Me parece que es poco lógico que los posibles cambios estructurales en las relaciones políticas entre la isla y los Estados Unidos se vayan a dar en ese escenario de "si te vas, no quiero saber de ti" del divorcio contencioso. Me parece que debemos empezar a pensar en replanteamientos en la onda del divorcio por consentimiento mutuo en el que se acuerdan de manera amable los cambios de materias de derechos, propiedades y formas de estimular postivamente las relaciones sociales reformuladas bajo el manto de la amistad y el respeto.
Tres razones sobresalen, a saber:
Todos los procesos sugeridos (aunque hay una controversia muy importante sobre los procesos) son narrativas de procesos políticos en mayor o menor grado negociados. La alternativa de la revolución como un proceso de rotura definitiva en una isla en la que la vasta mayoría de los ciudadanos atesoran mantener relaciones con un país en el que viven cuatro millones de nuestros hermanos y hermanas es poco probable.
Hay una cantidad considerable de relaciones comerciales e industriales entre la isla y empresas norteamericanas que tal vez pueden ser transformadas pero que dificulto que sean cercenadas por completo.
Hay una cantidad considerable de ciudadanos que si deciden quedarse en este nuevo escenario independiente de Puerto Rico (sea cual fuese) siguen teniendo derecho a beneficios (desembolsos) federales ya que poseen derechos propietarios sobre pensiones, etc.
Personalmente tengo serias dudas sobre el tema de la ciudadanía, un tema que espero abordar en un futuro próximo por ahora me voy a limitar a mencionar el ejemplo de los nacidos en la zona del Canal de Panamá durante el tiempo en que dicha faja de territorio nacional panameño mediante tratado obraba en poder de los Estados Unidos. Todos los ciudadanos nacidos en el Hospital de Coco Solo, facilidad hospitalaria dentro de la Zona y que daba servicios a los soldados y empleados, tienen doble ciudadanía, es un hecho documentado por millones de casos. Son estadounidenses al igual que si hubiesen nacido en el estado de Virginia y a la vez pueden, mediante enseñar el certificado de nacimiento a las autoridades de la República de Panamá adquirir al instante ciudadanía panameña. El mito de que las ciudadanías dobles no existen es por ende falso.
Cada vez que levantan las narrativas usuales (bastante aburridas sugiero y poco creativas incluyendo el documento del grupo presidencial (sendo refrito) que conste) sobre los temas de estatus siento que hay temas que no son atendidos responsablemente. Este tema de la ciudadanía es uno y el otro el rol de la comunidad puertorriqueña en los Estados Unidos. Inciden en asumir posiciones exclusivistas tanto los que defienden una cosa como quienes defienden otra.
En gran parte por tal vez vagancia intelectual, por miopía doctrinaria o meramente olvido inaceptable se olvidan de la hoy mayoría de puertorriqueños. Casi nada. De verdad te imaginas que le digas a hermanos y hermanas, primos, tíos, etc.: Bueno familia hasta aquí llegamos Uds. no tienen importancia en nuestras vidas... No, no estoy de acuerdo de ninguna manera.
No tengo reparos en manifestar abiertamente que en cualquier proceso que se vaya a dilucidar el futuro de Puerto Rico deben tener voz y voto todos los puertorriqueños, los ocho millones. Las formas y maneras y los conceptos que tengan que desarrollarse para que ese sea la realidad son retos indiscutiblemente pero por lo menos yo lo percibo como argumentos de principios muy fundamentales.
Las leyes son para estructurarse de manera que visibilicen y garanticen derechos, rechazo el positivismo trunco, las propuestas constitucionales son documentos para plasmar los deseos y los sueños de la gente y no deben nunca ser camisas de fuerza para las libertades y la justicia.
Decir como he escuchado simplemente que solo los residentes tienen legitimación para mi siempre ha sido y es una forma estrecha, injusta y torpe de visualizar los lazos existentes entre una nacionalidad.
Ves para mi hay temas, bastantes, que tenemos que discutir sin temor a tener que desarrollar nuevos esquemas.
En las elecciones pasadas de México hubo procesos electorales que sucedieron dentro de los Estados Unidos mediante los consulados, millones de mejicanos (muchos de los cuales son ciudadanos estadounidenses) votaron en los comicios. No es una elucubración es una realidad de hechos.

El cuco de que si los fondos federales van a desaparecer me parece que deja mucho que desear como argumento de personas maduras. Lo cierto es que las relaciones económicas entre Puerto Rico y los Estados Unidos no son unilaterales (por más que quieren proyectarnos imágenes publicitarias distorsionadas) son más que un toma y dame de ayudas, hay vibrantes relaciones comerciales que no van a desaparecer por obra de un acto de magia ideológica. No es una chamba que la mayoría de empresas de ventas al detal operan exitosamente en la isla, no es carambola que el JC Penney, el Macys y el KMart de mayores ventas se encuentren en suelo boricua. ¿Alguien piensa que se van a ir por asuntos de banderas y himnos?
