martes, 29 de enero de 2008

un breve momento bíblico...

Corinto, Ley 45 y Constitución.


Corinto, capital de la provincia de Acaya, era la ciudad más grande de Grecia durante el primer siglo después de Cristo. Puerto cosmopolita de gran prosperidad económica se convirtió en un lugar famoso por la inmoralidad. El apóstol Pablo permaneció allí más de un año y medio, y logró establecer una comunidad cristiana notable. Tras partir hubo una crisis entre los nuevos cristianos. Las asambleas estaban perturbadas por una escandalosa división entre ricos y pobres. Hubo problemas, algunos muy graves. La división que existía dentro de los diferentes grupos y partidos, el apóstol lo quiso cortar de raíz recurriendo a la identidad de la comunidad.

“Todo es lícito, mas no todo es conveniente…Que nadie procure su propio interés, sino el de los demás.”

En la primera carta a los Corintios, capítulo trece encontramos un pasaje hermoso, se titula No hay nada más perfecto que el amor’ Dice, entre otras cosas, que ‘son válidas la fe, la esperanza y el amor; las tres, pero la mayor de estas tres es el amor.’

Hoy aquí reunidos, sin dudas, hay fe y hay esperanza, entonces ciertamente de lo que se trata esta noche es de una labor de amor, porque…El amor es paciente, es bondadoso…no es envidioso ni jactancioso ni orgulloso. No se comporta con rudeza, no es egoísta, no se enoja fácilmente, no guarda rencor. El amor…no se alegra con la injusticia, se regocija con la verdad.”


No hay nada mas perfecto que el amor

Autor: Corintios 1:13

Aunque hablara todas las lenguas de los hombres y de los ángeles, si me falta amor sería como bronce que resuena o campana que retiñe.

Aunque tuviera el don de profecía y descubriera todos los misterios - el saber más elevado -, aunque tuviera tanta fe como para trasladar montes, si me falta amor nada soy.

Aunque repartiera todo lo que poseo e incluso sacrificara mi cuerpo, pero para recibir alabanzas y sin tener el amor, de nada me sirve.

El amor es paciente y muestra comprensión. El amor no tiene celos, no aparenta ni se infla. No actúa con bajeza ni busca su propio interés, no se deja llevar por la ira y olvida lo malo.

No se alegra de lo injusto, sino que se goza de la verdad. Perdura a pesar de todo, lo cree todo, lo espera todo y lo soporta todo.

El amor nunca pasará. Las profecías perderán su razón de ser, callarán las lenguas y ya no servirá el saber más elevado. Porque este saber queda muy imperfecto, y nuestras profecías son también algo muy limitado; y cuando llegue lo perfecto, lo que es limitado desaparecerá.

Cuando era niño, hablaba como niño, pensaba y razonaba como niño. Pero cuándo me hice hombre, dejé de lado las cosas de niño. Así también en el momento presente vemos las cosas como en un mal espejo y hay que adivinarlas, pero entonces las vemos cara a cara. Ahora conozco en parte, pero entonces conoceré como soy conocido.

Ahora, pues, son válidas la fe, la esperanza y el amor; las tres, pero la mayor de estas tres es el amor.

lunes, 28 de enero de 2008

Prematuro resolver caso Paseo Caribe sin deslinde de la zona marítimo terrestre

Hato Rey - "El juez Dávila Suliveres está impedido de dictar sentencia en el caso sobre la titularidad de los terrenos sobre los que se construye Paseo Caribe hasta tanto el Departamento de Recursos Naturales efectúe el deslinde de la zona marítimo terrestre", opinó la profesora de Derecho Ambiental Jessica Rodríguez Martin.
En días recientes Dávila expresó en Sala que estaría tomando una determinación y adelantó las rutas que considera. Sus expresiones se dieron antes de que los amigos de la corte pudiesen presentar por escrito su memorando de Derecho y en ausencia de partes
indispensables, entre ellos, los vecinos colindantes al proyecto a quienes les denegó su derecho a intervenir. Esto último viola la cláusula constitucional del debido proceso de ley, ya que los vecinos se exponen a una sentencia que les puede ser adversa y afectarles directamente sin que se les haya permitido participar y aportar prueba.
"Cualquier iniciativa para adjudicar la titularidad requiere como paso previo que se conozca de manera científica y utilizando las fotografías y datos históricos, el alcance de los terrenos rellenados artificialmente y ganados al mar, así como la extensión de la marea previo a que la alteración ocurriera. El Departamento de Recursos Naturales anunció hace varias semanas que la delimitación de la zona marítimo terrestre está en curso. Es a ésta agencia, como custodio de las costas de Puerto Rico, a quien le corresponde hacer la determinación. La zona marítimo terrestre es de dominio público", expresó la también analista.
La profesora Rodríguez Martín puntualizó que "le corresponde al Juez 'mottu propio' paralizar el proceso judicial hasta tanto Recursos Naturales certifique de manera científica el área de dominio público".

27 de enero de 2008
Contacto: Lcda. Jessica Rodríguez Martin - 787- 751-1912 Ext.2050

jueves, 24 de enero de 2008

Ley 45 y la Constitución: Implicaciones Legales de la Descertificación de la Federación de Maestros.

Saludos,

La presente es para anunciar nuestra primera actividad del semestre. Todos conocemos la crisis por la cuál atraviesa el magisterio y las escuelas públicas en Puerto Rico. Nos interesa abordar a la brevedad dicha problemática desde una perspectiva de los argumentos de derecho que se han planteado, a saber: la ley 45 de sindicalización de empleados públicos[1], el proceso de descertificación, la Comisión de Relaciones del Trabajo del Sector Público (CRTSP)[2] y el derecho constitucional a la huelga[3], entre otros.

Contaremos como recursos con el Lcdo. Ricardo Santos representante legal de la Federación de Maestros y el Lcdo. Frank Zorrilla representante legal del Departamento de Educación, gracias a las entusiastas colaboraciones de l@s compañer@s José Laguarta (de hecho el primero que se acercó a este servidor con la inquietud de celebrar dicha actividad en la Escuela) y Mariana Nogales. Hoy a escasos días de iniciarse el segundo semestre nos topamos con la necesidad y el deseo de aportar a la más sosegada discusión de la problemática. Proponemos llevar a cabo un conversatorio que incluya una presentación de la ley en cuestión, de parte del Lcdo. Alejandro Torres, las participaciones de los abogados mencionados, Santos y Zorrilla, en exposición de los puntos en controversia y finalmente el profesor Helfeld que nos brindará un sumario reflexivo. El profesor Helfeld combina el ser profesor de Derecho constitucional, de Derecho Laboral y de Métodos alternos además de contar con un bagaje sin igual de experiencias relevantes.

Solo debo añadir que la esperanza ulterior que cobijamos en nuestras intenciones es siquiera ser un peldaño en la búsqueda armoniosa e inteligente de una solución aceptable a esta situación. Iniciamos la serie de la Jornada estudiantiles consagrando dichos esfuerzos a los méritos del diálogo como mecanismo de manejo de disputas y hoy nuevamente nos reafirmamos en dicho empeño.

Favor siéntase en la entera libertad de comunicarse con este servidor acerca del contenido de esta carta propuesta. Hasta pronto y gracias adelantadas por su atención.

Atentamente

Roberto Ortiz Feliciano

Presidente Consejo de Estudiantes Escuela Derecho UPR

Jueves, 24 de Enero de 2008




[1] En el segundo periodo del Gobernador Roselló, en 1998, se aprobó esa ley, que es la 45,que se refiere a la sindicalización de los empleados públicos.

[2] “La Ley Núm. 45, ante, fue aprobada con el propósito de conferirle a los empleados públicos que no estén cubiertos por la Ley Núm. 130 de 8 de mayo de 1945, conocida como la Ley de Relaciones del Trabajo de Puerto Rico, 29 L.P.R.A. sec. 62 et seq., el derecho a la organización sindical y a la negociación colectiva, siempre que se observen los parámetros establecidos en la mencionada Ley.

