miércoles, 1 de octubre de 2008

La verdadera crisis de la Universidad de Puerto Rico.



La medida principal en la cual una universidad es eficiente se asocia directamente a su rol como ente educativo es decir, educando a sus estudiantes. Podemos plantear que el rol educador va más allá del proceso de títulos y diplomas, eso, sin dudas, es cierto, pero igualmente cierto es que tiene que existir un análisis de potenciales graduandos y eventuales graduados.

Aunque se ha tratado de mantener un secreto, el hecho indiscutible (que se corrobora en las estadísticas de la Universidad de Puerto Rico) es que el sistema universitario público enfrenta una grave crisis de ineficiencia operacional. Lo cierto es que aproximadamente 54% de los estudiantes de primer ingreso no se gradúan de la UPR. A pesar de que la UPR recibe los estudiantes que tienen los mejores promedios de graduación y los mejores resultados en los exámenes de ingreso, más de la mitad de esa población fracasa como estudiantes universitarios.

Este hecho refleja un profundo malestar sistémico y es equivalente a una ineficiencia rampante. Dicha crisis amerita un diálogo sincero y abierto entre la comunidad universitaria y el pueblo de Puerto Rico ya que esta institución por razón de su ley orgánica y por razón fundamental de filosofía democrática le tiene que rendir cuentas de su funcionamiento precisamente a la comunidad universitaria y al pueblo de Puerto Rico. La Universidad de Puerto Rico es una empresa que está inserta dentro de la realidad pública y como tal posee obligaciones y responsabilidades con el pueblo.










En los Estados Unidos, hay unas 3,400 universidades, ascendiendo a una industria que constituyen el 2.8% del producto nacional bruto. -Studies of Supply and Demand in Higher Education: some insights and some puzzles / Michael Rothschild and Lawrence J. White. Publicado por University of Chicago Press, 1993. Si aplicamos esta información a nuestra isla podemos inferir que aproximadamente el 2% de nuestra actividad económica está asociada al fenómeno universitario y esto es definitivamente demasiado importante para no darle la debida atención.

La educación se considera como un proceso de producción en el cual las actividades de entradas (estudiantes, profesores, y libros de textos) se combinan para rendir la producción deseada (estudiantes que aprenden y por ende, gradúan) dentro del sector de la educación, y resultados sociales más grandes fuera del sector (mayor igualdad social), bajo la tecnología educativa que prevalece (pedagogía, plan de estudios, y organización) y costos del proceso educativo. Un uso importante del análisis económico es informar para la toma de decisión al mejorar la eficacia en la producción educativa, es decir, produciendo resultados. La eficacia de la educación se mejora cuando se producen los recursos y, por ende, mejores resultados. Así el análisis económico educativo centralmente se refiere a la producción y a costos de educación. Si tenemos un resultado que revela una problemática seria (como la citada) debemos cuestionar el proceso inclusive como análisis económico.


Veamos qué se considera una universidad eficiente en relación a las estadísticas de estudiantes que ingresan/ estudiantes que se gradúan; “… la relación de matriculados y graduandos…[s]i consideramos el número de estudiantes que persistan más allá de seis años…llega al 69 por ciento. Los datos demuestran que hay 260 campus en los EU similares… a SUNY (universidad del estado de Nueva York)… que está primera… en resultados de graduación en cuatro años…-http://www.suny.edu/sunynews/efficiency3.cfm

Como es sabido el sistema de educación superior en Cánada ha logrado un nivel de excelencia masiva. Veamos como aplica el criterio de eficiencia en ese entorno:










Hay una variación significativa en resultados de graduación entre las instituciones de Ontario. En la parte inferior de la lista está Carleton con el 63.7 por ciento, mientras que en la etapa superior está Queens en 86.9 por ciento. El promedio provincial es el 75 por ciento, que es más alto que el promedio nacional. … Por ejemplo, además de la tarifa relativamente alta de la graduación de Queens, sobre el 90 por ciento de estudiantes a partir de primer a segundo año. Solamente un porcentaje muy pequeño de los estudiantes no podrá ganar un grado. La obvia, y aparentemente lógica, conclusión al extraer de estos números es que las universidades con resultados más altas de graduación proporcionan una calidad superior de la educación. Esta tesis fue popularizada por Milton Friedman en los años 80, cuando en su obra clásica Free to Choose. Tomado de: http://oncampus.macleans.ca/education/2008/06/13/a-useless-performance-indicator/

Cultura universitaria en crisis.
Cuando aplicamos a la realidad del sistema universitario público puertorriqueño los estándares aceptados de eficiencia podemos concluir que hay una profunda división entre lo que conceptualmente se pretende que sea una universidad eficiente, o sea una experiencia educativa productiva, y la realidad excluyente que las estadísticas de la UPR revelan. Es en este marco que tenemos que plantearnos los intentos de utilizar el mecanismo del Reglamento de Estudiantes para (en lugar de tratar de abrir espacios de diálogo constructivo y solución afirmativa de disputas) acentuar el carácter excluyente y represivo de un sistema que obviamente tiene problemas serios para lograr que su comunidad le ayude a superar dichas problemáticas de ineficiencia y baja productividad. Es una cultura universitaria en crisis esa que se plantea aumentar los problemas y acrecentar las reprimendas en lugar de establecer canales de participación e insumo.


