lunes, 8 de diciembre de 2008

Declaración de Derechos Humanos y las torceduras de la realidad.


Hace 60 años, la Declaración Universal de Derechos Humanos puso la piedra angular del movimiento moderno de los derechos humanos.
En 1950 la Asamblea General de Naciones Unidas decidió instaurar el 10 de diciembre como el Día Internacional de los Derechos Humanos. Desde entonces ese día se convierte anualmente en una conmemoración de la aprobación de la Declaración de Derechos Humanos firmada en 1948.

La promoción y protección de los derechos humanos ha sido una de las mayores preocupaciones para las Naciones Unidas desde 1945, fecha en la cual los países fundadores de la Organización, acordaron impedir que los horrores de la Segunda Guerra Mundial se reproduzcan. Tres años después, en la Declaración Universal de los Derechos del Humanos, la Asamblea general expresó que el respeto a los derechos humanos y a la dignidad de la persona humana "son los fundamentos para la libertad, justicia y paz en el mundo".









En sus 30 artículos, la Declaración detalla los derechos fundamentales de índole civil, cultural, económica, política y social que deben disfrutar todas las personas en todos los países.




Estos derechos son más ampliamente desarrollados en dos tratados de obligatoriedad jurídica que fueron negociados con el auspicio de las Naciones Unidas: el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y el Pacto Internacional sobre Derechos Civiles y Políticos con sus dos protocolos facultativos, uno sobre procedimientos de recurso, que extiende a los particulares el derecho a presentar peticiones, y otro sobre la abolición de la pena de muerte.












Si partimos de la existencia de la ONU, sus pronunciamientos, de las diferentes y variadas organizaciones regionales, sus pronunciamientos, la cantidad de países que alegan ser democráticos o en el defecto de no aliarse con la visión republicana de la democracia representativa, alegan encarnar gobiernos de poder popular mediantes mecanismos de asambleas generales, y sus pronunciamientos, de la vasta sino infinita literatura jurídica sobre derechos humanos, civiles e internacionales, si reunimos todos estos documentos y pudiésemos abstraernos de la realidad tendríamos que concluir que vivimos en la era de mayores derechos otorgados y respetados en la historia de la humanidad. Esta conclusión, sin embargo, es una afirmación falsa y desprovista de razonamiento histórico.


No estamos viviendo la época dorada de la libertad, quizás todo por el contrario. Esto dicho (lo habremos de probar mediante las citas de situaciones vigentes de violaciones de derechos) entonces lo que si podemos concluir es que estamos ante una magna hipocresía institucional y que esos documentos, en una visión cínica de su existencia, son prueba fehaciente de la inmensa capacidad de racionalización que tienen las organizaciones internacionales, los gobiernos, los sistemas judiciales, las facultades de derecho y los autores jurídicos.


Existe una revista consagrada al tema de los derechos humanos, Human Rights Quarterly, su edición más reciente, noviembre 2008, nos presenta el siguiente temario, en sus artículos:
Violencia y libertad de expresión en las historietas animadas (muñequitos y caricaturas); Confinando la libertad de prensa en Singapur: Una prensa “pragmática” para la construcción de una nación; Ideología de los derechos humanos y dimensiones del poder: Un acercamiento radical al estado, a la propiedad, y a la discriminación (recomiendo este artículo); Indicadores internacionales y los derechos económicas, sociales, y culturales; Derechos humanos e investigación sobre vida incoada: ¿Un sistema emergente de los límites para los vocabularios de los derechos?; Revisión de la indivisibilidad: Hacia una teoría de relaciones favorables entre los derechos humanos.

Además en sus reseñas literarias nos topamos con:
Derechos humanos, inc., y lo que el mundo puede saber: Testimonios de la atrocidad; Pertenencia étnica y violencia: El caso del nacionalismo vasco radical; Política constitucional en el Mediano-oriente: con referencia especial a Turquía, a Iraq, a Irán, y a Afganistán; Defensa de los nuevos derechos: Estrategias cambiantes de los ONGs sobre el desarrollo y los derechos humanos; Tomar medidas, salvar vidas: Nuestros deberes para proteger la salud ambiental y pública; Persecución de la llama: Sergio Vieira de Mello y la lucha por salvar el mundo; Atrocidad, castigo, y derecho internacional; La anatomía de la tortura: Una historia documental de Filártiga v. Peña-Irala.

