"Fortuño quiere que Puerto Rico sea bilingüe..."El bilingüismo abre puertas y ofrece a nuestros niños oportunidades para que se destaquen y alcancen el éxito en un mercado laboral cada vez más competitivo y globalizado", manifestó." (ElNuevodía)
http://www.elnuevodia.com/fortunoquierequepuertoricoseabilinguedeverdad-1252730.html
La premisa establece de entrada siquiera dos interrogantes iniciales de gran interés, a saber: primero ¿es real y legítima la propuesta de bilinguismo que ofrece el Gobernador?; y, segundo, ¿cuál es el valor real de un proyecto de bilinguismo como proyecto cultural, sociopolítico y educativo?
Referente a la primera interrogante he sugerido que las motivaciones que subyacen en la oferta de la propuesta son mañadas. He dicho y me reafirmo que dicha propuesta realmente es una versión maquillada del programa opresivo conocido como el "English only" que al ubicarse en un contexto de una comunidad que habla otro idioma, en nuestro caso el español, se contorsionan creativamente para imponerlo de manera, lo que parecen entender es, más digerible con el nombre de bilinguismo.
Fortuño, tras negarlo, busca implantar el "English only" para congraciarse con el Partido Republicano y sometemos que su propuesta es principalmente motivada por sus muy personales ambiciones.
Sobre dicha propuesta republicana hemos escrito previamente:
'Sobre el "English only": contexto, una tesis e implicaciones.'
http://ortizfeliciano.blogspot.com/2012/03/sobre-el-english-only-contexto-una.html
Nos reafirmamos en el contenido de dicha publicación, sintetizo, el proyecto "English only" que nos llega desde el "Tea Party" es una táctica para adelantar intereses económicos mediante su efecto en el proceso político y sus objetivos en nada tienen que ver con altruismo educativo.
Sobre la segunda interrogante obra una biblioteca de estudios y opiniones eruditas ya que el bilinguismo como concepto no es para nada idea novel. Casi todos los países que han lidiado y de hecho lidian con realidades de tener comunidades de diversos registros culturales idiomáticos han en ese proceso enfrentado proyectos similares, ejemplos abundan en España, y Canadá.
Propongo de manera sucinta y compacta hacer un recorrido ante posiciones muy respetables dentro de la comunidad intelectual sobre el concepto del bilinguismo.
Hago nota excepcional de entrada que existe en la bibliografía intelectual puertorriqueña un texto que se merece destacar:
'La falacia del bilingüismo' de Esteban Tollinchi;
Editorial de la Universidad de Puerto Rico, (1967), Río Piedras, P.R.
Nos parece acertado que tanto la academia como cualquier foro cultural en este momento se proponga un replanteamiento del texto de Tollinchi, tal vez debe ser encargo de la misma Universidad de Puerto Rico, veremos. Personalmente me fascinaría escuchar al Doctor Marcelino Canino re-encontrarse con el contenido del escrito de Tollinchi.
En espera de esos debates que auguro que todo intelectual serio y verdaderamente comprometido debe reclamar, me adelanto con unas impresiones generales.
El problema del bilingüismo es conceptual. En teoría, el bilingüismo, la oficialidad de dos idiomas que yacen de manera armonioso suspendidas en el cosmos linguístico de una comunidad de manera apacible, es muy bonito (me permito "too good to be true").
Es como hablar de que los seres humanos pudiésemos tener alas para volar como las aves, hermosa idea sin dudas que ha cautivado la humanidad durante toda su existencia civilizada y de seguro desde antes.
Pero tal como en el mito de Icaro tememos que el volar resulte en la tragedia.
Como las alas que construye Dédalo y que ocasionan la muerte de su hijo, el bilinguismo es una falacia que de inmediato planteamos que pertenece al palio de los políticos que abogan oficialidad de los dos idiomas en absoluta igualdad de condiciones pero en la realidad implica un entramado de considerables dimensiones tanto culturales, sociológicas como comerciales, a su vez no deja de ser un movimiento de ajedrez político.
En la práctica, el manso bilingüismo ni se produce ni se puede dar. En realidad, siempre ocurre que se impone una lengua en detrimento de la otra.
