domingo, 28 de marzo de 2010

Hoy se conmemora el rayo y la ausencia: Miguel Hernández...



Nanas de la cebolla


La cebolla es escarcha
cerrada y pobre.
Escarcha de tus días
y de mis noches.
Hambre y cebolla,
hielo negro y escarcha
grande y redonda.

En la cuna del hambre
mi niño estaba.
Con sangre de cebolla
se amamantaba.
Pero tu sangre,
escarchada de azúcar,
cebolla y hambre.

Una mujer morena
resuelta en luna
se derrama hilo a hilo
sobre su cuna.
Ríete, niño,
que te tragas la luna
cuando es preciso.

Alondra de mi casa,
ríete mucho.
Es tu risa en los ojos
la luz del mundo.
Ríete tanto
que en el alma, al oírte,
bata el espacio.


Tu risa me hace libre,
me pones alas.
Soledades me quita,
cárcel me arranca.
Boca que vuela,
corazón que en tus labios
relampaguea.

Es tu risa la espada
más victoriosa,
vencedor de las flores
y las alondras.
Rival del sol.
Porvenir de mis huesos
y de mi amor.

La carne aleteante,
súbito el párpado,
y el niño como nunca
coloreado.
¡Cuánto jilguero
se remonta, aletea,
desde tu cuerpo!

Desperté de ser niño;
nunca despiertes.
Triste llevo la boca.
Ríete siempre.
Siempre en la cuna
defendiendo la risa
pluma por pluma.

Ser de vuelo tan alto,
tan extendido,
que tu carne parece
cielo cernido.
¡Si yo pudiera
remontarme al origen
de tu carrera!

Al octavo mes
con cinco azahares.
Con cinco diminutas
ferocidades.
Con cinco dientes
como cinco jazmines
adolescentes.

Frontera de los besos
serán mañana,
cuando en la dentadura
sientas un arma.
Sientas un fuego
correr dientes abajo
buscando el centro.

Vuela niño en la doble
luna del pecho.
Él, triste de cebolla.
Tú, satisfecho.
No te derrumbes.
No sepas lo que pasa
ni lo que ocurre.


Miguel Hernández. Poeta español nacido en Orihuela, Alicante, en 1910. Hijo de campesinos, desempeñó entre otros oficios, el de pastor de cabras. Guiado por su amigo Ramón Sijé, se inició en la poesía desde los veinte años; publicó su primer libro «Perito en lunas» en 1933 y posteriormente, los sonetos agrupados en «El rayo que no cesa», marcaron la experiencia amorosa del poeta. Durante la guerra civil militó muy activamente en el bando republicano como Comisario de Cultura, siendo encarcelado y condenado a muerte al terminar el conflicto. En la cárcel, el poeta produjo una cantidad extraordinaria de poesía, mucha de ella en la forma de canciones simples, que envia a su esposa. Estos poemas se conocen como su 'Cancionero y romancero de ausencia'. Falleció el 28 de marzo de 1942.

Vientos del pueblo me llevan,
vientos del pueblo me arrastran,
me esparcen el corazón
y me aventan la garganta.

Los bueyes doblan la frente,
impotentemente mansa,
delante de los castigos:
los leones la levantan
y al mismo tiempo castigan
con su clamorosa zarpa.

No soy un de pueblo de bueyes,
que soy de un pueblo que embargan
yacimientos de leones,
desfiladeros de águilas
y cordilleras de toros
con el orgullo en el asta.
Nunca medraron los bueyes
en los páramos de España.

¿Quién habló de echar un yugo
sobre el cuello de esta raza?
¿Quién ha puesto al huracán
jamás ni yugos ni trabas,
ni quién al rayo detuvo
prisionero en una jaula?

Asturianos de braveza,
vascos de piedra blindada,
valencianos de alegría
y castellanos de alma,
labrados como la tierra
y airosos como las alas;
andaluces de relámpagos,
nacidos entre guitarras
y forjados en los yunques
torrenciales de las lágrimas;
extremeños de centeno,
gallegos de lluvia y calma,
catalanes de firmeza,
aragoneses de casta,
murcianos de dinamita
frutalmente propagada,
leoneses, navarros, dueños
del hambre, el sudor y el hacha,
reyes de la minería,
señores de la labranza,
hombres que entre las raíces,
como raíces gallardas,
vais de la vida a la muerte,
vais de la nada a la nada:
yugos os quieren poner
gentes de la hierba mala,
yugos que habéis de dejar
rotos sobre sus espaldas.