Incluye, también, el poema-súplica de Francisco Gomes de Matos:


Una necesidad mundial: seamos dignificadores.

Seamos dignificadores y tratemos a otros con respeto
Seamos dignificadores y obremos recíprocamente siempre con afecto
Seamos dignificadores y hagamos comunicaciones pacíficas
Seamos dignificadores siempre promovamos la cooperación global
Seamos dignificadores y adoptemos sensibilidad del género
Seamos dignificadores acentuando la diversidad cultural
Seamos dignificadores y ayudemos en la formación de personas humanas
Seamos dignificadores y veamos el valor de hombres y de mujeres como iguales















Seamos dignificadores y apoyemos todas las formas de la integridad
Seamos dignificadores denunciando todos los tipos de falta de honradez
Seamos dignificadores y desarrollemos la humanización universal
Seamos dignificadores vetando todas las clases de humillación
Seamos dignificadores y ayudar el aumento en actos de justicia
Seamos dignificadores contribuyendo a la disminución de la violencia
Seamos dignificadores y mantengamos la magnanimidad individual















Seamos dignificadores reeducando los agentes de la perversidad
Seamos dignificadores y la injusticia económica ayudar a eliminar
Seamos dignificadores garantizando la seguridad humana a perpetuidad
Seamos dignificadores esforzándonos por solucionar conflictos de forma constructiva
Seamos dignificadores y evitemos decidir conflictos destructivamente

Seamos dignificadores dignificando las vidas de otros a la vez que la nuestra
Seamos dignificadores y el hacer bien por todas partes será sembrado
Seamos dignificadores y responsablemente jugar nuestro papel en la naturaleza
Seamos dignificadores ayudando la vida a permanecer sustentable en la tierra
Seamos dignificadores y ayudemos a elevar la libertad
Seamos dignificadores y el derecho a la paz cultivar permanentemente
Seamos dignificadores e ir más allá de lo que podemos significar
Seamos dignificadores convirtiéndonos en quienes o lo que podamos dignificar.

(Para conocer algo más de Gomes de Matos ver:
http://www.humiliationstudies.org/intervention/peacelinguistics.php#equalism)


El contenido de esta revista (HRQ) atestigua lo convulso del tema de los derechos humanos y no puede ser una casualidad que la palabra atrocidad se repita. Igual creo que el poema aún dentro de la perspectiva idealista de la súplica conjuga un carácter activo y verbal del sustantivo dignidad. El reto es ser dignificadores, y el reto es mundial.
Puedes accesar HRQ en:
http://muse.jhu.edu/journals/human_rights_quarterly/

Veamos igualmente el escenario real de los derechos mencionados en la Declaración.


Para muestra veamos los temas que destacan tres organizaciones que se dedican a estos temas Human Rights Watch, Amnistía Internacional y la Unión americana de libertades civiles (ACLU) en sus ediciones actuales:

Human Rights Watch
Algunos temas destacados son:
La restricción del espacio político en la República Democrática del Congo; Crímenes de guerra y la devastación de Somalia; Barreras para abordar la violencia policíaca en Turquía; Libertad de culto, de asamblea y expresión en Kazakhstán; Iraquíes y otros solicitantes de asilo y nómadas en la entrada de Grecia/de Turquía a la unión europea; El desafío del acceso humanitario en la guerra olvidada de Yemen; Luego de las Olimpiadas de Pekín en agosto de 2008, el gobierno chino ha demostrado progreso poco substantivo en los derechos humanos; y el proceso de Guantánamo.