Si podemos acordar que el español es por razones históricas el idioma en el que cuajan los fundamentos de la personalidad puertorriqueña, es decir que cuando los primeros en empezar a sentirse puertorriqueños como entes distintivos y propios lo proclamaron en español, por las razones que fuese, sugiero que debe despejarse la duda respecto a la lengua fundamental y garantizarse una educación en español y la libertad de expresarse y ser atendido en español como hecho de definiciones de nuestra idiosincrasia.
La experiencia de Hawaii es un muestra real de un proceso que insisto debemos observar:
Es un apabullante precedente histórico de un gran movimiento de asimilación cultural como estrategia de dominación política y explotación económica el que produjo el más reciente estado de la república estadounidense, Hawaii.
El síndrome de trauma cultural ha ocurrido visiblemente en los Hawaiianos nativos, pero también con los aborígenes en Australia, y otros poblaciones; todas parecen compartir tendencias similares y lo primario son los ataques a sus culturas y sus idiomas, en este proceso se trastocan las creencias, los valores y practicas sociales de dichas poblaciones.
Por muchos siglos los Hawaiianos no tuvieron contacto con el exterior. Entonces en 1778 el capitán Cook llegó de pronto. Cambios históricos en Hawaii ocasionaron la ruptura de la cultura y llevan a la adopción de la cultura y las prácticas occidentales.
Veamos un poco más en detalle:
Es un debate controversial los efectos psicologicos severos del conflicto de la aculturación asimilista de los Hawaiianos. Los misionarios cristianos iniciaron el proceso de asimilación al cristianismo y reemplazaron la tradición oral con el lenguaje escrito en inglés.
La asimilación forzada se aceleró cuando se incorpora como territorio estadounidense en 1898, a pesar de la protesta de 21.269 personas que firmaron una petición que se oponía. Esa era la mitad de la población nativa. Un Hawaiiano étnico toma hoy orgullo en un abuelo o parientes que firmaron la petición de la anti-anexión de 1887.
Hay millares de estudios económicos sobre Hawaii pero la realidad es que los Hawaiianos étnicos son pobres. El problema adicional es que quedan muy pocos "puros" Hawaiianos nativos. Los Hawaiianos étnicos todavía viven en la misma tierra en donde vivieron sus antepasados. El trauma cultural causado por la asimilación forzada sigue siendo razón del síndrome. Esto se interpreta como el efecto suicida de una persona que se convierte en su propio enemigo peor, y exhibe comportamiento autodestructivo.
En 1778 había, dependiendo de las varias estimaciones disponibles, entre 300.000 y 400.000 Hawaiianos nativos. Antes de 1878, estimaban a la población entre 40.000 y 50.000 personas. Mientras más pequeña la población, los números de Hawaiianos puros, con solamente sangre hawaiiana, han continuado disminuyendo. Es una raza que se extingue. Hoy, hay menos de 8.000 Hawaiianos puros vivos.
La lengua hawaiiana era una vez la lengua primaria. Hoy, hablan la lengua inglesa debido al siglo como territorio y entonces como Estado. Otro factor que contribuye es una una ley del 1896 que requirió que el inglés fuese el único idioma ("English only") de uso en el gobierno y el sistema escolar público y privado.
[Paréntesis: En Puerto Rico el sistema de educación pública fue en inglés desde 1900 hasta 1948. Fue un fracaso rotundo el programa. Igualmente en Puerto Rico el sistema de educación insiste en ofrecer obligatoriamente cursos de inglés durante todas las etapas elementales y secundarias, este programa evidentemente es otro fracaso.]
Hoy el 25% de la población considera tener por lo menos cierta ascendencia hawaiana nativa. El inglés y el hawaiano son los dos idiomas oficiales en Hawaii pero en 2001 los que hablaban hawaiano equivalía a solo un 0.1% de la población.
La pregunta que nos debemos hacer es fundamental :¿Si la cultura hawaiana nativa es hermosa y romántica, qué ha sucedido?
La lengua hawaiiana ha sido señalada para un esfuerzo de renacimiento recientemente por un programa de preservación cultural. Los programas incluyeron la abertura de un departamento de lengua hawaiiano en la universidad de Hawaiʻi en Mānoa. Consecuentemente, el aprendizaje de idiomas hawaiiano ha subido. En 2002, la universidad de Hawaii en Hilo también estableció un programa a nivel de posgrado en lengua hawaiiana.