Otro mito inaceptable es el que se propaga sobre la productividad y el potencial de los trabajadores puertorriqueños. Hoy una empresa multinacional como McNeil (Tylenol) se encuentra emplazada por la agencia reguladora federal (FDA) a nivel nacional, el alcance de este muy serio y delicado proceso ha significado que la principal planta manufacturera en Fort Washington haya tenido que cesar operaciones y hoy, con fuertes advertencias y controles federales sigue operando McNeil en Las Piedras (junto a otra planta en Pennysylvania). Eso en términos absolutamente reales es gracias a la capacidad de los trabajadores puertorriqueños en una industria de gran rendimiento, muchos requerimientos y sofisticaciones procesales.
No compro ese tipo de debate (dicho por quien sea) porque lo encuentro ofensivo tanto a los boricuas ya que nos trata de mendigos o buscones como a los americanos porque los trata de golpe y porrazo a todos como explotadores e interesados. Hay mendigos, hay buscones, hay explotadores y hay interesados, sin dudas, pero no son todos y sinceramente creo que no son la mayoría (aunque puedan si haber muchos instalados convenientemente en ambas esferas de gobierno).
De manera que si son tantos o cuántos es un proceso de cuantificar estipendios, activos, pasivos, asignaciones y desembolsos. Son matemáticas y fuentes de credibilidad. Propongo que utilicen la oficina de Presupuesto congresional (Congressional Budget Office (CBO)) como fuente. Personalmente desconfío de los alegatos vertidos, eso de hablar de cifras sacadas de contexto no es aceptable. El Congressional Budget Office es un ente no partidista que brinda la data económica con la cual se debaten los issues en el Congreso y personalmente le tengo mucha más confianza que los esfuerzos locales.
Si algo hemos tenido que aceptar, aunque insisto que debemos seguir denunciando y combatiendo, es la estrategia localista de hacer alegatos económicos y representar escenarios financieros basado en informaciones desconfiables, sin auditar, parciales y abiertamente fraudulentas. Ese perro nos muerde cuando la Ley 7, nos muerde en la UPR y nos pretende morder en el gasoducto. Pero ya le llegará su bozal...
Comoquiera el ejercicio de totalizar ayudas no es solamente un asunto de sumar partidas ya que hay una serie de responsabilidades, exenciones y otros mecanismos de financiamiento y becas que pueden escaparse de ese desglose nominal.
Voy a citar el ejemplo de la república de Israel que se conoce como la nación independiente que más vigencia y apoyo tiene del gobierno norteamericano (digo de entrada que podemos estar igual relacionados de manera intrínseca con los Estados Unidos hasta siendo nación independiente). Es un hecho que todo judío tiene por razones étnicas derecho pleno a la ciudadanía de Israel. Es un hecho que hay millones de judíos estadounidenses que tienen ambas ciudadanías.
El actual embajador de Israel en los Estados Unidos Michael Oren nace en New Jersey, estudia en Columbia y luego Princeton, y es ciudadano americano y ciudadano de Israel, de hecho en sus experiencias profesionales ha representado tanto a los Estados Unidos como a Israel en diferentes momentos.
El estimado total de ayuda a Israel es una estimado porque la cifra exacta no es posible, puesto que las partes y las partidas son asignaciones en los presupuestos de varias agencias ejecutivas diferentes y diversos programas legislativos, en una forma no fácilmente cuantificable. Dada esta advertencia, el estimado actual de la ayuda directa a Israel es de $113.8554 mil millones. (*)
No creo que la independencia de Israel de ninguna manera ha impedido el desarrollo de las relaciones económicas. Adelanto que este tema es un asunto que para ser entendido tiene por necesidad que incorporar los aspectos históricos existentes. Sugiero que Puerto Rico que tiene más de un siglo de historia compartida, de la manera que la quieras caracterizar, con los Estados Unidos y que tenemos cuatro millones de boricuas residentes en los Estados Unidos no va a desaparecer de un día para otro.
Y pueden pensar comoquiera pero muy desde el fondo de mi alma dudo que nadie (o tal vez debo decir muy pocos incluyendo americanos) que haya conocido a Puerto Rico pueda pensar ligeramente en distanciarse por completo de nuestra isla y nuestra gente. Hay excepciones, hay racistas, hay boricuas que se niegan a si mismo, cierto existen pero son la minoría exigua, y estan todos locos y desquiciados.
Reconozco que el tema es una sugerencia de una nueva perspectiva y que puede requerir mayores planteamientos pero por ahora a todos los que se entretienen con ese debate del cuco, a mi personalmente ese cuento no me convence.
roberto 'pachi' ortiz feliciano