HRW publica un informe anual. el del 2008 lo consigues en http://www.hrw.org/legacy/wr2k8/index.htm

Amnistía Internacional
Algunos temas destacados son:
Gaza reducida a la mera supervivencia; Naciones Unidas no están haciendo bastante para ayudar a proteger a civiles en la República Democrática del Congo; la Pena de Muerte; Civiles en la línea de fuego: El conflicto de Georgia-Rusia. Además destacan la violencia contra las mujeres y el significado de la Declaración de Derechos Humanos.


Visita AI en http://www.amnesty.org/

ACLU
Algunos temas destacados son:
El caso ante el Supremo de Ali Saleh Kahlah al-Marri, residente legal de los Estados Unidos, detenido en reclusión solitaria por la Marina en Carolina del Sur desde el junio de 2003 sin cargos ni derecho a juicio; censura de testimonios de los presos sobre tortura y abuso en sus procedimientos de la comisión militar en Guantánamo; la posibilidad de que el Presidente Bush le otorgue un indulto preventivo a los oficiales de administración que estuvieron envueltos en patrocinar programas de tortura, arresto extraordinario y violaciones de derechos civiles; el final del caso de la muerte de Jonathan Magbie, un afroamericano paralítico condenado a 10 días en cárcel por fumar marijuana, su primer delito, que por su condición médica murió en la cárcel; los derechos de libertad de selección femenina de alternativas de reproducción, una discusión de la Declaración de Derechos y otros.

Debo indicar que la ACLU está activa en una gran variedad de causas de derechos civiles e inclusive en relación a la Libertad de prensa en Puerto Rico - el pleito del ACLU de Puerto Rico desafía la intimidación del FBI de periodistas, el llamado caso De Diego 444.

Visita el ACLU en http://www.aclu-pr.org/ES/Bienvenida.htm

Conmemoremos la Declaración de Derechos Humanos respondiendo afirmativamente al reto: Dignificándonos.



Noticias recientes:
No basta con una Constitución plagada de declamaciones
Por José Manuel Cano - Legislador UCR - Integrante de la Comisión de DDHH de la Cámara.

La realidad de los DDHH (derechos humanos) en Tucumán (Argentina) dista mucho de la predicada por el Gobierno, sobre todo en lo que se refiere al cumplimiento del Estado del respeto de los derechos económicos, sociales y culturales, que hacen a la posibilidad de una vida digna de la población.

En cuanto a los derechos civiles y políticos, el panorama no difiere.

Tomada de
http://www.lagaceta.com.ar/nota/304210/Politica/No_basta_con_una_Constitucion_plagada_declamaciones.html

La Declaración universal de los Derechos Humanos cumple 60 años

Hace sesenta años, el 10 de diciembre de 1948, la Asamblea General de la ONU adoptaba en París la Declaración Universal de los Derechos Humanos, texto fundador que inspiró el derecho internacional desde de la Segunda Guerra Mundial, aunque sus ideales sigan siendo lejanos y cuestionados.

Varias manifestaciones están previstas en esta ocasión, en particular en Francia, donde el miércoles tendrá lugar una ceremonia en el Palacio Chaillot, en París, donde fue adoptado el texto, en presencia de representantes de la ONU, de la Comisión Europea, y de las ONG.

Inspirada en la declaración francesa de los derechos humanos y del ciudadano en 1789 y la declaración de la Independencia de Estados Unidos en 1776, la Declaración Universal de los Derechos Humanos remonta su origen al traumatismo provocado por la Segunda Guerra Mundial y el genocidio por los nazis.


"Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y en derecho", proclama el primer artículo de esa Declaración, que en treinta puntos enumera los derechos humanos, civiles, económicos, sociales y culturales, "inalienables" e "indivisibles".

El texto fue adoptado por los que entonces eran los 58 Estados miembros de la Asamblea General de la ONU, con excepción de la Unión Soviética, de los países de Europa del Este, de Arabia Saudí y de Sudáfrica, que se abstuvieron.


La URSS y sus satélites insistían en los "derechos reales", económicos y sociales, contra los "derechos burgueses" civiles y culturales defendidos por los occidentales.
Sólo en 1966 fueron adoptados por la ONU dos pactos coercitivos que con los derechos humanos, constituyen la Carta de los Derechos Humanos de la ONU.