Imagínate esto con calma: el idioma nativo, la lengua de los ancestros, corre la suerte de unas ruinas arqueológicas a punto de desaparecer que requieren de esfuerzos extraordinarios para intentar siquiera recuperar como evidencia de una cultura desolada.
Hoy los puertorriqueños vivimos en más sitios que en la isla (de hecho el reciente Censo refleja que en los Estados Unidos viven más personas que se identifican como puertorriqueños que en la isla), con ese proceso han venido otros efectos de tener una población boricua que en un porciento significativo aprenden inglés como su primer registro.
La realidad siempre impone conjugaciones, excepciones e interpretaciones fuera del dogma, en las comunidades puertorriqueñas en los Estados Unidos se debe poder dedicar recursos a que, en la medida que lo deseen, estudien y usen el inglés con una opción interesante y promovida de que para ahondar en su puertorriqueñidad aprendan español.
En ningún caso el español, aun acordando que es la lengua fundamental puertorriqueña, por el hecho de serlo, tiene el derecho y la obligación de dominar autoritariamente a comunidades sin tomar en consideración las reales circunstancias de dichas comunidades sino es mediante el ejercicio de la conciencia cultural, por tanto, siempre visualizamos supeditada al conocimiento y uso el español como experiencia de promover la identidad.
Urge, por ello y en ese mismo espíritu, corregir este error conceptual, que impida la perpetración de la atrocidad de que el español sea arrinconado en la isla, y muy en especial en nuestro ya de por sí cuestionable sistema educativo público.
Presuponemos que el asunto es uno de principios. La lengua, en esencia, no es mero medio o un vehículo para conocimientos, es un fin en sí mismo. La falacia del bilinguismo estriba y consiste en suponer que el lenguaje es un medio para expresar una serie de ideas distintas sin interrelaciones activas con el idioma, en realidad el pensamiento no se distingue ni puede separarse de la manera como está expresado. El pensamiento (como unidad funcional de la identidad cultural) se construye en y con el lenguaje, no es algo que pueda ser separado sin que implique repercusiones que como vimos en el caso hawaiiano han llamado el síndrome de trauma cultural con graves consecuencias.
Hago un aparte que prometo es breve: propongo que debemos considerar un aspecto importante de la teoría de Parménides que analiza el sentido y significado de ciertos conceptos relacionados lógicamente. Para Parménides, existe una identidad entre ser y pensar, porque no hay conocimiento autónomo al margen del ser.

Las apariencias engañan según Parménides, y para adelantar el planteamiento propongo que fijemos la atención en lo sustantivo en lo que se refiere a lo nominal (nombre). El nombre no dice nada real, o sea, que la palabra que se concibe como un nombre que se da a la cosa es un rótulo, la cosa no es su nombre sino lo que significa. Planteado de esa manera existe un universo de contenidos que va más allá de sus rótulos, ese universo es cultural y el mero empleo de unos u otros rótulos (en tal o cual idioma) no implica relaciones de contenido necesariamente (es la dialéctica del significado y el significante) y en su defecto la rotulación (como en el caso del bilinguismo) puede crear problemas con el contenido cultural implicado. Se vacía o desfigura el contenido aunque subsisten los rótulos en el otro idioma. Si la palabra es solo nombre, entonces no llega a respresentar el verdadero ser de la cosa. Es posiblemente, muy posiblemente si acaso, otra cosa.
Volvamos a la falacia del bilinguismo: Los programas educativos orientados al bilingüismo, así como la metodología en que se apoyan, se fundamentan en considerar como medio para la adquisición de conocimientos una lengua a su vez desconocida y extranjera al contenido cultural propio. El problema se complica porque no domina dicho segundo idioma ni quien imparte los conocimientos (en una vasta frecuencia) ni menos quien la recibe.
Dichos métodos podrán en el mejor de los casos ser eficaces pero no son eficientes, podrán conseguir el propósito de propulsar un nivel más avanzado del segundo idioma, pero es a costa de consecuencias indeseadas por la falta de atención a la importancia medular de los significantes del idioma nacional, es decir ese contenido que se construye mediante precisamente el uso del idioma.
Es en este proceso que se produce lo que han llamado el trauma cultural causado por la asimilación forzada y se interpreta como ese efecto suicida al negarse sus valores y significados culturales.