A esos fines, la Ley Núm. 45, ante, le reconoció a los empleados de las agencias del gobierno central el derecho a organizarse y afiliarse en organizaciones sindicales de su elección. 3 L.P.R.A. sec. 1451b. De esta manera, los empleados de las diferentes unidades apropiadas que deseen sindicalizarse podrán escoger, mediante voto mayoritario, la organización que habrá de representarles ante la agencia correspondiente. 3 L.P.R.A. sec. 1451g. La organización sindical que prevalezca en las elecciones, y que sea certificada como representante exclusivo de los empleados comprendidos en esa unidad apropiada, tendrá la autoridad para negociar con la agencia correspondiente un convenio colectivo “en el que se discuten y acuerden disposiciones sobre salarios, beneficios marginales, términos y condiciones de empleo.” 3 L.P.R.A. sec. 1451(j).

Mediante la aprobación de esta pieza legislativa se creó la Comisión de Relaciones del Trabajo del Servicio Público, entidad encargada de interpretar, aplicar y hacer cumplir las disposiciones de la Ley en todo lo relativo a procesos de organización, certificación, descertificación de organizaciones sindicales, procedimientos relacionados con la conciliación y arbitraje de negociaciones de convenios colectivos, procedimientos relacionados con prácticas ilícitas y en todos aquellos aspectos que la Ley le haya delegado alguna actuación en particular.” (notas omitidas) 2006 TSPR 121.

[3] Sección 18. Derecho a la huelga, a establecer piquetes, etc.

A fin de asegurar el derecho a organizarse y a negociar colectivamente, los trabajadores de empresas, negocios y patronos privados y de agencias o instrumentalidades del gobierno que funcionen como empresas o negocios privados tendrán, en sus relaciones directas con sus propios patronos, el derecho a la huelga, a establecer piquetes y a llevar a cabo otras actividades concertadas legales.

Nada de lo contenido en esta sección menoscabará la facultad de la Asamblea Legislativa de aprobar leyes para casos de grave emergencia cuando estén claramente en peligro la salud o la seguridad públicas, o los servicios públicos esenciales. Sección 18 del Artículo II de la Constitución del Estado Libre Asociado de Puerto Rico.

lunes, 21 de enero de 2008

algunas noticias importantes

titular- “Justicia lenta no es justicia”

Según el juez Federico Hernández Denton, las enmiendas propuestas buscan acelerar el proceso judicial.

Por Daniel Rivera Vargas / drivera2@elnuevodia.com

· Hoy día, a usted lo pueden acusar fácilmente sin que esté presente.

· La ley tampoco protege lo que le diga privadamente a su trabajador social, por lo que puede usarse en su contra en una corte. Además, los abogados pueden radicar una demanda sin apenas prepararse y pueden contestarla de forma genérica.

· Ni siquiera el uso del fax está bien regulado.

Las posibles enmiendas serían a las reglas de evidencia, las de procedimiento civil y las de procedimiento criminal, unos cuerpos de leyes que llevan décadas sin sufrir cambios.

Algunas de las enmiendas propuestas

Procedimiento civil

- Los propios abogados pueden citar personas para deposición sin necesitar que el juez intervenga.

- El término de emplazamiento se reduce de 6 a 3 meses. Y, si en una segunda demanda no se puede emplazar en ese periodo, el caso se desestima para siempre.

- Las notificaciones entre abogados se podrán hacer electrónicamente y no será necesario hacerlo por correo.

- Se crea el deber de preservar evidencia electrónica.

- Los abogados deberán reunirse en los próximos 40 días de contestada la demanda para preparar un informe relacionado al caso.

Evidencia

- Se integran todos los formatos de tecnología.

- Integra a la Ley el privilegio que protege las comunicaciones entre un acusado y un sicoterapeuta.

- Se permite impugnar testigos si tienen condenas por cualquier delito grave.

- Amplía la admisión de prueba de carácter.

- Permite usar contra el acusado información que éste declare en procesos de admisión de evidencia.

- Limita el uso de evidencia del historial sexual de un demandante.

Procedimiento Criminal

- En las vistas de regla 6 el acusado tendrá derecho a estar presente, salvo si el arresto está basado exclusivamente en una declaración jurada. En este caso, el acusado tiene derecho a que, una vez se determine causa, se le entregue inmediatamente copia de las declaraciones (antes debía esperar a la vista preliminar).

- Ordena vistas preliminares en casos menos graves con pena de cárcel mayor a los 6 meses.

- Otorga a la fiscalía el poder de apelar una sentencia cuando la pena es medida de desvío.

- Se reduce de 5 a 3 años el tiempo en el que un potencial jurado queda excluido de las listas luego de participar en un juicio.

Pero todo eso podría cambiar en los próximos meses. La Rama Judicial evalúa enmendar las reglas de evidencia, las de procedimiento civil y las de procedimiento criminal, unos cuerpos de leyes fundamentales en la litigación en Puerto Rico y que llevan décadas sin ser enmendados completamente.

De acuerdo con el juez presidente del Tribunal Supremo de Puerto Rico, Federico Hernández Denton, y Lilia Oquendo, directora del secretariado de la conferencia judicial, más allá de enmiendas sueltas por vía de decisiones judiciales o por la práctica, las reglas de procedimiento criminal no se enmiendan desde 1963 -hace 45 años- y las de evidencia y procedimiento civil desde 1979 -hace 29 años-.

“Este es el cambio más importante procesal en nuestro ordenamiento jurídico”, dijo Hernández Denton. “Queremos divulgar el proyecto para recoger el sentir de la comunidad jurídica, digo proyecto porque esto es parte de una etapa, esto aún no está sometido al tribunal”.

Hernández Denton participó de la entrevista porque los comités fueron creados bajo su presidencia, pero las propuestas aún no han sido avaladas por él o por el Tribunal Supremo.

“Te lo reitero, mi presencia aquí (en la entrevista) no es el aval del Supremo a estas propuestas”, indicó.

El debido proceso

Las enmiendas propuestas son el fruto de un trabajo de dos años y medio de comités compuestos por abogados, fiscales, jueces y profesores.

Serán evaluadas en la Conferencia Judicial, pautada para el 14 y 15 de febrero en el hotel Condado Plaza, y luego pasarán a consideración del Tribunal Supremo, que las enviaría a la Legislatura. Si la Rama Legislativa no actúa, por vía constitucional los cambios entrarían en vigor en 60 días.

Los presidentes de los cuerpos legislativos conocen del proceso y han tenido deferencia con el trabajo judicial, agregó.

El proceso de críticas es muy importante porque en 1985 y 1996 se intentó enmendar esas reglas, pero hubo demasiada oposición.

“Dependiendo de las reacciones, el tribunal decidirá si las somete; cuáles, si las somete las tres o sólo alguna de ellas”, advirtió Hernández Denton.

Por su parte, Oquendo explicó que ya hay listos algunos proyectos de enmiendas. Estos se han divulgado en la página de internet de la Rama, en la que incluso ciudadanos que no son abogados se expresaron, y se enviaron copias a unas 80 entidades, como el Departamento de Justicia, las organizaciones profesionales, los sindicatos, la Cámara de Comercio y las Escuelas de Derecho.

Controversia

El secretario de Justicia, Roberto J. Sánchez Ramos, ya dijo tener “preocupaciones” con algunas enmiendas. Una de esas limita a casos excepcionales la práctica impulsada por él de radicar acusaciones en ausencia.

Oquendo y Hernández Denton no se expresaron al respecto. De hecho, para Oquendo la regla más radical es la 37 (de las de procedimiento civil); un híbrido entre la experiencia local, la práctica federal y el sistema legal uruguayo.

“Es la propuesta de cambio más controversial porque va a requerir de los abogados que se preparen con más rapidez, va contra esa mentalidad de radico hoy la demanda y luego presento la prueba”, dijo Oquendo.

“A partir de la contestación de la demanda, los abogados tienen 40 días para reunirse y la regla dispone que de esa reunión preparen un informe. Ese va a incluir el manejo del caso, tiene que tener la prueba documental, los nombres de testigos, la prueba testifical”.