Sin valor coercitivo, la DUDH ha inspirado todos los tratados internacionales de la post-guerra, y es generalmente reconocida como el fundamentto del derecho internacional relativo a los derechos humanos.

Las convenciones internacionales de 1979 contra la discriminación hacia las mujeres, de 1984 contra la tortura, de 1990 por los derechos de los niños, la creación de la Corte Penal internacional (CPI) en 1998 surgen directamente de la DUDH.

Esta también inspiró "el derecho de injerencia" y de asistencia humanitaria de la que es gran partidario el canciller francés Bernard Kouchner.


Sin embargo no impidió un nuevo genocidio, en Ruanda en 1994, ni la violación cotidiana de los derechos fundamentales en diversas partes del mundo.

Por otra parte, los derechos humanos siguen siendo una "ideología" según el término del ex ministro francés de la Justicia, Robert Badinter, ideología rechazada por Estados que denuncian una visión exclusivamente occidental y que ponen en tela de juicio su caracter universal.

"Hay una corriente soberanista - cada cual es dueño en su casa …", estimaba Badinter en una reciente conferencia de prensa en París.








Para este decidido militante de la universalidad de los derechos humanos, el mundo entró en "regresión" en este terreno, desde los atentados del 11 de septiembre de 2001 en Estados Unidos y la política "desastrosa" emprendida por Washington y luego por las democracias europeas con el pretexto de la lucha contra el terrorismo: "Hemos renunciado a lo que pretendemos defender, y vamos a sufrir por largo tiempo las consecuencias".

Tomado de
http://ecodiario.eleconomista.es/mundo/noticias/909007/12/08/La-Declaracion-universal-de-los-Derechos-Humanos-cumple-60-anos.html


Al menos 963 millones de personas son víctimas del hambre en el mundo.
Según la FAO.
Roma, 9 Dic. (EUROPA PRESS) -

Al menos 963 millones de personas en todo el mundo pasan hambre, lo que supone 40 millones más que en 2007, según denunció hoy la Organización para la Alimentación y la Agricultura (FAO), que advirtió de que la actual crisis económica y financiera puede conducir todavía a más gente hacia el hambre y la pobreza.

La FAO presentó hoy en Roma la última edición del informe "El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo (SOFI 2008)", en el que la agencia de la ONU subraya que, pese a que los precios de los alimentos han vuelto a caer a los niveles de principios de 2008, la crisis alimentaria que padecen muchos países no se ha resuelto.

Según el informe, la gran mayoría de los desnutridos en todo el mundo vive en países en desarrollo, concentrándose el 65% de ellas en tan sólo siete países: India, China, la República Democrática del Congo, Bangladesh, Indonesia, Pakistán y Etiopía. Por continentes, Asia es el más afectado puesto que, según la FAO, casi dos tercios de los hambrientos residen en él, mientras que en África una de cada tres personas sufre de desnutrición crónica.

Tomado de
http://www.europapress.es/internacional/noticia-menos-963-millones-personas-son-victimas-hambre-mundo-20081209120223.html

Texto de Declaración Universal de Derechos Humanos, favor ver:
http://www.un.org/spanish/aboutun/hrights.htm

nota de rof- he incluído una síntesis de la Declaración Universal de Derechos Humanos en los comentarios.

miércoles, 3 de diciembre de 2008

propuestas pal' nuevo comisionado residente en el nuevo gobierno de Obama

El comisionado electo Pedro Pierluisi se habrá de unir al proceso político que habrá de iniciar el gobierno presidido por Barack Obama contando con el dominio del Partido Demócrata en ambas cámaras del Congreso. Más allá del pie forzado permanente de pedir más fondos, siempre he pensado que, aún con la limitación de carecer del voto en las decisiones del pleno, nuestro comisionado (y cualquier representante del pueblo puertorriqueño) debe tratar de insertarse afirmativamente en las discusiones y debates fundamentales sobre la isla en la tradición de Ramón Power y Giralt que en su momento fue a las Cortes españolas no solo a rogar sino a participar tanto así que terminó dirigiendo el proceso.