Es conclusión equivocada, someto, que el pensamiento puede ser llevado indistintamente por cualquier lengua sin que por ello pierda ninguna cualidad o produzca repercusiones. Como realmente ocurre, el lenguaje y el pensamientos son inseparables, y el pensamiento expresado en un segundo idioma en el proceso educativo adolece de carencias y limitaciones respecto del pensamiento expresado en la lengua nativa fundamental de la cultura.
El verdadero problema consiste en saber si queremos que nuestros alumnos aprendan más inglés a costa de adulterar su comprensión e identidad cultural. Es por estas razones lógicas que el proyecto del bilinguismo aunque se trate de maquillar de un supuesto modernismo pedagógico es un proyecto de asimilación forzosa con sus resultados traumatizantes.
Vamos, para intentar uso del sarcasmo como ejercicio iluminador, entonces a iniciar los trámites para que consigamos imponer, que digo el bilinguismo, sino el trilingüismo o el polilinguismo como si fuese asunto de menú de restorán.
Lo absurdo de esta idea (cogemos Matemáticas en inglés, Ciencias en chino, Geografía en francés y Ciencias sociales en alemán) es que los bilinguistas, a conciencia, o en un inconsciente no tan inconsciente, realmente lo que proponen es el bilinguismo que propulse en nuestro caso el acto de transplantación de lengua ('transculturación') del "English only" pero ante lo opresivo de sus verdaderas metas han simulado una ruta panorámica que nos divierta y distraiga de hacia adonde vamos.
Estemos claros nadie razonable y equilibrado duda que el aprender inglés es importante por ser la lengua predominante de los Estados Unidos igual que su valor como idioma internacional de comunicación pero la implantación del bilingüismo no es el único método viable y efectivo, lo que si es indudable es que el bilinguismo acarrea una tara de problemas que sus proponentes no interesan discutir.
Cuando escuchamos el repetitivo argumento de que tal o cual país las poblaciones estudiantiles dominan otros idiomas debemos exigir que se aclare que en esos países no se ha impuesto programas bilingues sino programas de recursos educativos de segundos y terceros idiomas de manera eficiente.
En la misma nota de prensa de El Nuevo día plantea y cito "De acuerdo con un estudio de la Comunidad Europea de 2006, el 56% de los europeos dice que puede mantener una conversación en más de un idioma. Aproximadamente el 90% de los holandeses y alemanes dicen que pueden hacerlo."
Eso es cierto pero lo que no dice es que ninguno de esos países ha puesto en peligro su idioma nacional al implantar ese modelo que por cierto no es invasivo bilinguismo sino una opcionalidad curricular, ni Alemania ni Holanda tienen programas bilingues. Si acaso debemos citar esos ejemplos precisamente como argumentos en contra del bilinguismo como propuesta curricular y metodología.
Lo que tampoco menciona la nota es que a un proyecto de bilinguismo (que como vimos produjo una tragedia cultural en Hawaii) un grupo de profesores de idiomas llevan dos años investigándolo y discutiendo los problemas que la implantación de ese proyecto ha ocasionado en la Educación Pública Madrileña y han extraÍdo las siguientes conclusiones:
- Desprestigia otras formas lingüísticas como el mismo español;
- produce el peligro de romper el principio de equidad inherente al sistema público al reforzar un nuevo rango de discriminación (el que sabe y el que no sabe inglés);
- la propuesta bilinguista es susceptible de ser arbitraria, precipitada y desequilibrada (entre otras razones porque requiere de mayores y difusas competencias del profesorado o sea que el buen maestro de geometría ahora tiene que ser además buen maestro de geometría en inglés);
- el sistema bilingue padece de real ausencia de transparencia ya que los proponentes no quieren admitir el carácter de prueba y error (vamos '"trial and error") implicado en la metodología impuesta ya que realmente no hay modelos satisfactorios a gran escala de sistemas bilingues que hayan sido estudiados a base de resultados favorables como fenómeno social;
- y, el modelo genera división dentro de las comunidades y provoca desplazamiento generando incertidumbre y falta de vinculación con la cultura nacional (asimilación).
En resumen: La propuesta bilinguista es un proyecto de imposiciones y asimilación que se ha planteado en la isla con claros criterios políticos dentro de la mentalidad hegemónica y ciertamente imperialista que busca impulsar el Partido Republicano, no nos engañemos.
Tal vez este proceso nos debe servir para evaluar las verdaderas consecuencias de lo que se propone en Puerto Rico que me parece se propone con total irresponsabilidad intelectual.