“En ese mismo momento se pueden dar cuenta que el caso es flojo, que no tienen evidencia”, señaló Oquendo.

La funcionaria explicó que los propósitos principales de las enmiendas son atemperar el sistema procesal a los nuevos tiempos, como sería: regular el uso de tecnología como el fax e internet; ajustar a las nuevas realidades económicas -una de las propuestas aumenta de $5,000 a $25,000 el monto de la deuda que permite un procedimiento acelerado de cobro de deudas, la llamada regla 60- y procurar que los tribunales sean más rápidos.

El juez señaló que para él es fundamental que se logre más agilidad en los tribunales. “Ahora hay casos que en descubrimiento de prueba llevan 8 años”, dijo Hernández Denton. “Justicia lenta no es justicia”, sentenció.

¿Tiene sugerencias?

Hágalas llegar a www.tribunalpr.org o llamando al Secretariado de la Conferencia Judicial y Notarial, al (787) 722-0446.

http://www.elnuevodia.com/diario/noticia/seguridad/noticias/justicia_lenta_no_es_justicia/349166


titular-Diversidad de visiones en la asesoría legal

Figuras como Rafael Hernández Colón, Harry Padilla, Ana P. Cruz y Francisco Rebollo Casalduc integran los comités.

Por Daniel Rivera Vargas / drivera2@elnuevodia.com

Para evitar que el esfuerzo de enmendar las reglas procesales se ahogara en una ola de críticas -como pasó en 1985 y 1996-, a finales del 2005 se nombraron comités asesores con figuras absolutamente opuestas, explicaron el juez presidente del tribunal Supremo, Federico Hernández Denton, y la secretaria de la conferencia judicial, Lilia Oquendo.

Por ejemplo, el comité asesor en procedimiento criminal estuvo dirigido por un teórico como el profesor Ernesto Chiesa, pero contó a su vez con el abogado que logró la absolución de Pedro Rosselló en el caso de la pensión, Harry Padilla, trabajando hombro con hombro con uno de los fiscales del caso, Félix Fumero y con el ex juez Hiram Sánchez, uno de los principales asesores del Departamento de Justicia.

En ese mismo grupo también estuvo la ex Fiscal Especial Independiente (FEI) Ana Paulina Cruz y el abogado en varios casos de corrupción pública, Francisco Rebollo Casalduc.

Chiesa y Rebollo Casalduc también trabajaron en el comité de Evidencia, junto a profesores de derecho, jueces y ex jueces.

Mientras el de procedimiento civil lo dirigió el ex juez presidente del Tribunal Supremo José Andréu García y contó con el ex gobernador Rafael Hernández Colón, el juez Luis Maldonado junto a Francisco G. Bruno, socio del bufete corporativo McConell Valdés.

“Tu coges a (uno de los principales autores civilistas puertorriqueños José) Cuevas Segarra con una visión, a un Hernández Colón (actualmente profesor de Derecho) que tiene otra visión, un Harold Vicente que tiene tanta experiencia en lo federal, se reunían en casas de campo desde las 9 de la mañana hasta las 6 de la tarde. Eran unas discusiones interesantísimas”, comentó Hernández Denton, quien dijo que en total más de 30 abogados laboraron en los comités sin cobrar sueldo alguno.

Y también los comités se nutrieron de personas ajenas como el ex juez presidente de la corte federal, Héctor Laffitte, quien desde el principio del proceso sometió recomendaciones.

http://www.elnuevodia.com/diario/noticia/seguridad/noticias/diversidad_de_visiones_en_la_asesoria_legal/349165


titular-Apunta a una misma meta el liderato comunitario

Grupos se unen para crear un plan de trabajo nacional de cara a las próximas elecciones.

Los miembros del Comité Timón, quienes tuvieron un encuentro ayer, acordaron realizar seis asambleas regionales para conocer las inquietudes de la comunidades y sus posibles soluciones. (Especial / Rafael Pichardo)

Por Keila López Alicea / keila.lopez@elnuevodia.com

Conscientes de que un año eleccionario puede bien representar o una amenaza o una protección para la estabilidad del Programa de Comunidades Especiales, la Alianza de Líderes Comunitarios de Puerto Rico, en conjunto con líderes de la Península de Cantera, Prensa Comunitaria y el partido Alternativa Ciudadana, comenzarán a crear un plan de trabajo nacional que reúna las prioridades de todas las juntas comunitarias del País.

Para esto, según anunciaron los miembros del Comité Timón de la Alianza en una conferencia de prensa, llevarán a cabo seis asambleas regionales durante tres meses para conocer las necesidades que tienen las comunidades y recoger las soluciones que proponen sus respectivos líderes comunitarios.

“Estamos en año electoral y es un buen momento para fortalecer el liderato comunitario. La estrategia está dirigida a que, a medida que el liderato se fortalece, su voz se escucha y se podrán alcanzar acuerdos con el liderato gubernamental”, indicó Wilfredo López, uno de los portavoces del comité timón.

“Esperamos que este junte abra un campo de posibilidades para las comunidades”.

Wilfredo López, líder comunitario.

Las ideas que se recojan en las seis asambleas serán agrupadas en el Plan Estratégico Nacional, el cual será presentado durante el primer Junte de Juntas Comunitarias que celebrarán a principios de mayo, precisó José Figueroa, otro de los portavoces.

“Queremos crear un plan que nos dé una idea de hacia dónde queremos caminar”, expresó Figueroa. Señaló que una vez tengan el plan en sus manos, ratificado por los grupos vecinales, se podrán dedicar a trabajar unidos para fortalecer el movimiento comunitario en vez de luchar todos por separado.

Samuel Rosario, presidente de la Junta de Directores de Prensa Comunitaria, señaló que la propuesta surgió de la dejadez en que, dijo, el gobierno ha sumido a la Oficina de Comunidades Especiales (OCE). “Hasta el momento, bajo esta Administración, la OCE no ha hecho un trabajo satisfactorio en la capacitación del liderato comunitario”, lo cual es uno de sus deberes de acuerdo con la Ley 1 de 2001 -que crea la oficina-, manifestó Rosario.

La primera asamblea se celebrará el 9 de febrero en el área oeste.

http://www.elnuevodia.com/diario/noticia/comunidad/noticias/apunta_a_una_misma_meta_el_liderato_comunitario/348814


titular-Gran dependencia de vivienda pública

Lunes, 21 de Enero de 2008
Francisco Rodríguez-Burns / Primera Hora

Dependencia generacional.

La mayoría de los residentes de los 323 residenciales que hay en el país reflejan un cuadro de alta dependencia gubernamental y, en general, tienden a permanecer por más tiempo viviendo en ellos que las personas que residen en complejos públicos en Estados Unidos, donde proporcionalmente hay más cambios de inquilinos por vivienda, según se refleja en estadísticas recopiladas por distintas agencias gubernamentales.

Alrededor de una cuarta parte de los residentes no trabajan y cerca del 39 por ciento han vivido en las propiedades federales “transitorias” por más de 21 años.

“El programa persigue proveer un techo provisional mientras que la familia logra independizarse. Es un concepto de vivienda transitoria, la piedra angular del sistema. Pero a través de los años se ha desvirtuado el programa. Se ha creado un mayor grado de dependencia y se ha caído en un círculo vicioso”, sostuvo el secretario de Vivienda, Jorge Rivera Jiménez.

Según datos obtenidos de esta agencia, la proporción de residentes que llevan más de 11 años viviendo en un residencial alcanza el 61 por ciento; mientras esta cantidad en Estados Unidos desciende a 28 por ciento.

Del mismo modo, el 25 por ciento de la familias de los residenciales no reportan ingresos; mientras que otro 48 por ciento reportan ganancias que no superan los $5,000 anuales. Solamente el 19 por ciento reporta ingresos entre $5,000 y $20,000 mientras que apenas un 2 por ciento de esa población supera este renglón.

Debido a una ley congresional, la cantidad de unidades de vivienda pública de todas las jurisdicciones estadounidenses no pueden aumentar y en Puerto Rico se han mantenido en 55,800 desde que se aprobó la legislación en el 1998. Se han implosionado algunos complejos y se han construido otros de menor densidad poblacional que incorporan elementos arquitectónicos que intentan romper con la monotonía de proyectos anteriores.