Crepúsculo de los bueyes
está despuntando el alba.

Los bueyes mueren vestidos
de humildad y olor de cuadra;
las águilas, los leones
y los toros de arrogancia,
y detrás de ellos, el cielo
ni se enturbia ni se acaba.
La agonía de los bueyes
tiene pequeña la cara,
la del animal varón
toda la creación agranda.

Si me muero, que me muera
con la cabeza muy alta.
Muerto y veinte veces muerto,
la boca contra la grama,
tendré apretados los dientes
y decidida la barba.

Cantando espero a la muerte,
que hay ruiseñores que cantan
encima de los fusiles
y en medio de las batallas.


Asi recitaba Miguel Hernández, un poeta en guerra... el ejército franquista en 1936 le condenó a muerte, por Rebelión Militar, veamos: "sentencia a muerte, emitida en el “Procedimiento Sumarísimo de Urgencia Nº 21.001, contra Miguel Hernández Gilabert” por “Rebelión militar”." Su sentencia fue conmutada a una pena de encarcelamiento de 30 años, llevando al poeta a vivir en cárceles múltiples bajo condiciones extraordinariamente severas hasta que eventualmente sucumbe a la tuberculosis.


Los Tribunales y Juicios Sumarísimos fueron creados y operaron con graves defectos de forma y fondo por la Judicatura Franquista, con el objetivo final de organizar el exterminio, la aniquilación fisica, de toda una generación de republicanos Defensores de la Democrácia, cuyo delito consistió en defenderse, con las armas en la mano, del Golpe de Estado de Franco y los ejércitos internacionales de tierra, mar y aire que acudieron a España a probar el armamento que en el otoño de 1939, utilizarían los ejércitos fascistas de Alemania, Italia, Portugal o Marruecos, en la II Guerra Mundial.


Me llamo barro aunque Miguel me llame...

Me llamo barro aunque Miguel me llame.
Barro es mi profesión y mi destino
Que mancha con su lengua cuanto lame.
Soy un triste instrumento del camino.
Soy una lengua dulcemente infame
a los pies que idolatro desplegada.

Como un nocturno buey de agua y barbecho
que quiere ser criatura idolatrada,
embisto a tus zapatos ya sus alrededores,
y hecho de alfombras y de besos hecho
tu talón que me injuria beso y siembro de flores.

Coloco relicarios de mi especie
a tu talón mordiente, a tu pisada,
y siempre a tu pisada me adelanto
para que tu impasible pie desprecie
todo el amor que hacia tu pie levanto.

Más mojado que el rostro de mi llanto,
cuando el vidrio lanar del hielo bala,
cuando el invierno tu ventana cierra
bajo a tus pies un gavilán de ala,
de ala manchada y corazón de tierra.
Bajo a tus pies un ramo derretido
de humilde miel pataleada y sola,
un despreciado corazón caído
en forma de alga y en figura de ola.

Barro en vano me invisto de amapola,
barro en vano vertiendo voy mis brazos,
barro en vano te muerdo los talones,
dándote a malheridos aletazos
sapos como convulsos corazones.

Apenas si me pisas, si me pones
la imagen de tu huella sobre encima,
se despedaza y rompe la armadura
de arrope bipartido que me ciñe la boca
en carne viva y pura,
pidiéndote a pedazos que la oprima
siempre tu pie de liebre libre y loca.

Su taciturna nata se arracima,
los sollozos agitan su arboleda
de lana cerebral bajo tu paso.
y pasas, y se queda
incendiando su cera de invierno ante el ocaso,
mártir, alhaja y pasto de la rueda.

Harto de someterse a los puñales
circulantes del carro y la pezuña,
teme del barro un parto de animales
de corrosiva piel y vengativa uña.

Teme que el barro crezca en un momento,
teme que crezca y suba y cubra tierna,
tierna y celosamente
tu tobillo de junco, mi tormento,
teme que inunde el nardo de tu pierna
y crezca más y ascienda hasta tu frente.