Previamente habíamos planteado como la visión de control característica de modelos neofascistas es una negación absoluta de las corrientes más modernas del pensamiento académico. Veamos la conclusión principal de un estudio de seis años de las universidades en Alemania: “Una regulación más liberal se liga perceptiblemente a universidades más eficientes mientras que un marco restrictivo se asocia a las universidades menos eficientes.” Tomado de: Gerhard Kempkes , and Carsten Pohl. Do Institutions Matter for University Cost Efficiency? Evidence from Germany. CESifo Economic Studies Advance Access published on June 1, 2008, DOI 10.1093/cesifo/ifn009.CESifo Economic Studies 54: 177-203. Disponible en: http://cesifo.oxfordjournals.org/cgi/citmgr?gca=cesifo;54/2/177

La interrogante obligada es ¿qué buscan los administradores del sistema universitario público cuando tratan de alejarse de los derechos constitucionales fundamentales, pretenden obviar los precedentes jurisprudenciales aplicables y vigentes, y además se distancian del pensamiento universitario moderno?
¿Será que su aplicación mecánica de las ideas procedentes del neoliberalismo al ámbito universitario les impide ver la cuantía de sus errores procesales? O ¿será una manera de obviar su responsabilidad en aceptar la gravedad de la crisis en la que han sumido al sistema?

Le exhortamos nuevamente a que se quiten las gríngolas intelectuales que no les permiten ver que en lugar de buscar soluciones y alternativas se están adicionando al problema: “…la globalización económica guiada por las corporaciones ya se ha expresado en crisis financieras recurrentes con resultados desastrosos para algunos países, la quiebra de empresas y de cadenas productivas completas, la polarización de la sociedad, etc., lo que hace que muchos analistas anuncien el fin del neoliberalismo. Un proceso de esta naturaleza requerirá la creación de nuevas instituciones que fomenten y protejan la autodeterminación y autonomía como garantía de la diversidad y pluralidad de intereses y que fundamenten el ejercicio democrático de la sociedad.” - Vargas Hernández, José Guadalupe (2004): Formación de capital social para fortalecer la institucionalización de la gobernabilidad. Revista Latina de Comunicación Social, 57, La Laguna (Tenerife). Recuperado de: http://www.ull.es/publicaciones/latina/20040657vargas.htm


El principio de Peters vivo y corroborado en la UPR.
El principio de Peter primero fue introducido por L. Peter en un libro humorístico (del mismo título) que describía la organización burocrática. El principio indica que en una administración jerárquica estructurada, gente tiende a ser promovido hasta su “nivel de incompetencia”. El principio se basa en la observación que en una organización cuando personas demuestran ser competentes son promovidos, este proceso sigue hasta que (la persona) alcance una posición en la que es abiertamente incompetente. En ese momento el proceso se detiene, la mayor parte de los niveles más altos de una burocracia por ende están llenos por gente incompetente, que llegaron a esos puestos al haber sido buenos en una tarea o responsabilidad diferente (y que ya no realizan).

Tal parece que la Universidad de Puerto Rico está experimentando algo de este proceso altamente indeseable ya que insisten en imponer filosofías anticuadas de control represivo en lugar de abrir canales de discusión entre la comunidad universitaria. Si el sistema universitario público confronta la crisis de ineficiencia académica en vez de culpar a los estudiantes debe evaluar los currículos y ofrecimientos académicos, debe desarrollar un sistema de mejora de la experiencia educativa que incluye entusiasmar al profesorado y más que nada debe cuestionarse seriamente cómo está fallando en motivar y apoyar a los estudiantes. Todo lo contrario a lo que buscan con sus enmiendas al Reglamento, todo lo contario a encerrarse en sus torres de marfil.


¿Cuál es la importancia ulterior de este proceso? “El capital social se define como el poder adicional para aplicar las reglas disponibles a las comunidades con una red extendida de relaciones sociales horizontales (Banfield, 1958; Putnam, 1993a; Helliwell and Putnam, 1995). Putnam (1993: 167) define como capital social aquellos “rasgos de la organización social como confianza, normas y redes que pueden mejorar la eficiencia de la sociedad facilitando acciones coordenadas" que resalta la existencia de una comunidad cívica, la cual resulta de un “proceso histórico, cuyas tradiciones asociativas son preservadas mediante el capital social” y que como forma de organización “permite evitar los dilemas de la acción colectiva mediante lazos de confianza social” (Lechner, 2000)… Las relaciones de confianza personal llegan a generar una confianza social o confianza generalizada cuando prevalecen normas de reciprocidad y redes de compromiso cívico (Lechner, 2000).” Tomado de: http://www.eumed.net/libros/2008a/343/Formacion%20de%20capital%20social.htm

1 comentario:

Unknown dijo...

Aunque creo que usar el % de ingresados vs el % de graduados no es precisamente el mejor indice de eficiencia académica, lo cierto es que la UPR está en crisis hace tiempo. No tengo los datos, pero pienso que es bien probable que haya liceos tecnológicos en los cuales practicamente cualquiera se gradúa aunque no asista a clases, aunque sea un mediocre despues que pague o haya fondos federales (no estoy generalizando porque necesitamos escuelas vocacionales, carreras cortas, liceos, solo me consta que hay algunos bastante laxos en sus requisitos para graduación). No necesariamente significa que sean bien eficientes académicamente hablando. Lo cierto es que la UPR se ha quedado atrás en sus ofrecimientos, en sus servicios, en su enfoque, en su administración en general...incluso hasta en su "imagen", en el atractivo y el poder de convocatoria... la incompetencia, la absurda burocracia es algo frustrante....y yo me considero bien optimista. Siempre que me ha tocado ir a "suplicar" un servicio, trato de pensar que es una excepción, que la próxima vez me irá mejor....sí Pepe...tanto talento allí encerrado, un mega generador de ideas, y sin embargo la UPR se está quedando obsoleta si no acaban de despertar de sus sueños e infulas de monarcas y no logran poner el foco en su razón de ser, en educar, en atraer y retener estudiantes y profesores...pero sigo siendo optimista, y quizás estamos a punto de ver un nuevo renacer de la UPR, mjú.