Ante el límite impuesto a la cantidad de viviendas públicas que puede haber en Puerto Rico financiadas por el Gobierno federal, anualmente la lista de espera de personas que intentan obtener una unidad en un residencial alcanza las 7,000 solicitudes, lo que se podría traducir en unas 24,500 personas. Contrario a Estados Unidos, donde hay una amplia disponibilidad de apartamentos por la falta de inquilinos, en Puerto Rico la necesidad por una de estas viviendas se mantiene alta.

Próximamente se planifica desarrollar dos complejos públicos en Lares, quedando Culebra como el único municipio sin residenciales públicos y elevando la cantidad de complejos en todo el país a 325. Investigaciones del Departamento de la Vivienda intentan determinar si unos 6,000 inquilinos de residenciales han suplido información fraudulenta para la obtención de su vivienda.

De acuerdo con otros datos aportados por el Departamento de la Familia, de las 55,800 familias que residen en los complejos, 34,447 son recipientes del Programa federal de Asistencia Nutricional (PAN) mientras otras 5,692 reciben ayuda del Programa de Ayuda Temporal para Familias Necesitadas (TANF).

Subsidios a granel

Los residentes de los complejos, de consumir menos de 425 kilovatios al mes de electricidad, pagan apenas un 2 por ciento de lo que tendría que desembolsar un abonado regular de la Autoridad, de gastar la misma cantidad de energía, y un 76 por ciento si consumen más de esta cantidad. En otras palabras, los abonados regulares pagan, respectivamente, un 98 y 24 por ciento más que los vecinos del residencial, aun de no cualificar para un programa de asistencia social.

El subsidio proviene de una serie de ayudas que otorga la Autoridad de Energía Eléctrica y que alcanza el 11 por ciento de los ingresos netos de la corporación. Estas subvenciones también se destinan a iglesias, hoteles, beneficiarios del PAN y agricultores, entre otros clientes residenciales y comerciales de la agencia.

La mayoría de los vecinos de los residenciales también reciben descuentos y subsidios para los servicios esenciales de agua y teléfono.

Sin embargo, los que viven en complejos públicos no son los únicos que reciben estas ayudas, ya que según datos aportados por la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados (AAA), las personas mayores de 65 años y recipientes del PAN reciben un descuento de un 35 por ciento en su cargo base de $19.75, de contar con el servicio de agua y alcantarillado. La rebaja también aplica para cualquier otra persona que cualifique bajo los mismos criterios.

Del mismo modo, los beneficiarios del PAN y TANF, entre otros programas federales, también son elegibles a recibir un descuento de $13.50 en su renta telefónica mensual, así como el 50 por ciento del costo de instalación de la línea, hasta un máximo de $30. Estimados apuntan que más de 800,000 personas en todo Puerto Rico podrían recibir el subsidio, según datos suministrados por la Puerto Rico Telephone (PRT).

Activismo ante el crimen

Los esfuerzos de organizaciones comunitarias para mejorar la imagen de los residenciales y fortalecer las medidas de seguridad han redundado en logros sumamente positivos, según reconocen algunos expertos en el tema.

Aun así, los complejos continúan siendo objeto de preocupación por las autoridades federales. Se estima que una séptima parte de todos los asesinatos reportados en el país en 2007 se registraron en el interior de complejos públicos (101 de 728). En el residencial más grande de Puerto Rico, Luis Llorens Torres, se registraron nueve de estas muertes, mientras otras tres se reportaron en el complejo Nemesio R. Canales. Ambos complejos se convirtieron en escenario de actividades que fomentaban la convivencia pacífica.

Se estima también que cerca de una quinta parte del total de los más de 1,000 puntos de drogas identificados por la Uniformada en todo el país, ubican dentro de los complejos de vivienda.

http://www.primerahora.com/noticia/informe_especial/noticias/gran__dependencia_de_vivienda_publica/149454

titular-No lo ven como algo “transitorio”

Lunes, 21 de Enero de 2008
Francisco Rodríguez-Burns / Primera Hora

“Conformes” en el residencial.

Pocos son los residentes que parecen visualizar su apartamento en el residencial Jardines de Cupey como una “vivienda transitoria”, como el Gobierno federal históricamente ha clasificado las unidades de los complejos públicos desde que comenzó a gestionar su construcción a principios y mediados del siglo pasado.

Para muchos de los 1,200 puertorriqueños que residen en Jardines, su hogar es único e irreemplazable, una vivienda de concreto reforzado que desafía el tiempo, los cambios de las administraciones del Gobierno puertorriqueño y que actualmente pasa por un proceso de “modernización” que se financia con $34 millones de fondos federales.

La remodelación y reconstrucción de las estructuras incluyen el reemplazo de tubería y cablería, de hecho, hasta la colocación de losetas italianas para los pisos de los apartamentos y la instalación de ventanas reforzadas para aguantar vientos huracanados de 200 millas por hora.

“El cambio le da ánimo a los residentes y la realidad es que no me quiero ir. Siempre están diciendo por ahí que somos vagos, que somos unos criminales, pero te apuesto a que en las comunidades más ricas, hay gente más mala que aquí”, indicó el empleado de mantenimiento y residente de Jardines, Efraín Cotto, de 45 años. “Me siento muy bien en el residencial”, añadió.

Reina la hermandad

El sentido de comunidad en el complejo se manifiesta a través de las fiestas y cumpleaños que organizan los vecinos, y de la presencia de una mano amiga ante la falta de dinero o transportación. En Jardines siempre parece estar disponible la persona que se encargue de los niños durante una emergencia o que pueda disponer de una pizca de sal o aceite para la comida.

La mayoría no paga renta, o desembolsa una cantidad mínima, como $7 mensuales; recibe un subsidio en su factura de electricidad y los beneficiarios del Programa de Asistencia Nutricional (PAN), mayores de 65 años, también reciben un descuento en su factura de agua.

Así lo disponen los reglamentos y las leyes que rigen las operaciones de las corporaciones públicas, pero los subsidios se consideran, por lo general, como una parte integral de los beneficios que reciben los 300,000 residentes de los 323 complejos públicos del país.

Algunos de los vecinos, como Estrella Cruz, de 58 años, vivían en barriadas capitalinas antes de mudarse al residencial. Desde las ventanas francesas de su apartamento remodelado, la sanjuanera consideró su mudanza a Jardines -hace 11 años- como un paso de progreso.

Trabaja como voluntaria para ayudar a drogadictos y deambulantes en la Plaza de la Convalecencia de Río Piedras, pero no encuentra la necesidad de trabajar a tiempo completo, aunque de vez en cuando vende comida desde su apartamento para “empatar la pelea” .

“Aquí los vecinos son tu familia si te enfermas, y los servicios están disponibles”, indicó Cruz.

Como esta vecina, decenas de otros residentes se mudaron a Jardines -procedentes de barriadas clasificadas como comunidades especiales por el Gobierno- por la disponibilidad de los servicios sociales en el “caserío”, término que un creciente número de puertorriqueños considera despectivo pero que se refiere a un “conjunto de casas”. Miles de familias también están anotadas en listas de espera para obtener la llave de una vivienda de residencial.

Hay quienes también consideran encontrarse en una encerrona económica debido a bajos salarios que no les permiten la compra de una vivienda. “Quiero tener una mejor calidad de vida pero no sé cómo salir del residencial”, indicó Girey Ortiz, de 21 años, quien trabajó como cajera pero que ahora se encuentra desempleada por el tiempo que le tiene que dedicar a su bebé de ocho meses.

Para la joven madre Tamariely Rivera, de 20 años, muchos residentes no se cuestionan por qué continúan viviendo en el residencial si sus padres y abuelos también fueron inquilinos en el complejo. “Conozco a todo el mundo aquí y en este edificio siempre estamos juntos”, dijo Rivera, mientras su hijo de dos años recorría el piso de su apartamento.