Teme que se levante huracanado
del blando territorio del invierno
y estalle y truene y caiga diluviado
sobre tu sangre duramente tierno.

Teme un asalto de ofendida espuma
y teme un amoroso cataclismo.

Antes que la sequía lo consuma
el barro ha de volverte de lo mismo.

10 comentarios:

  1. Aurea Maria Sotomayor Miletti28 de marzo de 2010, 12:31

    Junto con García Lorca, Miguel Hernández, el poeta del amor total...

    ResponderEliminar
  2. Cita M. Mendez Medina28 de marzo de 2010, 12:52

    Miguel Hernández murió de tuberculosis en las mazmorras de Franco,su poema Nana de las cebollas,lo escribe cuádo su esposa le dice que su hijo solo tiene para comer cebollas.

    ResponderEliminar
  3. Tristes guerras

    Tristes guerras
    si no es amor la empresa.
    Tristes, tristes.

    Tristes armas
    si no son las palabras.
    Tristes, tristes.

    Tristes hombres
    si no mueren de amores.
    Tristes, tristes.

    ResponderEliminar
  4. Alberto Barreto Cardona28 de marzo de 2010, 13:33

    No quiso ser.

    No conoció el encuentro
    del hombre y la mujer.
    El amoroso vello
    no pudo florecer.
    Detuvo sus sentidos
    negándose a saber
    y descendieron diáfanos
    ante el amanecer.
    Vio turbio su mañana
    y se quedó en su ayer.

    No quiso ser.

    ResponderEliminar
  5. Cita M. Mendez Medina28 de marzo de 2010, 22:49

    Déjame que me vaya,
    madre,a la guerra.
    Déjame,blanca hermana,novia morena.
    ¡Déjame!
    Y después de dejarme
    junto a las balas,
    mándame a la trinchera
    besos y cartas.
    ¡Mándame!
    Canciones y Romancero de Ausencias.(1938-1941)

    ResponderEliminar
  6. Brenda Ortiz Nevárez31 de octubre de 2010, 5:07

    Me encanta la poesía de Miguel Hernández. Es única.

    ResponderEliminar
  7. Alberto Octaviani Irizarry31 de octubre de 2010, 8:43

    Muy emotivo...

    ResponderEliminar
  8. Me encanta su poesía sencilla para llevar el mensaje de dolor y opresión de todo un pueblo. Son los poetas las voces de los que no podemos expresarnos con esa claridad. Me encantan en la voz de Serrat.

    ResponderEliminar
  9. Diez poemas imprescindibles de Miguel Hernández
    Se cumplen 74 años de la muerte del máximo referente de la poesía de guerra, que falleció por tuberculosis en una fría prisión de Alicante
    Miguel Hernández Gilabert nació un 30 de octubre de 1910 en Orihuela, en el lecho de una familia humilde en la que la necesidad laboral apenas dejaba tiempo para la educación. Pero eso no impidió a Miguel desarrollar un exquisito gusto por la poesía clásica española.

    Un fatídico día 28 de marzo, Miguel Hernández fallecería a la edad de 32 años en Alicante. Corría el año 1942, y España se quedaba sin uno de los mejores dramaturgos de su historia. Esta semana se cumplen 74 años de la muerte del poeta, y por ello, hacemos un repaso de la vida y obra de Miguel Hernández, con 10 de sus poemas imprescindibles.

    Desde jovencito, Miguel mostró no sólo una insaciable pasión por la poesía clásica, si no también una sensibilidad especial para ser él mismo quien la compusiera. Pronto empieza a formar parte de la tertulia literaria de Orihuela, donde conoce a Ramón Sijé, de quien se haría gran amigo.

    A partir de 1930, a la edad de 20 años, empieza a publicar pequeñas poesías cortas en revistas como El pueblo de Orihuela o El Día de Alicante. Pronto busca ampliar sus horizontes y viaja a Madrid, donde se zambullirá de pleno en el movimiento poético de la época. Es en aquellos años cuando escribe Perito en Lunas, donde refleja sus experiencias.

    Establecido en Madrid, con continuas colaboraciones en distintas revistas, Miguel Hernández encuentra tiempo para escribir varias obras, entre las que destacan El silbo vulnerable, Imagen de tu huella y El rayo que no cesa.