Entiendo que es definitivamente más fácil de expresar dicha aseveración que realizarla, sin embargo debo insistir en que los comisionados residentes deben inspirarse en los delegados históricos de Puerto Rico como Segundo Ruiz Belvis durante la época decimonónica que elevaron sus voces enérgicamente para comunicar la realidad de nuestra isla y exigir remedios a los problemas que aquejaban a nuestro pueblo, los roles de ser meros suplicantes de caridad además de bochornoso, lamentable e ineficiente, ciertamente se ha tornado absolutamente anacrónico.


El potencial adicional, y podríamos añadir actual, surge si ubicamos la importancia que ha obtenido (y sigue adquiriendo) el voto hispano en la nación estadounidense, “[l]os hispanos en 2008 votaron en la elección presidencial por los demócratas Barack Obama y Joe Biden sobre los republicanos McCain y Sarah Palin por un margen de más de dos a uno, el 67% contra el 31%, según un análisis del Centro hispano del banco de encuestas Pew y según publicado por CNN. El análisis del Centro también encuentra que el 9% del electorado total eran Latinos, en comparación con el 8% de 2004… (Pew estima la población hispana en los Estados Unidos en más de 44 millones incluyendo a Puerto Rico)” - http://pewhispanic.org/ .

El nombramiento de Bill Richardson como secretario de comercio (el New York Times dice al respecto: “Sr. Richardson, cuya madre es mexicana, es el primer candidato hispano nombrado por el Sr. Obama, y su nombramiento se ve, por lo menos en parte, como demostración de gracias a los votantes latinos del país… su experiencia internacional, la persistencia y el estilo de buen humor parecen prepararlo bien para un trabajo que con eficacia lo haga la persona designada de los negocios americanos ante la comunidad internacional y un embajador en las cónclaves comerciales.” - http://www.nytimes.com/2008/12/04/us/politics/04transition.html?hp;) y los roles crecientes de Luis Gutiérrez, Nidia Velázquez y José Serrano en el Congreso se unen al hecho de que los puertorriqueños (y nuestros descendientes) a pesar de no ser la mayoría del voto hispano a nivel nacional, si ocupan notables poblaciones y posiciones claves en muchas ciudades, comunidades y estados importantes además de por la longevidad y el liderato prolongado de su presencia en la sociedad estadounidense, el potencial de un representante de Puerto Rico se multiplica.


Dicho potencial se acentúa cuando tomamos en consideración los primeros indicios precisamente emitidos por Richardson al momento de ser anunciada su nominación por el presidente electo y dicho en español (sin que mediara en la conferencia de prensa una traducción lo cual implica que hablaba directamente a la población hispanoparlante), sugirió tanto un rol prominente de los hispanos como la deseabilidad de efectuar acercamientos a los países latinoamericanos. En este contexto solo podemos sugerir enfáticamente que no solo el comisionado Pierluisi sino Puerto Rico como tal puede jugar un rol clave de pivote en dichas negociaciones y relaciones internacionales aun con las posibles limitaciones tanto del cargo como de nuestra presente condición política.

Como puertorriqueño comprometido con el adelanto de la justicia en la humanidad y muy especialmente en Nuestra América como le llamaba Martí, propongo que el comisionado residente:


proponga el cese inmediato del bloqueo a Cuba;

apoye cualquier y toda gestión de intercambio diplomático y comercial con las nuevas realidades políticas y sociales de inclusión, justicia, y diversidad social, étnica y cultural en Latinoamérica y el resto del mundo. La activa movilización social en Latinoamérica que se vive hoy es generada por los más diversos sectores sociales, mujeres, indígenas, afro-descendientes, jóvenes, ambientalistas, campesinos, destechados, pobladores urbanos, obreros, entre otros que han ido constituyendo movimientos sociales que luchan por adquirir mayores derechos y niveles de bienestar social, y por preservar y defender dichos derechos;

que apoye plenamente y con vigor la necesidad de leyes de inmigración humanas y justas.