Como en otras comunidades puertorriqueñas, en Jardines la presencia del drogadicto levanta el espectro de la industria del narcotráfico y su capacidad para destruir vidas.

“Aquí he pasado años de felicidad y muchos otros de infelicidad por mi adicción. Pero yo soy el culpable de mi propio sufrimiento”, sostuvo Richard Febres Romero, de 42.

http://www.primerahora.com/noticia/informe_especial/noticias/no_lo_ven_como_algo_transitorio/149452

titular-Víctimas de maltrato protegidas por ley

Lunes, 21 de Enero de 2008
Firuzeh Shokooh Valle / Primera Hora

Víctimas de violencia doméstica, violencia en el noviazgo o acecho no pueden ser desahuciadas si viven en un residencial público o en un hogar provisto por Sección 8 donde han sido victimizadas, de acuerdo con la ley federal Violence Against Women Act (VAWA).

La abogada experta en inmigración, vivienda y violencia doméstica de la Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU), Sandra Park, explicó a PRIMERA HORA que en 2005 entraron en vigor disposiciones federales específicas para que las víctimas de estos delitos -en su gran mayoría mujeres- no teman quedarse sin hogar si dejan a su agresor. Varios estudios en Estados Unidos han revelado que una gran cantidad de mujeres deambulantes fueron víctimas de violencia doméstica.

Park precisó que la disposición se introdujo a la VAWA porque varias leyes federales establecen la política de “una falta y estás fuera”, que permite desahuciar a las personas de su casa en un residencial público o de Sección 8 si se cometió un delito en el lugar. Dijo que como esta política no distingue entre víctimas y perpetradores, muchas víctimas de violencia doméstica estaban siendo desahuciadas de sus hogares. Los remedios de VAWA permiten que sólo el agresor sea desahuciado, mientras las víctimas y sus hijos permanecen en el hogar.

“Estas disposiciones, que entraron en vigor en el 2005, le aplican a todas las víctimas de estos delitos. Incluye a las inmigrantes sin documentos, siempre y cuando en su hogar resida un ciudadano o residente legal de Estados Unidos, ya sean sus hijos o su pareja”, explicó Park, quien fue invitada por el capítulo de la ACLU en Puerto Rico para ofrecer seminarios y talleres sobre el tema.

La abogada indicó que la ley establece que los administradores no pueden discriminar contra una víctima de violencia doméstica, violencia en el noviazgo o acecho, ni negarle vivienda porque es una víctima. En el caso específico de las víctimas que viven en residencias de Sección 8, la ley permite que se puedan llevar su voucher a otra casa participante si necesita irse de su hogar.

“Esperamos que las administraciones de los residenciales públicos y Sección 8 incorporen VAWA en sus políticas. Estamos tratando de levantar conciencia sobre este tema en Estados Unidos y Puerto Rico”, dijo Park.

La American Bar Association (ABA) de Estados Unidos ha exhortado a los legisladores a formular leyes que prohíban que se discrimine contra las víctimas de violencia doméstica obstaculizando su derecho a tener una vivienda segura.

“Hasta que dejemos de pedirles a las mujeres que escojan entre ser golpeadas o poder alimentar y albergar a sus hijos, no podemos pretender erradicar la violencia doméstica en nuestra sociedad”, establece un informe de la ABA citado en la página de Internet del Proyecto de Derechos de Mujeres de la ACLU.

Para más información las personas interesadas pueden llamar a la oficina de la ACLU en Puerto Rico al 787-753-8493.

http://www.primerahora.com/noticia/otras_panorama/noticias/victimas_de_maltrato_protegidas_por_ley/149544

miércoles, 16 de enero de 2008

Los peligros del espectador.


‘La vida es muy peligrosa. No por las personas que hacen el mal, sino por las que se sientan a ver lo que pasa.’ -

Alberto Einstein(1879-1955)

Okay, llevo varias semanas y no pocas horas pensando escribir algo. Perdonen pero no puedo dejar de pensar en lo inevitable que es pensar en lo evitable y a su vez, lo evitable que es poder pensar en lo inevitable. Para ilustrar mis ideas he recurrido a un ejercicio creativo y muchos pensarán que he tratado de transformar el darle vuelta a la noria en una expresión literaria, quizás es verdad, veamos.

Los Estados Unidos asumieron la hegemonía de la civilización occidental inmediatamente después de bombardear Japón con armas atómicas los días 6 y 9 de agosto de 1945. Los científicos crearon esas armas. Mediante ese acto, los científicos cambiaron el mundo por siempre… La ciencia es potencialmente mortal porque, en muchos casos, no sirve el bienestar de ciudadanos. En lugar, es subsidiaria a la guerra; aprovisiona de combustible un sistema médico basado en drogas no necesariamente en curas; apoya una agricultura industrializada de toxinas."

Cuando uno piensa en la guerra fría y en la tensión constante en que vivimos durante esa era y en la amenaza de una catástrofe nuclear, parece algo muy lejano. Hoy ante lo cercano de lo que puede interpretarse como una posible catástrofe social puertorriqueña he optado por alejarme por un momento de la cercanía del árbol, a ver si logro contemplar el bosque. En mi digresión creativa los invito a que repasemos algunos pasajes históricos referentes a la época en que pusimos al planeta en jaque, mi objetivo, al final es que podamos interpolar alguna conclusión válida y relevante.

Einstein fue un militante por la paz como lo demuestran los distintos eventos en los que participó para impulsarla. Fue miembro de una organización denominada Internacional de Resistencia a la Guerra y Participó en la Conferencia contra el Desarme, organizada por la Sociedad de Naciones, que tuvo lugar en Ginebra en 1932. Apoyó directamente el Congreso Mundial contra la Guerra, en agosto de 1932.

Sin embargo el 30 de enero de 1933, Hitler es nombrado canciller de Alemania. Einstein, su casa cerca de Berlín, es asaltada y rodeada. Frente a estos hechos, Einstein cambia radicalmente de opinión: He de confesar que la época no me parece propicia para seguir defendiendo algunas proposiciones del movimiento pacifista radical.Es objeto de fuertes críticas como consecuencia de su cambio de posición: “Me parece indudable que Einstein, un verdadero genio en el terreno científico es un hombre débil, inconsistente e indefenso fuera de él. decía Romain Rolland.

Lo cierto es que en 1939, Einstein escribe una carta a Roosevelt, con la finalidad de pedirle un mayor apoyo en la investigación sobre las reacciones en cadena y, por tanto, en la creación de la bomba nuclear. La fabricación de este tipo de armas supondría tomar la delantera ante la fuerza política de Hitler y, por tanto, mantener un estado de seguridad ante Hitler, según Einstein. Además, orientaba al presidente sobre las principales reservas de uranio, material principal para la fabricación de la bomba. Einstein no participó activamente en la producción de la misma. Roosevelt contestó a Einstein dándole las gracias. Su carta, sin dudas fue un gran impulso para las investigaciones y la fabricación de la bomba atómica que se llevó a cabo con el Proyecto Manhattan, bajo la dirección del físico Oppenheimer ya de por si una contradicción.

“Cuando recibió la inquietante carta de su amigo Haakon Chevalier, hacía apenas meses que el doctor J. Robert Oppenheimer había comenzado a recuperarse. Llevaba casi una década expulsado del poder, convertido en una víctima emblemática de la histeria macartista. Por fin el gobierno de los Estados Unidos lo labia reivindicado al premiarlo con la Medalla Enrico Ferrni. Y entonces, apenas meses después, Oppenheimer recibió la escueta página de Chevalier. Con fecha del 23 de julio de 1964, el escritor y ex profesor le literatura en Berkeley le contaba que sentía la urgencia le publicar la verdad sobre la relación que los había unido: "El motivo por el cual te escribo es que una parte importante de la historia concierne a nuestra participación en la misma unidad del PC (Partido Comunista) desde 1938 a 1942. Me gustaría tratar el tema en la perspectiva correcta, contando los hechos tal como los recuerdo. Dado que se trata de una de las cosas de tu vida que, en mi opinión, te hacen sentir como mínimo avergonzado; y dado que tu compromiso, testimoniado entre otros elementos por tus Informes para nuestros colegas, cuya lectura impresiona incluso hoy, fue profundo ¿y genuino, considero que sería una grave omisión negarle su debida prominencia”.

