglamentos vigentes en esos cuerpos. Dicho esto vemos que el Congreso provee tomas constantes y panorámicas de los trabajos en sala del Senado y la Cámara de representantes (que incluyen primeros planos de los oradores en los momentos que se dirigen a los legisladores) y que las expresiones se difunden constantemente mediante un sistema de audio al cual y del cual cualquier ciudadano se puede conectar y grabar. Eso es así al igual es cierto por otro lado que cuando se trata de vistas de comisiones se permite que entren cámaras particulares de medios de comunicación.
Siendo ese el estado de los hechos debo hacer unos planteamiento de rigor.

En Puerto Rico (como sospecho en muchas de las legislaturas estatales) no existe el sistema sofisticado de comunicaciones que existe en el Congreso, el sistema operante es un convenio que opera sugiero a unos niveles aceptables pero que dista mucho de la cobertura que vemos mediante C-Span y C-Span2, no se puede tapar el cielo con la mano. Repasando la jurisprudencia de Primera enmienda no he logrado ver casos en el que los medios de prensa hayan solicitado acceso a los trabajos del Congreso de la manera que se plantea en los hechos actuales en Puerto Rico. Me consta que los periodistas para tener acceso personal a los trabajos del Congreso (como periodistas, no como ciudadanos particulares) deben pedir ser certificados como periodistas, dicho esto indico que hay la predisposición a certificar como periodistas hasta a miembros o representantes de blogs (por ejemplo The Daily Beast, Politico y The Huffington Post) y medios alternativos.
En Puerto Rico someto que hay otras circunstancias de uso y costumbre que deben ser considerados en este debate. Los medios de prensa han disfrutado de un estado de derechos tradicionales (uso y costumbre) de acceso mediante las gradas y otros espacios en el Capitolio. El derecho consuetudinario entiéndase el introducido por la costumbre, es una fuente vigente y que debe ser sopesada por los tribunales como sea menestar y prudente. Esto implica que en ausencia de estatutos que claramente (a base de méritos legislados) establezcan límites o condiciones de lo que podemos suponer son Derechos fundamentales, los usos y costumbres tradicionales deben ser respetados como parte de las maneras en que el pueblo lleva a cabo sus negocios y empresas. Significa lo anterior que eliminar de golpe y porrazo un acceso tradicional que se ampara en un derecho fundamental debe conllevar un proceso deliberativo que supere la autoridad personal unilateral de un funcionario sea electo, sea designado por el ejecutivo, porque se trata de quitar un atributo, una cualidad o las propiedades de un ser con derechos ciudadanos ya que es el ciudadano quien se beneficia del Derecho de la prensa, y en este caso de un grupos de seres como lo son los miembros del gremio de la prensa. No debemos presuponer que la investidura presidencial de un cuerpo legislativo implica poderes dictatoriales y si debemos suponer que la investidura presidencial de un cuerpo legislativo implica una responsabilidad muy severa con las limitaciones de los poderes que se le ha conferido solamente en nombre del pueblo.
-roberto 'pachi' ortiz feliciano