    Cuando estalla la Guerra Civil, Miguel decide tomar parte activa de la misma, lo que le obliga a abandonar el país cuando ésta termina. Por desgracia es descubierto en la frontera con Portugal, donde es detenido y sentenciado a pena de muerte. Y, aunque su condena fue conmutada por una pena de 30 años de prisión, jamás llegó a cumplirla, ya que la tuberculosis acabó con el poeta el 28 de marzo de 1942 en una fría prisión de Alicante.

    A continuación, 10 de los imprescindibles poemas del autor, centrado en un estilo que se denominó 'poesía de guerra' y del que es uno de los principales referentes.


    Cancionero y romancero de ausencias


    Por las calles voy dejando

    algo que voy recogiendo:

    pedazos de vida mía

    venidos desde muy lejos

    Voy alado a la agonía

    arrastrándome me veo

    en el umbral, en el fundo

    latente de nacimiento


    Llamo a la juventud


    Sangre que no se desborda,

    juventud que no se atreve,

    ni es sangre, ni es juventud,

    ni relucen, ni florecen.

    Cuerpos que nacen vencidos,

    vencidos y grises mueren:

    vienen con la edad de un siglo,

    y son viejos cuando vienen.


    Sentado sobre los muertos


    Sentado sobre los muertos

    que se han callado en dos meses,

    beso zapatos vacíos

    y empuño rabiosamente

    la mano del corazón

    y el alma que lo mantiene.

    Que mi voz suba a los montes

    y baje a la tierra y truene,

    eso pide mi garganta

    desde ahora y desde siempre.

    ResponderEliminar
  10. (sigue de anterior:)

    Canción última


    Pintada, no vacía:

    pintada está mi casa

    del color de las grandes

    pasiones y desgracias.

    Regresará del llanto

    adonde fue llevada

    con su desierta mesa,

    con su ruinosa cama.

    Florecerán los besos

    sobre las almohadas.

    Y en torno de los cuerpos

    elevará la sábana

    su intensa enredadera

    nocturna, perfumada.

    El odio se amortigua

    detrás de la ventana.

    Será la garra suave.

    Dejadme la esperanza.


    Tristes guerras


    Tristes guerras

    si no es amor la empresa.

    Tristes, tristes.

    Tristes armas

    si no son las palabras.

    Tristes, tristes.

    Tristes hombres

    si no mueren de amores.

    Tristes, tristes.


    Jornaleros


    Jornaleros que habéis cobrado en plomo

    sufrimientos, trabajos y dineros.

    cuerpos de sometido y alto lomo:

    jornaleros.

    Españoles que España habéis ganado

    labrándola entre lluvias y entre soles.

    Rabadanes del hambre y del arado:

    españoles.

    Esta España que, nunca satisfecha

    de malograr la flor de la cizaña,

    de una cosecha pasa a otra cosecha:

    esta España.


    Escribí en el arenal


    Escribí en el arenal

    los tres nombres de la vida:

    vida, muerte, amor.

    Una ráfaga de mar,

    tantas claras veces ida,

    vino y los borró.


    El rayo que no cesa


    ¿No cesará este rayo que me habita

    el corazón de exasperadas fieras

    y de fraguas coléricas y herreras

    donde el metal más fresco se marchita?

    ¿No cesará esta terca estalactita

    de cultivar sus duras cabelleras

    como espadas y rígidas hogueras

    hacia mi corazón que muge y grita?


    Las manos


    Dos especies de manos se enfrentan en la vida,

    brotan del corazón, irrumpen por los brazos,

    saltan, y desembocan sobre la luz herida

    a golpes, a zarpazos.

    La mano es la herramienta del alma, su mensaje,

    y el cuerpo tiene en ella su rama combatiente.

    Alzad, moved las manos en un gran oleaje,

    hombres de mi simiente.


    Vientos del pueblo me llevan


    Si me muero, que me muera

    con la cabeza muy alta.

    Muerto y veinte veces muerto,

    la boca contra la grama,

    tendré apretados los dientes

    y decidida la barba.

    Cantando espero a la muerte,

    que hay ruiseñores que cantan

    encima de los fusiles

    y en medio de las batallas.

    ResponderEliminar