La furia y el miedo paralizaron a Oppenheimer. En 1954, sacándole al sol su red de afectos de izquierda -esposa, hermano, cuñada, discípulos, amigos y hasta ex novia-, había reconocido sus mentiras en un interrogatorio por supuesto espionaje. Lo había hecho para proteger a Chevalier.

"Querido Haakon -le contestó el 7 de agosto: Me alegra que me hayas escrito. Me preguntas si tengo alguna objeción. Claro que sí. Me sorprende lo que dices acerca de ti.Y lo que dices acerca de mí no es cierto en un punto. Nunca fui miembro del Partido Comunista y en consecuencia nunca integré una unidad del Partido Comunista. Yo, por cierto, siempre lo supe. Creí que tú también lo sabías.” …Chevalier nunca dio a conocer el asunto de la célula comunista y en su libro sobre los buenos viejos tiempos en Berkeley (Oppenheimer: la historia de una amistad) hizo apenas una elíptica referencia a un grupo de discusión política.

Gregg Herken, historiador de The Smithonian Instítute, exhumó la carta y publicó en los Estados Unidos Brotherhood of the Bomb (La hermandad de la bomba), donde afirma que Oppenheimer perteneció al PC en un grupo secreto que funcionaba en la Universidad de California, destinado a fijar políticas de acción y escribir panfletos. Según Herken, Oppenheimer fue leal a su país y nunca espió para la Unión Soviética, pero ocultó sus simpatías políticas por ambición -la suya y sobre todo la de su mujer, Kitty, quien impulsó su carrera con más fuerza que él mismo, ya que un pasado rojo podría haberle vetado la dirección del laboratorio de Los Álamos, Nuevo México, donde se desarrolló el proyecto Manhattan que terminó la Segunda Guerra Mundial con las bombas de Hiroshima y Nagasaki.”

Ante las bombas en Hiroshima y Nagasaki, Einstein volvió a su postura de militante activo por la paz. Fue presidente de la Comisión de Emergencia de Científicos Atómicos, y participó, en 1945, con Oppenheimer, en un programa de televisión, para protestar por la decisión del presidente Truman de fabricar la bomba de hidrógeno.

Firmó, en 1955, el manifiesto pacifista denominado Manifiesto Russell-Einstein, escrito por el filósofo Bertrand Russell. A este documento regresaré brevemente al final pero antes veamos recuentos de capítulos tristemente cómicos en los que hombres cegados por delirios de confrontaciones inevitables estuvieron tan cerca de iniciar lo que pudo haber sido un capítulo final de nuestra historia. Veremos como repetidamente lo supuestamente inevitable resultó ser ciertamente evitable.

Cómo se evitó la III Guerra Mundial

LONDRES.- El general húngaro Bela Kiraly, elegido comandante de la Guardia Nacional (antisoviética) que actuó en el levantamiento húngaro de 1956, afirma haber evitado seguramente una III Guerra Mundial al desoír la invitación de un periodista estadounidense para que pidiera ayuda militar a Occidente, informa Efe.

Kiraly ha sido entrevistado por el semanario británico The Spectator con motivo del 50º aniversario de la revolución húngara. A sus 94 años, recuerda que el periodista le dijo: «General, si usted hace una declaración invitando a Occidente a ayudarle con las armas, mañana será portada del The New York Times».

El general trató entonces de esquivar la proposición e invitó al reportero a que contactara con Imre Nagy, primer ministro húngaro y líder de la revolución. Finalmente, Kiraly dio una respuesta negativa al periodista. «Yo le dije: 'Creo que si Occidente envía ayuda militar, habrá guerra. Y en una guerra no descarto que se emplee el arma atómica, en cuyo caso seremos los primeros en evaporarnos. Y para eso no hacemos una revolución'», recordaba el ex militar.

Los soviéticos, que calificaron la invasión con la que aplastaron la revolución como un acto de ayuda, trataron de enviarle a Siberia, pero Kiraly y 26 de sus hombres lograron escapar del tren que los transportaba.

http://www.wagingpeace.org/articles/2005/08/00_krieger_hiroshima-america-humanity_espanol.htm

La “maldición” del submarino que evitó la Tercera Guerra Mundial

(EFE) - El ex presidente de la URSS Mijaíl Gorbachov propuso nominar para el premio Nobel de la Paz-2006 a la tripulación del legendario submarino soviético K-19, que en 1961 salvó al mundo de una catástrofe nuclear y de una eventual guerra atómica.

El artífice de la "perestroika", la política de apertura en la extinta Unión Soviética, de la que fue primer y último presidente, formuló su iniciativa en una carta oficial al Comité de Premios Nobel que difundió hoy la Fundación Gorbachov.

La propuesta de Gorbachov, él mismo Nobel de la Paz de 1990, alude a un episodio casi ignoto de la Guerra Fría que casi terminó en un cataclismo como Chernóbil, pero que…se conoció mundialmente gracias a la película "K-19, The Widowmaker" de Kathryn Bigelow, protagonizada por Harrison Ford y Liam Neeson.

Más conocido popularmente como "Hiroshima" por su larga lista de desgracias y por haber estado al borde de una tragedia nuclear, el K-19 fue el primer submarino atómico soviético armado con misiles.

Durante la construcción del K-19 murieron varios obreros, en la botadura no se rompió la tradicional botella de champán, señal de mala suerte, y su primera misión se adelantó para no quedar detrás militarmente de Estados Unidos.

Pero en el viaje falló el sistema de refrigeración del reactor y la temperatura subió a más de mil grados, con peligro extremo de un cataclismo nuclear que se evitó gracias al sacrificio de los nueve tripulantes que se sometieron a radiaciones brutales.

Tras la operación de improvisar un circuito refrigerante, sólo uno de los héroes sobrevivió, con quemaduras brutales, y narró la peripecia en 1991, al desintegrarse el imperio comunista…"Gracias al valor de estos heroicos marineros, se evitó una explosión térmica del reactor nuclear y la consiguiente catástrofe ecológica" en las aguas del mar de Noruega, en el océano Glacial Ártico, donde ocurrió el accidente, señaló Gorbachov…"La explosión en el submarino K-19 podía haber sido interpretada como una provocación militar por parte de la URSS y un intento de asestar un golpe nuclear contra las costas de Norteamérica", indicó Gorbachov…"Nadie de la tripulación de Zatéyev fue condecorado por el Estado, y después se supo que los marineros, que morían a causa de la terrible enfermedad, eran enterrados en secreto, de noche, en ataúdes especiales de plomo, y sin avisar siquiera a sus familiares ni revelarles el lugar del entierro", escribió Gorbachov…

"Todos estos hombres, que se hallaban aquella mañana a bordo del submarino y cumplían su trabajo, merecen que la comunidad mundial los reconozca como personas que hicieron, cada uno en su lugar, todo lo posible para salvar la paz en el mundo", manifestó.

http://www.infobae.com/notas/nota.php?Idx=236124&IdxSeccion=100804

El día que Kennedy y Kruschev acordaron el final de la crisis de los misiles, el mundo respiró tranquilo. Pero el héroe anónimo de aquella «batalla» no ha pasado a la Historia. Nikolai Shumkov, capitán de uno de los submarinos que la URSS envió a Cuba para romper el bloqueo de EEUU, evitó la tercera guerra mundial cuando decidió no atacar a los destructores norteamericanos que lo acorralaban. Al regresar a la URSS le recriminaron por ello.