El que Puerto Rico se ubique en un proceso activo en interrelación con los movimientos sociales y populares latinoamericanos que pretenden reconstruir el tejido social, recuperar la soberanía y experimentar nuevas perspectivas de desarrollo es de una importancia trascendental. Igualmente debe denunciar y exigir que cese todo y cualquier operación o intento de los aparatos de intervención imperialista y de organizaciones propulsores de los intereses de sectores capitalistas neoliberales de desestabilizar, perjudicar o de cualquier otra manera sabotear los movimientos de cambio social en su empeño legítimo lo cual parece ser cónsono con la posición de Obama de que va a “hablar con todo el mundo”.

Que exija que se esclarezca todo el proceso que condujo a la muerte de Filiberto Ojeda Ríos.

Que reclame que los gobiernos pertenecientes a la Organización de Estados Americanos y la Organización de Naciones Unidas tanto como las organizaciones mismas como cuerpos agilicen e implementen en lo máximo posible programas significativos de asistencia a las regiones en crisis severa como Haití.

Que apoye el cese y prohibición absoluta del uso de la tortura y del abuso físico o emocional severo, sin excepción;

que apoye el cierre inmediato de la facilidad de detención en la bahía de Guantánamo y proponga que a los detenidos se le procese adecuadamente, con todas las garantías del derecho penal en Tribunales federales;

que apoye el cese y la prohibición de toda práctica del derecho de excepción, que es la transferencia o procesamiento de personas, fuera del proceso judicial constitucional;

debe exigir la excarcelación inmediata de todos los presos políticos puertorriqueños, que esas liberaciones sean incondicionales y concedidas por medio de una disposición legal no revocable.


Debe exigir que se detenga por completo el desarrollo e implementación de sistemas y usos de tecnología de información y comunicaciones con el fin y el objetivo de identificar, registrar, catalogar y caracterizar a individuos, organizaciones y comunidades sin su consentimiento informado con el fin y resultado de violar sus derechos a la intimidad y privacidad entre otros usos ilegales tales como la implantación de la tarjeta de conducir digital, la interceptación de correos electrónicos y llevar archivos de ciudadanos y grupos del uso privado del internet;

que exija que los derechos fundamentales ciudadanos son derechos que todo ser humano tiene meramente y simplemente por ser humano, que toda forma de discrimen oneroso e indigno es reprensible y cualquier ataque de las agencias federales o estatales a los derechos civiles es totalmente inaceptable debe ser investigado y procesado penalmente.


El gobierno de George Bush instauró un sistema de vigilancia y represión que violenta los derechos constitucionales, proponemos que el comisionado exija el cese inmediato de la interceptación de llamadas telefónicas y comunicaciones sin orden judicial, abolir los programas de rastreo de individuos por sus ideas políticas, se amplíe a lo máximo el derecho de acceso a información y documentación a la vez que se ordene a toda agencia a observar el deber de divulgación.

Que proponga tanto la reactivación de la unidad de derechos civiles del departamento de Justicia federal como igual que le eliminen las trabas y las vedas presupuestarias a los programas de Servicios Legales y Asistencia Legal para que puedan brindar servicios de organización de comunidades y representar a ciudadanos en acciones contra las dependencias gubernamentales cuando éstas se encuentren incursas en violación de sus derechos.


Que proponga una moratoria federal de la pena de muerte.

Que busque la creación de una comisión congresional que estudie las alternativas de revisar las leyes de cabotaje en Puerto Rico;

Que propulse la creación de incentivos de exenciones contributivas federales para industrias manufactureras en la isla.

Que propulse que se estudien revisiones necesarias al sistema de préstamos estudiantiles a nivel universitario.

Las anteriores tal vez sean un listado incompleto pero creo que su consideración implican un cambio de actitud del rol del comisionado residente y que puede estar totalmente en sintonía con los cambios que se avecinan en el gobierno de Obama.