El 14 de octubre de 1962, hace 40 años, un avión espía estadounidense detectaba la presencia de misiles nucleares rusos en Cuba. En los 13 días que siguieron, conocidos como la crisis de los misiles, la suerte de la Humanidad pendió de un hilo. Poco faltó para que se desencadenara la tercera guerra mundial y la primera termonuclear. Mientras el entonces presidente de EEUU, John F. Kennedy, ordenaba un bloqueo naval a Cuba para evitar la llegada de nuevos cohetes atómicos y pedía a la URSS la inmediata retirada de las armas de la isla, el mando soviético enviaba cuatro submarinos con motor diesel provistos de torpedos con carga atómica en dirección a Cuba. Los B-4, B-36, B-59 y B-130, bajo el mando del capitán Vitali Agafonov, iban en misión secreta para romper el bloqueo y dejar vía libre a los navíos soviéticos que se dirigían a la isla. Antes de partir, según relata Yurik Kietov, capitán del B-4, el jefe del Estado Mayor de la Flota, el almirante Rasojo les dijo: «Chicos, apunten en sus cuadernos: utilicen el armamento especial sólo en los siguientes casos: 1º, cuando les bombardeen y agujereen su casco. 2º, cuando se levanten a superficie, les disparen y, de nuevo, le abran un agujero en el casco. Y 3º, por orden directa de Moscú».

Llevarlos hasta Cuba fue como trasladar pingüinos a vivir a África. Ningún submarino soviético había removido antes con sus hélices las profundidades del Triángulo de las Bermudas o surcado el mar de los Sargazos plagado de misteriosas leyendas. El servicio de espionaje militar ruso no sabía qué trampas de defensa antisubmarina había preparado EEUU. Ni cuántos barcos iba a lanzar el Pentágono en su búsqueda. «Los antiguos navegantes», comenta Agafonov, «pensaban que el mar de los Sargazos era intransitable a causa de las algas gigantescas que se aferraban a la panza barco. Los norteamericanos hicieron este mito realidad cuando cablearon el fondo del mar para detectarnos».

El destino de todo el planeta parecía estar en manos de John Kennedy y Nikita Kruschev, los hombres que podían ordenar el golpe atómico. Pero hubo una tercera persona, desconocida por todos, que también evitó la tercera guerra mundial: Nikolai Alexandrovich Shumkov, capitán del B-130. En el tránsito de los submarinos rusos bajo el mar de los Sargazos, vigilados por los norteamericanos, el B-130 protagonizó el episodio más peligroso de la crisis de los misiles.

«Cuando recibí de Moscú la orden "pasar al régimen de comunicación ininterrumpida" comprendí que no faltaban horas, sino minutos para el comienzo de una guerra termonuclear», relata Nikolai Shumkov, capitán del B-130. «El régimen de comunicación ininterrumpida significaba que de un momento a otro podía llegar la orden de usar el armamento nuclear contra los barcos enemigos, las fragatas y destructores que maniobraban directamente sobre nuestras cabezas. El objetivo principal, el barco Essex, portador de helicópteros, tampoco estaba lejos, dentro de los límites de alcance del torpedo. El régimen ininterrumpido significa que el submarino debe estar constantemente con la antena y periscopio sobre el agua. Y eso, en las aguas cristalinas del mar de los Sargazos, donde había un montón de barcos norteamericanos que no dejarían escapar la oportunidad de pasar casualmente por encima de nuestro periscopio cuando vieran la espuma blanca a su alrededor. Pero una orden es una orden y yo me mantenía a una profundidad de 12 metros cortando las olas con la antena y con ambos periscopios, el del capitán y el antiaéreo».

En esta situación, el radiocomunicador del B-130 interceptó un mensaje estadounidense que inmediatamente llegó a manos de Shumkov: «Capitán, el avión Neptun ha partido de la base aérea Roosevelt con la orden de tener listo el armamento para darle uso». Al capitán Shumkov le entró un sudor frío. Decidió esperar la llegada del avión que supuestamente iba a atacar y ordenó emerger a la superficie. «Los norteamericanos detectaron nuestro submarino», continúa Shumkov. «Y sus barcos se acercaron con clara intención de embestirnos. Nos salvaron los 20 metros de profundidad que ganamos en los 40 segundos que tardó el barco en llegar. Teníamos el ruido de sus hélices sobre nuestras cabezas. Si hubieran destruido nuestro submarino, el fondo del mar, a cinco kilómetros de profundidad, hubiera sido un lugar seguro para ocultar la fosa común de 75 marinos. El barco podría haber desaparecido en el Triángulo de las Bermudas sin dejar rastro, como desapareció el S-80 en el mar de Barents o el portador de misiles K-129 en la región de las islas Hawai».

Fuera del submarino detonaban ya las bombas de profundidad. Explosión a la derecha y a la izquierda Shumkov recordaba bien la orden del jefe del Estado Mayor de la Flota del Norte: «Usar el armamento sólo si Moscú lo ordena. Pero si te golpean en la mejilla derecha, no pongas la otra». La siguiente explosión fue tan fuerte que se apagaron las luces del techo.

-¡Capitán!, explosión en la parte de proa, informó el jefe del primer sector.
- Nos bombardean, verificó alguien.

Conectamos la luz de avería. Yo sentía sobre mí una multitud de miradas que me impedían concentrarme. Y entonces se me ocurrió: "Esto no es un bombardeo. Los norteamericanos lanzan al agua las granadas de señal. Tres explosiones por el código internacional es la orden de subir a superficie inmediatamente". Con mi torpedo nuclear podría haber aniquilado al portaaviones norteamericano, ¿pero qué habría pasado después con la URSS, con EEUU, con todo el mundo?

Mi submarino descendía muy rápidamente. La tercera granada cayó directamente sobre el casco y su explosión paralizó los timones de seguridad. El medidor de profundidad marcaba 160 metros. Hasta el fondo del mar había 5,5 kilómetros.

-¡Capitán! ¡Vía de agua en el sexto!, gritaron del sector.

Allí estaban los electromotores. Verter sobre ellos agua salada era lo mismo que echar gasolina sobre unos rescoldos. Sólo nos faltaba un incendio para completar todas nuestras desgracias.«Dios nos salve y guarde», afloró el rezó de mi abuela cosaca de Siberia

-¡Capitán! Vía de agua liquidada.

De mi frente desapareció el sudor frío, y eso bajo un calor de 40 grados. El cuerpo del submarino resonaba como si le golpearan con látigo debido al impulso de los radares acústicos estadounidenses Los destructores norteamericanos nos tenían encajonados. Yo trataba de escapar: a la derecha, a la izquierda, cambiaba la profundidad. En vano. Los norteamericanos tienen una electrónica perfecta. En esto llegó al puesto central el alférez de navío de radioespionaje.

-Camarada capitán. Pido perdón. Hubo un error. El radiotelegrama interceptado [norteamericano] no decía preparar el armamento, sino los aparatos de búsqueda.

…Lejos de respirar aliviado los problemas continuaron. Se había agotado la batería y sin el motor del movimiento económico no sería posible mantener el submarino en la profundidad. Comenzaría a hundirse. ¿Subir? Miré las caras oscuras sin afeitar de mi gente. Llevaban cuatro días sin respirar aire, sólo el terrible aerosol de los vapores, de la acidez, y de otros gases de acumuladores.

-Todos a sus puestos. Subimos.

Por seguridad, un submarino sólo puede emerger en horas nocturnas y yo, en contra de las instrucciones, me disponía a hacerlo al amanecer. ¿Por qué? En la oscuridad, los norteamericanos podrían fácilmente ocultar un golpe contra el submarino. De día, quizás no. Lo primero que vi al subir fue el destructor Berry (con el número de abordo DD933). Se dirigió directamente hacia nosotros. No podíamos movernos ni desviarnos. A 30 metros del submarino, el barco se desvió bruscamente y una ola nos cubrió. Inmediatamente contacté por señales con los norteamericanos: «Ordene al capitán del destructor número DD933 que termine con la gamberrada».

El Berry se paró a 50 metros. Yo estaba sobre el submarino y pude ver perfectamente a su capitán, pelirrojo, con la camisa blanca bien planchada y la pipa en mano. No muy lejos de él, un marino negro nos mostraba el lanzagranadas de proa. Los destructores inmediatamente nos cercaron. Sobre sus cubiertas, los marinos norteamericanos comían palomitas observaban a los hombres semidesnudos de color azul que, con ansiedad, tragaban el aire fresco. Saliendo de sus camarotes con aire acondicionado, ¿cómo podían imaginar el infierno en el que dormían los míos?

A Moscú llegó un radiotelegrama cifrado: «He sido obligado a emerger rodeado por cuatro destructores de los EEUU. Tengo el diesel inactivo y las baterías completamente descargadas. Trato de reparar un motor. Espero sus órdenes. El capitán del B-130».Los telegrafistas tuvieron que enviar el mensaje 17 veces porque los norteamericanos saboteaban el canal con interferencias. Moscú tardó seis horas en conocer la desgracia del B-130

Nos ordenaron dar media vuelta y acudir a un punto de encuentro con un remolcador. Los norteamericanos nos acompañaron hasta el meridiano 60, que Kennedy había definido como la línea para despachar a los submarinos soviéticos. Desde el Berry nos hicieron señales semafóricas, no sabemos por qué en ucraniano: «¡dopovachennia!» [hasta la vista]. La Guerra Fría sólo acababa de empezar.

A Poliarni llegaron en víspera de Año Nuevo. Los recibieron sin alegría. Lo cuenta el capitán Kietov: «Los mariscales del Ministerio de Defensa y los líderes del comité central del PCUS no entendían por qué los submarinos habían emergido. A los capitanes nos invitaron a aclararlo ante el primer viceministro de Defensa, el mariscal Andrei Grechko. Las preguntas que nos hacían eran a cada cual más sorprendente. Cuando Shumkov explicó que tuvo que salir para cargar las baterías, le replicaron: "¿Cómo que cargar? ¿Qué baterías?"».

-¿A qué distancia de usted estuvieron los barcos norteamericanos?

-A 50 metros.

-¿Qué? ¿Y por qué no dispararon?, preguntaba irritado Grechko.

-No recibimos la orden.

-¿Y no pudieron tomar la decisión?

Explicamos una vez más que navegamos a Cuba en submarinos diesel y no en nucleares. «¿Cómo?, ¿no eran atómicos?», gritó el mariscal. Se quitó las gafas, golpeó la mesa y los cristales salieron disparados en todas direcciones. La jefatura político-militar pensaba que al Caribe habían sido enviados submarinos atómicos. Más tarde supe que, antes que a nosotros, como avanzadilla, habían enviado uno que tuvo que regresar tras sufrir una grave avería en su reactor. Los funcionarios decidieron no informar a Kruschev sobre qué naves habían sido enviadas a Cuba.

Gracias a que Agafonov y sus capitanes no atacaron a los norteamericanos, el mundo escapó de un Apocalipsis nuclear. Comentan que en su círculo íntimo Grechko declaró: «Yo no habría emergido».

http://www.elsnorkel.com/web/article_read.asp?item=460

sucedió a las 00:14 horas del 26 de septiembre de 1983 en Moscú (hora local).

En aquel momento un satélite soviético dio la alarma: un misil balístico intercontinental americano se había lanzado desde la base de Malmstrom (Montana) y en 20 minutos alcanzaría la URSS.

El centro de mando de la inteligencia militar soviética desde donde se coordinaba la defensa aeroespacial rusa estaba en el búnker Serpukhov-15. Al cargo del mismo estaba Stanislav Petrov, teniente coronel del ejército soviético. Su misión era verificar y alertar de cualquier ataque a sus superiores, con lo que se iniciaría el proceso para contraatacar con armamento nuclear a los EEUU. Pensad que estábamos en plena Guerra Fría.

Petrov pensó que debía tratarse de un error porque no tenía sentido que los americanos atacaran con un único misil pero más tarde los ordenadores indicaron que cuatro misiles más se dirigían hacia Rusia.

Petrov volvió a pensar que los ordenadores podían equivocarse y que seguía siendo raro que sólo fueran cinco misiles cuando EEUU tenía cientos. Decidió esperar desobedeciendo el estricto protocolo.

Pasaron los minutos y no se vio tal destrucción. Finalmente se descubrió que era una falsa alarma causada por una rara conjunción astronómica lo que despistó al satélite.

Cuando le preguntaron por qué no había dado la alerta, contestó simplemente: “La gente no empieza una guerra nuclear con sólo cinco misiles”. Su superior le dijo que sería homenajeado por evitar la catástrofe.

Pero no fue así. Este incidente avergonzó a altos cargos soviéticos y consideraron que el teniente coronel Petrov se equivocó en su decisión, por lo que le retiraron del ejército. Hoy Stanislav Petrov vive solo en un pequeño apartamento en Friasino a 40 km de Moscú...Pasados más 20 años sigue afirmando que no hizo nada extraordinario, que simplemente hizo bien su trabajo y que no se considera un héroe.

http://www.historiasdelaciencia.com

Muchos de los científicos inclusive aquellos que crearon las armas nucleares en el Proyecto Manhattan pensaron que no deberían ser utilizadas en poblaciones humanas. ¿Por qué y a beneficio de quiénes desatar una destrucción que equivaldría a posiblemente dañar en proporciones inimaginables la vida en la Tierra?

Hiroshima marcó el principio de la locura colectiva, que mediante las historias citadas he demostrado, que una y otra vez fue una tragedia de equívocos que repetidamente puso la balanza del futuro de la humanidad en precario. Una y otra vez se demostraba lo evitable de lo inevitable. Sintetiza en una oración el filosofo: “Hacemos este llamado como seres humanos: Recuerden su condición humana y olviden lo demás.” -Manifiesto Russell-Einstein, firmantes: Max Born, Perry W. Bridgman, Albert Einstein, Leopold Infeld, Frederic Joliot-Curie, Herman J. Muller, Linus Pauling, Cecil F. Powell, Joseph Rotblat, Bertrand Russell, y, Hideki Yukawa.

Hoy sobre Puerto Rico se cierne un peligro ciertamente no nuclear pero que igualmente de cierto ha de cercenar la vida de miles de puertorriqueños. Aparenta ser inevitable, presumo yo que igualmente es evitable. El último sobreviviente de los suscriptores originales del Manifiesto Russell-Einstein ha dicho y cito: La naturaleza es tan inmensamente rica en su infinita variedad que nada debe ser excluido. En forma similar, cualquier cosa puede pasar. Aun sucesos que parezcan fuera de este mundo pueden ser realizados si hacemos y ponemos un gran esfuerzo y fe en ello”. -Un mundo sin guerra. Joseph Rotblat, Premio Nóbel de la Paz 1995. Ciencia, Tecnología y Sustentabilidad. El Escorial, julio 2004

Sobre la mesa, y a esto es que he querido llegar, está la pregunta, ¿podemos evitar lo inevitable?, y parafraseando las últimas dos citas: si hacemos y ponemos un gran esfuerzo y fe, ¿podremos recordar nuestra condición humana y olvidar lo demás? Nada debe ser excluido en la búsqueda de una solución aceptable, eso todos lo debemos saber y exigir a todos. Einstein, Oppenheimer, Bela Kiraly, la tripulación del K-19, Nikolai Shumkov, Stanislav Petrov, Bertrand Russell y Joseph Rotblat estarían todos de acuerdo conmigo.


Algunas de las fuentes consultadas:
http://www.portalplanetasedna.com.ar/openheimer.htm
http://www.istas.ccoo.es/escorial04/material/dc19.pdf

lunes, 14 de enero de 2008

cambio de qué....

ante el lanzamiento del supuestamente nuevo slogan publicitario de fortuñito (cualquier parecido con el slogan de obama es pura casualidad..sii pepe..) se imponen interrogantes inevitables, a saber:
¿en qué constituye un cambio el formular una campaña negativista basada en el viejo estilo macartista y carpetero de la 'amenaza de los separatistas'..? en nada.
¿en qué constituye un cambio anunciar sin estudiar la decisión referente a la descertificación de la federación de maestros-como admitido- una opinión al respecto..? en nada.
¿en qué constituye un cambio el aliarse apriori con los grandes intereses tal como con el san jerónimo development en el caso de paseo caribe..? en nada.
estamos hartos de retórica, lo cual tampoco es un cambio.